Química general - Grupo A Seminario 1
1. Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y pon un ejemplo:
(a) Las estructuras de Lewis con cargas formales son incorrectas.
FALSO: A veces, las cargas formales son necesarias para completar los octetos de todos los
átomos. Lo que se intenta es minimizar el número de cargas formales necesarias, pero no tienen
que ser cero. Por ejemplo: HNO2
(b) Las moléculas en las que hay una diferencia de electronegatividad entre sus átomos son
polares.
FALSO: Aunque un enlace esté polarizado por unir átomos de distinta electronegatividad, es
posible que el momento dipolar total de la molécula sea cero. Por ejemplo, en el caso del CO 2.
(c) Las moléculas diatómicas siempre tienen forma lineal.
VERDADERO: Los enlaces entre dos átomos son siempre lineales y en una molécula diatómica
sólo hay un grupo de electrones.
(d) Las afinidades electrónicas son siempre negativas.
FALSO: La afinidad electrónica es la energía desprendida (en este caso sería negativa) o
absorbida (positiva) en la reacción de captura de un electrón por parte de un átomo:
M + e- M-
(e) Los enlaces sigma siempre se dan entre átomos hibridados.
FALSO: Se pueden dar entre átomos sin hibridación, por ejemplo en moléculas diatómicas:
2. Dibuja la estructura de Lewis, predice la geometría molecular e indica la hibridación del átomo
central en las siguientes especies químicas: NF3, AsH4+, ClO2+, XeOF2 y SO32-. En las especies
neutras, indica también si las moléculas son o no polares.
Distribución de grupos Geometría de la molécula y
Fórmula Estructura de Lewis Hibridación
de electrones polaridad
Piramidal (polar)
Tetragonal
NF3 sp3
(AX3E)
Tetragonal
Tetragonal
AsH4+ sp3
(AX4)
Angular
Trigonal
ClO2+ sp2
(AX2E)
En T (polar)
Bipirámide trigonal
XeOF2 sp3d
(AX3E2)
Piramidal
Tetragonal
SO32- sp3
(AX3E)
3. Cuando el cloruro de sodio se calienta en una llama a muy alta temperatura, ésta adquiere un
color amarillo debido al espectro de emisión de los átomos de sodio. La reacción que ocurre en
estado gaseoso es: Na+(g) + Cl-(g) → Na(g) + Cl(g). Estima ΔH para esta reacción usando 4 cifras
significativas (no se puede con la tabla que os he dado).
Esta reacción se puede considerar como la suma de dos reacciones:
1) Na+(g) + e- → Na(g), que es la inversa de la primera energía de ionización del Na, y
2) Cl-(g) → Cl(g) + e-, que es la inversa de la energía de activación del Cl.
La suma de las entalpías de cada reacción es:
ΔH = -I1(Na) – EA(Cl) = -495,8 – (-349) = -147 kJ/mol
4. Explica por qué el momento dipolar del FNO es mayor que el del FNO2.
5. ¿Cuáles son los estados de hibridación y el tipo de enlace en una molécula de 2-
aminobutanodioato de metilo?
1. σ:C(2sp3)-H(1s)
2. σ:C(2sp3)-O(2sp3)
3. σ:C(2sp2)-O(2sp3)
4. σ:C(2sp2)-C(2sp3)
5. σ:C(2sp3)-C(2sp3)
6. σ:C(2sp3)-N(2sp3)
7. σ:N(2sp3)-H(1s)
8. σ:C(2sp2)-O(2px) y π:C(2pz)-O(2pz)
6. A partir de las entalpías de enlace promedio, estima la entalpía de reacción de combustión del
butano (sin ajustar): C4H10(g) + O2(g) CO2(g) + H2O(g)
Primero ajustamos la reacción y vemos los enlaces que se tienen que romper y formar:
Hay que romper 20 enlaces C-H, 6 enlaces C-C y 13 enlaces O=O. Eso requiere aproximadamente:
ΔH = 20 · 413 + 6 · 348 + 13 · 494 = 16770 kJ
Por otro lado, se van a formar 16 enlaces C=O y 20 enlaces H-O, que liberarán
aproximadamente:
ΔH = 16 · (-801) + 20 · (-482) = -22456 kJ
La energía total será la suma de ambas cantidades:
ΔH = 16770 -22456 = -5686 kJ (para dos moles de butano)
Si dividimos por dos, obtenemos una estimación de la energía de combustión del butano:
ΔH = -2843 kJ/mol. (El experimental es -2876 kJ/mol).
7. El módulo del momento angular de un electrón en el átomo de hidrógeno de Bohr es m·u·r,
donde m es la masa del electrón, u su velocidad, y r, el radio de la órbita de Bohr. Demuestra
que las circunferencias de las diferentes órbitas de Bohr son múltiplos enteros de las longitudes
de onda asociadas al electrón considerado como onda de materia.
Según el postulado de Bohr, el momento angular tiene que ser un múltiplo de h/2π:
ℎ
𝐿=𝑛·
2𝜋
Por otro lado, L=m·u·r.
m·u se puede calcular a partir de la hipótesis de De Broglie:
ℎ ℎ
𝜆= →𝑚·𝑢 =
𝑚·𝑢 𝜆
ℎ
𝐿 =𝑚·𝑢·𝑟 = ·𝑟
𝜆
Si igualamos:
ℎ ℎ
𝐿=𝑛· = ·𝑟
2𝜋 𝜆
Despejando λ:
𝑛𝜆 = 2𝜋𝑟 = Longitud de la circunferencia
Por tanto, la longitud de la circunferencia correspondiente a la órbita del electrón es un número
de entero de veces la longitud de onda asociada a dicho electrón.
8. Una probeta graduada está llena con aceite mineral hasta la marca de 40,00 ml. Las masas de la
probeta antes y después de la adición del aceite mineral son de 124,966 g y 159,446 g,
respectivamente. En un experimento aparte, una bola de metal que tiene una masa de 18,713 g
se coloca en la misma probeta y de nuevo se llena con aceite mineral hasta la marca de 40,00
ml. La masa combinada de la pelota y el aceite mineral es de 50,962 g. Calcula la densidad y el
radio de la bola.
La primera parte nos está dando la densidad del aceite:
40 ml de aceite tienen una masa de 159,446 – 124,996 = 34,480 g
ρACEITE = 34,480 g / 40,00 ml
En la segunda parte, estamos echando una bola y llenando de nuevo hasta 40,00 ml. La nueva
masa viene dada por:
Masa de la bola + Masa de 40 ml de aceite – Masa de aceite que ocupa la bola = 50,962 g
Por tanto, la masa de aceite que ocupa la bola es 18,713 + 34,480 - 50,962 = 2,231 g
Como tenemos la densidad del aceite, esa masa ocupa:
2,231 g de aceite · 40,00 ml/34,480 g = 2,5882 ml = 2,5882 cm3, que es el volumen de la bola de
metal (Sólo servirían 4 cifras significativas, tomo una más).
18,713 𝑔
𝜌𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 2,5882 𝑐𝑚3 = 7,230 𝑔/𝑐𝑚 3(cuatro cifras significativas)
4
El volumen de una esfera se calcula: 𝑉 = 3 𝜋𝑅3
Despejando el radio:
3 3𝑉 3 3 · 2,5882
𝑅=√ =√ = 0,8517 𝑐𝑚
4𝜋 4 · 3,1416
Química general - Grupo B Seminario 1
1. El calor de atomización de un elemento es la cantidad de energía requerida para pasar una
cantidad determinada de un elemento en su estado elemental a un mol de átomos en fase
gaseosa. Los calores de atomización, en kJ/mol, del carbono, silicio y estaño son 717, 452 y 302
kJ/mol, respectivamente. Predice el calor de atomización del germanio.
El germanio está situado entre el Si y el Sn, por lo que podemos calcular el valor promedio entre
los calores de atomización de estos dos elementos:
CA(Ge) = (452+302)/2 = 377 kJ/mol (el experimental es 377 kJ/mol).
2. Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y pon un ejemplo:
(a) Los enlaces polarizados hacen que las moléculas sean polares.
FALSO: Hay moléculas (p. ej. CO2) en las que, a pesar de que el enlace C-O está polarizado, la
suma de los momentos dipolares es cero: la molécula es apolar.
(b) Las energías de ionización son siempre negativas.
FALSO: Son siempre positivas porque es la energía que hay que comunicar para llevar un electrón
situado en un orbital atómico (que tiene de energía –RH(Z/n)2 < 0) hasta el infinito (E = 0). El
electrón tiene que ganar energía, por lo que ésta es positiva.
(c) Las estructuras de Lewis con electrones desapareados son incorrectas.
FALSO: Las estructuras de Lewis también se pueden aplicar a radicales, que tienen siempre un
electrón desapareado. P. ej.: H-O·, ·NO
(d) Las estructuras de Lewis donde los átomos no tienen el octeto completo son incorrectas.
FALSO: Los octetos incompletos y expandidos corresponden a moléculas reales. (p.ej. PF6, BeCl2,
BF3)
(e) Los orbitales moleculares σ antienlazantes siempre tienen más energía que los σ
enlazantes.
FALSO: Depende de las energías de los orbitales atómicos de partida. Por ejemplo, en un
diagrama de orbitales moleculares, los orbitales σ*1s están por debajo de los σ2s.
3. La función Ψ2 del orbital 1s del átomo de hidrógeno es máxima cuando la distancia del electrón
al núcleo (R) es cero, pero la distancia más probable de encontrar el electrón con respecto al
núcleo es 53 pm. ¿Cómo pueden ser ambas afirmaciones correctas?
ψ2 no da la probabilidad, sino la densidad de probabilidad, es decir, la probabilidad dividida por
el volumen, por ejemplo el de una esfera de radio R. A medida que nos acercamos al núcleo, el
volumen de la esfera disminuye y tiende a cero, por lo que la densidad de probabilidad aumenta
rápidamente.
Para calcular la probabilidad de encontrar el electrón a una cierta distancia R se utiliza la
densidad de probabilidad radial, en la que hemos multiplicado ψ2 por la superficie de la esfera de
radio R.
4. Calcula el valor teórico de la segunda energía de ionización del He y compárala con el valor
experimental (5250,3 kJ/mol). Haz una estimación del valor del apantallamiento a partir de la
primera energía de ionización.
La segunda energía de ionización del He corresponde a la ecuación:
He+ → He2+ + e-
El He+ tiene sólo un electrón, por lo que se trata de un átomo hidrogenoide y se puede utilizar la
ecuación de Bohr para calcular la energía:
n = 1, Z = 2
𝑍2 −18
𝐽 23
𝑎𝑡. 22 1 𝑘𝐽
𝐸𝐼 = 𝑅𝐻 2 = 2,180 × 10 · 6,022 × 10 · · = 5251 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑛 𝑎𝑡. 𝑚𝑜𝑙 12 1000 𝐽
En la primera energía de ionización, la carga que ven los electrones es la carga nuclear efectiva:
2 2
𝑅𝐻 𝑍𝑒𝑓 𝐽 𝑎𝑡. 𝑍𝑒𝑓 1 𝑘𝐽 2
𝐸𝐼 = = 2,180 × 10−18 · 6,022 × 1023 · 2 · = 1312,8 · 𝑍𝑒𝑓
𝑛2 𝑎𝑡. 𝑚𝑜𝑙 1 1000 𝐽
𝑘𝐽
= 2372,3
𝑚𝑜𝑙
Despejando, 𝑍𝑒𝑓 = √2372,3/1312,8 = 1,34 = 𝑍 − 𝑆
Como Z = 2 , S = Z - Zef = 2 - 1,34 = 0,66
5. Dibuja la estructura de Lewis, predice la geometría molecular e indica la hibridación del átomo
central en las siguientes especies químicas: AlCl3, SiF62-, SO3, XeO2F2 y SCl3-. En las especies
neutras, indica también si las moléculas son o no polares.
Distribución de grupos de Geometría de la molécula y
Fórmula Estructura de Lewis Hibridación
electrones polaridad
Trigonal
(apolar)
AlCl3 Trigonal (AX3) sp2
Octaédrica
Octaédrica
SiF62- sp3d2
(AX6)
Trigonal
(apolar)
SO3 Trigonal (AX3) sp2
Balancín
(polar)
Bipirámide trigonal
XeO2F2 sp3d
(AX4E)
En T
Bipirámide trigonal
SCl3- sp3d
(AX3E2)
6. Ordena las siguientes moléculas en orden creciente de momento dipolar:
(a) 1,2,3-triclorobenceno.
(b) p-diclorobenceno.
(c) 1,2,4-triclorobenceno.
(d) 1,3,5-triclorobenceno.
7. Estima el cambio de energía para el proceso siguiente: F2(g) → F+(g) + F-(g) y compáralo con la
entalpía de enlace para el F2 ¿Cuál es la disociación preferente para el F2, desde el punto de vista
energético?
La entalpía de enlace para el F2 corresponde a la energía de disociación:
F-F (g) → F(g) + F(g), ΔH = DF-F = 153 kJ/mol
Podemos estimar la energía del proceso sumando las ionizaciones del átomo de flúor:
F(g) → F+(g) + e- , ΔH = 1681 kJ/mol (es la primera energía de ionización)
F(g) + e- → F-(g), ΔH = -328 kJ/mol (es la afinidad electrónica)
F-F (g) → F+(g) + F-(g) ΔH = 153 + 1681 – 328 = 1506 kJ/mol
La energía total que requiere el proceso de rotura heterolítica es mucho mayor que en el caso del
proceso de rotura homolítica (D = 153 kJ/mol) y, por tanto, resulta mucho más desfavorable.
8. ¿Cuáles son los estados de hibridación y el tipo de enlace en una molécula de 4-cloro-N-
metilbut-2-enamida?
1. σ:C(2sp3)-H(1s)
2. σ:N(2sp2)-H(1s)
3. σ:C(2sp2)-H(1s)
4. σ:C(2sp3)-Cl(3px)
5. σ:C(2sp3)-C(2sp3)
6. σ:C(2sp3)-C(2sp2) y π:C(2pz)-C(2pz)
7. σ:C(2sp2)-C(2sp2)
8. σ:N(2sp2)-C(2sp3)
9. σ:C(2sp2)-O(2px) y π:C(2pz)-O(2pz)
10. σ:C(2sp2)-N(2sp2)
Tablas
Constantes fundamentales
Velocidad de la luz (c): 2,9979 × 108 m s-1 Constante de Planck (h): 6,6256 × 10-34 J s
Constante de Rydberg (RH): 2,179872 × 10-18J Número de Avogadro (NA): 6,0221415 × 1023 partículas mol-1
Carga del electrón (e): -1,6021 × 10-19 C Masa del electrón (me): 9,1091 × 10-31 Kg
Entalpías de enlace
Entalpía de enlace Entalpía de enlace Entalpía de enlace
Enlace Enlace Enlace
(kJ/mol) (kJ/mol) (kJ/mol)
C-H 413 H-H 436 C = O (en CO2) 801
O-H 482 C-O 743 C-O 351
N-H 391 C=C 835 I-I 151
O=O 494 H-F 563 H-I 299
C-C 348 H - Cl 432 F-F 153
C=C 612 C-F 485 Cl - Cl 243
C-N 292 C - Cl 339 N≡ N 991
Afinidades electrónicas (kJ/mol)
Primera energía de ionización (kJ/mol)
(en valor absoluto)