0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas42 páginas

Gastronomía Colombiana PDF

El documento resume la gastronomía de Colombia, destacando 18 regiones gastronómicas del país y sus platos más representativos. La cocina colombiana es el resultado de la fusión de las culturas indígenas, españolas y africanas. Algunos de los platos más conocidos son la arepa, el sancocho, la bandeja paisa, el ajiaco santafereño y la lechona tolimense. Cada región tiene sus propias especialidades definidas por los ingredientes locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas42 páginas

Gastronomía Colombiana PDF

El documento resume la gastronomía de Colombia, destacando 18 regiones gastronómicas del país y sus platos más representativos. La cocina colombiana es el resultado de la fusión de las culturas indígenas, españolas y africanas. Algunos de los platos más conocidos son la arepa, el sancocho, la bandeja paisa, el ajiaco santafereño y la lechona tolimense. Cada región tiene sus propias especialidades definidas por los ingredientes locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Gastronomía de

Colombia
conjunto de usos alimentarios de dicho
país
Regiones gastronómicas de Colombia: Biblioteca
básica de cocinas tradicionales de Colombia.
Ministerio de Cultura. 2013.
     I. Islas
     II. Guajira
     III. Cesar y Magdalena
     IV. Atlántico
     V. Cartagena de Indias
     VI. Sabanas Costeñas
     VII. Santanderes
     VIII. Boyacá
     IX. Paisa
     X. Bogotá y Cundinamarca
     XI. Tolima Grande
     XII. Valle del Cauca
     XIII. Cauca
     XIV. Nariño
     XV. Pacífico Norte
     XVI. Pacífico Sur
     XVII. Llanos
     XVIII. Amazonía
La gastronomía de Colombia es el
resultado de la fusión de alimentos,
prácticas y tradiciones culinarias de las
culturas indoamericanas locales, europeas
(principalmente española) y africana.
Aunque no hay consenso en cuanto a un
único plato que represente a toda la
gastronomía colombiana, se destacan la
arepa y el sancocho como los más
representativos. Otros platos regionales
destacados son la bandeja paisa típica de
la región Antioqueña, el ajiaco
santafereño, la lechona tolimense y
huilense y el mote de queso costeño, entre
otros.
La lulada es una bebida típica del Valle del Cauca,
especialmente de Cali, capital del departamento.[1]

La arepa con chorizo es una comida rápida colombiana.


Plato tradicional de la gastronomía antioqueña, la "bandeja
paisa".

Plato tradicional de la gastronomía regional santafereña, el


ajíaco cuenta con tres tipos de papas diferentes. .
De la diversidad de fauna y flora en
Colombia surge una variada gastronomía
esencialmente criolla, con poca influencia
de cocinas extranjeras. Los platillos
colombianos varían en preparación e
ingredientes por región e incorporan las
tradiciones de las culturas española,
mestiza y negra. Algunos de los
ingredientes más comunes en las
preparaciones son cereales como el arroz
y el maíz, tubérculos como la papa y la
yuca, variedades de leguminosas (fríjoles),
carnes como la vacuna, gallina, cerdo,
cabra, cuy y otros animales silvestres,
pescados y mariscos. Es importante
también la variedad de frutas tropicales
como el mango, el banano, la papaya, la
guayaba, el lulo y la maracuyá.

Colombia tiene un plato regional, pero no


uno de carácter nacional, aunque son muy
reconocidos el sancocho y la arepa en sus
distintas variantes. Entre los platos
regionales más representativos se
encuentran el ajiaco santafereño, la
bandeja paisa, el mote de queso, la
lechona tolimense, la mamona o ternera a
la llanera, el mute santandereano, el tamal
y los pescados, sobre todo en las regiones
costeras.[2]

Región Andina
En la Región Andina se encuentran platos
típicos del Tolima Grande (departamentos
de Tolima y Huila) como la lechona y el
tamal, mezcla de arroz con carne, pollo,
cerdo y granos suaves envueltos en hojas
de plátano. La cocina cundiboyacense
ofrece preparaciones como el masato, la
chicha, la fritangas y los caldos, entre los
que se destacan la changua o caldo de
papa, el puchero santafereño, el ajiaco[3] y
otras especialidades como el cuchuco de
espinazo de cerdo, preparaciones a base
de pescado de río como el viudo de
pescado,[4] el puré de cubios con plátano
maduro, el cocido de habas y la guatila, la
torta de espinacas, dulces como el
bocadillo veleño, el esponjado de curuba,
el flan de leche, la cuajada con melao, los
dulces de uchuvas y de papayuela, las
coquetas y la torta de almojábana o flan
muisca.[5]En la cocina antioqueña se
destacan los ingredientes como el cacao,
la panela, el maíz, la trucha, la carne de
res, frutas nativas como la guayaba y la
piña, el plátano, el fríjol y el café. La
bandeja paisa es el plato típico de esta
región y en ocasiones ha sido considerado
para ser plato representativo de
Colombia.[6] Además figuran otros platos
como los fríjoles antioqueños, el sancocho
antioqueño, el mondongo antioqueño, el
hogao, el calentao, el pegao y las
variedades de arepa: la arepa paisa
tradicional, la arepa de maíz pelao o
santandereana 01025223334525para la
cual se pela el maíz en agua con cenizas, y
se asa en tejos de barro, y la arepa de
chócolo con quesito antioqueño, entre
otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con
su variedad de mistelas (Antioquia y Eje
Cafetero), entre otros.[6] Es típica de
Santander la pepitoria, preparada con las
vísceras del cabro y con arroz (arroz con
pepitoria); el mute; la carne oreada; las
hormigas culonas; y la morcilla, también
conocida como rellena. En el
departamento de Nariño, en el suroeste
del país colindante con Ecuador, el plato
más representativo es el cuy. Son
representativos del Valle del Cauca el
sancocho de gallina, el champús, el
cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal
valluno, las marranitas, los hojaldres, las
chancacas de Buenaventura, las gelatinas,
el manjar blanco, la sopa de tortillas, el
bizcocho hateño o cuaresmero, el
pandebono, el pan de yuca, la avena
caleña, los aborrajados, las empanadas, el
chontaduro, pescados y mariscos en
distintas preparaciones en las costas del
Pacífico.[7] En los Llanos Orientales, la
mamona o ternera a la llanera es el plato
típico.
Gastronomía antioqueña

En la subregión antioqueña la gastronomía


tradicional trata de platos que nacieron y
se desarrollaron en contextos rurales
aislados del resto del país durante
generaciones, los cuales han sobrevivido
los procesos de industrialización,
urbanismo y globalización. El plato típico
antioqueño se compone por una bandeja
con frijoles, arroz, huevo, tajadas de
maduro, chicharrón, carne molida,
morcilla, chorizo y aguacate.
Platos fuertes Sopa de Lomo de Arepas Otros platos Postres Chocolate
Bandeja mondongo cerdo Arepa paisa Quesito antioqueño Arequipe paisa con parviao
paisa antioqueño acaramelado tradicional brevas
Sopa de arroz con carne en Arroz con
Fríjoles Morcilla Patacones Arepa de maíz polvo Marialuisa leche
antioqueños antioqueña antioqueños pelao
Fritos rápidos, papa rellena, Piononos Mazamorr
Fríjoles con Chorizo Hogao Arepa salchichón, pastel de carne o a
Panderos,
pezuña antioqueño desmechada pollo, buñuelo
Calentao Pandeyucas, Caspiruleta
Crema de Carnes asadas Arepa de mote Tamal antioqueño Pandequesos, o
Mondongo
fríjoles al carbón o Pandebonos Caspiroleta
Arepa de arriero Empanadas antioqueñas
parrilladas
Sancocho Parva
Arepa de
antioqueño Posta o
chócolo con
muchacho
quesito
sudaos o
antioqueño
"sudao"

Bogotá y el altiplano
cundiboyacense

Asado santafereño.
La gastronomía bogotana y del altiplano
cundiboyacense surge de los indígenas
muiscas y las tradiciones europeas. Los
muiscas consumían mazamorras de maíz
y mazamorras de papa como alimentos
tradicionales condimentados con guasca
para dar el sabor picante. Con la llegada
de europeos, se adicionó el pollo y otros
condimentos que hicieron trasformar las
mazamorras en pucheros y luego
desarrollaron diferentes tipos de platos y
sopas populares como el ajiaco,
sancocho, la mazamorra, mondongo, etc.
La papa y la guasca son ingredientes
autóctonos de la región Andina y
específicamente de la zona comprendida
hoy por Cundinamarca, Boyacá y parte de
los Santanderes.[8]
Platos Caldo de Bebidas Postres Otros platos
fuertes pajarilla Jugo de feijoa Mantecadas Fritanga bogotana - Compuesta de gallina asada, chorizos,
Ajiaco morcilla, ubre de res, chunchullo intestinos de res), papa criolla,
Tamal con Sorbete de curuba Ensalada de
papa sabanera, yuca y refajo (bebida que se obtiene mezclando
Lomo al chocolate frutas
Masato cerveza con una gaseosa cola).
trapo
Sobrebarrig Merengón
Canelazo Envueltos de mazorca
Sopa de a con papas (con
arroz con chorreadas Chocolate santafereño guanábana, Pasteles de yuca
mondongo durazno,
Sopa de Salpicón - Bebida a base Empanadas
(callos) fresas, etc.).
cuchuco de de Colombiana (bebida
Papa rellena
Carne trigo, maíz gaseosa) con pequeñas Postre de
Oreada o cebada porciones de fruta natas Arepas - de masa color amarilla y rellenas de queso o cuajada

Crema de Cocido Sabajón Brevas con Almojábana


choclo boyacense arequipe
Marranitos (salchicha apanada)
Puchero Fresas con
Cábano
Bogotano crema

Cuajada con
melao

Gran Tolima (Huila y Tolima)


Lechona.

Tamales.
Envuelto de mazorca.

Platos fuertes Caldos y sopas Dulces, postres y bebidas Bizcochuel Bebidas Bizcocho de
Lechona Caldo de Insulso o Chicha achira
costilla
Asado María luisa Suspiros Cacao (bebida a base de chocolate con Bizcocho de
huilense Caldo de adiciones como canela, clavos, nuez cuajada o de
Cucas Panderos
trucha moscada) manteca
Atollado o
Envueltos de choclo con Rosquete
guiso Caldo de Guarrús Almojábana
queso o pastel de choclo
saperopo pajarilla Mistela
Dulce de guayaba Pan de
Envuelto de plátano
Fríjoles Sopa de esponja
maduro o de estaca Noche buena (preparado generalmente
verdes con cuchuco de
para época de fin de año) Pan de yuca
costilla maíz añejo
Coladas Pojongos
Viudo de Sopa de
bocachico o sancocho de Jugo boxeador Sevillana
capaz pataló
Candíl
Tamal de Sopa de
biao "bijao" cuajada

Arepa Sopa de
orejiperro mazorca biche

Mojarra frita

Morcilla de
choclo
"chocolo"

Envuelto

Santander
Platos fuertes Tamal Postres
Pichón santandereano Bocadillo veleño

Sopa de Hayacas Sabajón


mute
Pasteles de Masato
Carne oreada garbanzo
Otros platos

Pepitoria Changua
Hormiga culona
Arroz Ovejo
Habas Fritas
trifásico
Caldo de huevo Picantes
Bofe
Capón
Cabrito
Arepa ocañera
asado
Arepa
Mute
santandereana

Valle del Cauca

La cocina vallecaucana se originó de la


cocina del Cauca Grande en Popayán e
incluye ingredientes de la cocina del litoral
pacífico. En 2005, la Unesco designó a la
ciudad de Popayán como la primera
ciudad de la gastronomía por su variedad
y significado para el patrimonio intangible
de los colombianos. La cocina caucana
fue seleccionada por mantener sus
métodos tradicionales de preparación a
través de la tradición oral.[9][10]

Arroz atollado.

Chuleta valluna
Amasijos y Principios Platos y Sopas

Pandebono Arroz atollado

Arepa valluna Chuleta Valluna

Panderos Tamales Vallunos

Aborrajados Tamal de Piangua

Empanadas vallunas Pusandao

Tostadas con Hogao Fiambre

Masitas de choclo tierno Sancocho de Gallina

Plátano asado con queso Sancocho de Cola

Marranitas Cus-cus

Torta de chontaduro Arroz de Panela

cuaresmeros Viuda de Pescado

Bebidas Sancocho de carne


Salada
Champús

Lulada

Jugo de borojó

Jugo de chontaduro

Sorbete de badea

Dulces y Postres

Cholado

Caspiroletas

Gelatina blanca y
negra(Andalucía)

Manjar blanco

Dulce Desamargado

Torta de pastores

Macetas

Dulce de leche

Dulce de Yuca

Dulce de Coco

Dulce de Orejera

Dulce de Mango

Dulce de Ñame

Dulce de Arroz
DUlce de guayaba

Cocadas

cucas

Región Caribe

Guandules con carne salada.

Arepas de huevo.
Carimañolas.

Bollo limpio.

Los platillos de la Costa Caribe


colombiana varían en preparación e
ingredientes por región, e incorporan las
tradiciones de las culturas indígena,
europea, negra y mestiza. En la Costa
Caribe colombiana el platillo más popular
es el sancocho, que varía en preparación e
ingredientes: sancocho de mondongo, de
costilla, de guandú con carne salada, de
rabo, de pescados, de mariscos, de
tortuga, de gallina y de chivo, entre otras
especies.[11] Otros platos son fritos como
las arepas hechas a base de maíz
(también pueden ser asadas), de las
cuales la de huevo es la más famosa, la
empanada, el patacón, las carimañolas a
base de yuca, el friche (a base de las
vísceras del chivo) y los quibbes;
derivados de la leche como el queso
costeño y el suero atollabuey, que
acompaña especialmente los bollos de
maíz o de yuca; pescados en variadas
preparaciones como el bocachico o la
mojarra, la cazuela de mariscos, los
cócteles de mariscos; arroces como el
arroz con coco y el arroz de lisa; animales
de monte en distintas preparaciones como
la icotea, la tortuga frita o el pisingo;
dulces como el enyucado, las alegrías, los
queques o las cocadas; bebidas como el
agua de panela, el raspao, los jugos de
corozo y tamarindo, y entre las bebidas
alcohólicas, el ron. Frutas como la patilla,
la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la
guanábana, el tamarindo, el corozo, y el
marañón; y múltiples preparaciones como
el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato,
los pasteles y tamales, entre otros
también hacen parte de los ingredientes
de los platos típicos colombianos.[11] La
gastronomía de la Costa Caribe es la única
culinaria regional influida por una cocina
distinta de la amerindia, la negra y
española, al incorporar platos de origen
árabe como la boronía o el quibbe, e
ingredientes como la berenjena.

En la gastronomía del Caribe colombiano


se encuentran ingredientes como
pescados de mar y de río, mariscos, carne
de res, pollo, cerdo, animales de monte,
yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados
de la leche, arroz, maíz y frutas nativas. El
platillo más popular de la región es el
sancocho que varía en preparación e
ingredientes: de res, pescado, mariscos,
tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras
especies nativas.[12]

La gastronomía propia de Cartagena de


Indias se asienta en gastronomías
tradicionales llegadas de España y varios
sitios de África, que más tarde se
convertirían en la base para la creación de
su propia gastronomía. Una de las más
populares tradiciones gastronómicas es la
venta de frutas, de origen africano, por
parte de las «Palenqueras», que se
encargan de vender en varios puntos de la
ciudad, fruta fresca o a manera de
salpicón.
Cocadas.

Pargo rojo con tajadas, arroz y ensalada.


Butifarras soledeñas.
Platos Arroz de Arroz de Sancocho Sancocho Sopa de Postres y Icotea Pescados y Pargo
fuertes y fríjol mollejas de hueso de barbudo fríjol pasabocas guisada mariscos guisado
entradas cabecita cabeza Buñuelo de Bacalao con leche
Arroz de Sancocho Sancocho Icotea en
Arroz negra negra fríjol riohachero de coco
camarón y de médula de cabeza fricasé
apastelado cabecita
Arroz de chipi-chipi de gato Mote Bagre frito Salpicón
Sancocho negra Mono
Arroz con lentejas de de bagre
Cucayo de rabo Sancocho prieto Bocachico
bocachico queso Buñuelo de
Arroz de de candia arrollado a Sierra en
Carne Sancocho mazorca Morrocoy
Arroz con lisa ahumada Sopa de la parrilla posta
de sábalo
cangrejo Carne en ñame Carimañola Ñeque
Arroz de Sancocho Bocachico Viuda de
bisté Sancocho sorda
Arroz con mariscos de Dedito de Pisingo en cabrito bocachico
trifásico
coco Carne en chanfaina o Sopa de queso
Arroz de Ponche Bocachico Cóctel de
posta Sancocho bofe ojo
Arroz con pajarito Empanada ahumado frito camarón
de cabeza molido
coco y Carne Sopa de y guisado,
Arroz de de cerdo Quibbe Bocachico Cóctel de
camarón puyada Sancocho patacón en fricasé
plátano ahumado cubierto a ostras
de Patacón
Arroz con maduro Carne Sopa de Saíno la sinuana
Sancocho chicharrón Cóctel de
pollo desmechada huevo Armadillo
Arroz de de pato Tapir o Bocachico mariscos
Sancocho
Arroz de verduras Carne Sopa de Carnero burro de a la
Sancocho de guandú Cazuela
asadura guisada pichón guisado a la antes majuana
Arroz de de pavo con carne de
sinuana
Arroz de sardinas Carne salada Mute de Venado Huevas de mariscos
Sancocho
camarón molida auyama Conejo pescado
Arroz de de cerdo Sancocho Langosta
guisado
Arroz de atún Sancocho de salado de Mute de Lebranche al coco
chipi-chipi bocachico mondongo cabeza Guacharaca frito
Arroz de Sancocho
de con zumo
Arroz de cerdo Sancocho de de ubre Ayaco Mojarra
bagre de coco
fideos o de carne salada salada frita
Mazamorra
palito Mute de Guartinaja
Sancocho de de plátano
palmito (con coco,
costilla
Mazamorra frita,
Sancocho de de maíz guisada,
jurel biche rellena)

Sancocho de
gallina
Arepas y bollos Bebidas Jugo de papaya Guandolo Chuzo desgranado Pastel (plato hermano del
Arepa Chicha de tamal, pero a base de arroz)
Jugo de sábila o Horchata Cocadas
cañandonga
Arepa de huevo aloe Plátano pícaro
Tutti-Frutti Costilla de cerdo en
Chicha de maíz
Arepa dulce Jugo de tamarindo viuda Pollo guisado
cortada con batata Ron
Arepuelas Jugo de zanahoria Cuques Pollo jatto
Jugo de corozo Otros platos

Bollo limpio Jugo de zapote Diabolín Queques


Jugo de mango Almojábana
Bollo de mazorca Chicha de algarrobo Dulce de caballito Queso costeño
Jugo de guanábana Barraquete
Bollo de plátano Chicha de arroz Dulces de Semana Queso en capa
Jugo de guayaba Beltranitas
cortada con batata Santa o rasguñaos
Bollo de angelito Raspao
Jugo de guineo Bizcochuelo
Chicha de piña Enyucado
Bollo de yuca Suero atollabuey
Jugo de melón arroz Boronía
Ensalada de ñame
Bollo de huevera Tortilla de plátano
Jugo de patilla Agua de arroz Butifarra
de bocachico Friche
soledeña Viuda de carne salada
Jugo de níspero Agua de maíz
Guiso (salsa)
Casabe Viuda de yuca con queso
Agua de panela
Gallina al coco
Casabitos Yucasá
Boli
Hayaca
Cabeza de
Chirrinchi
gato Higadete

Cafongos Lengua a la
cartagenera
Cayeye
Lengua en salsa
Celele
Majuana
Chicharrón
Mingüí
Chicheme
Mongomongo
Chilonga
Panochas

Región Pacífica
La cocina más representativa es la del
Valle del Cauca y Nariño. Muy
emparentada con la ecuatoriana, la
gastronomía nariñense es muy reconocida
por sus muy singulares componentes y
algunos de sus platos típicos, como el cuy,
el cual es muy poco apreciado en la zona
andina, más no así en la zona sur del país.

Gastronomía nariñense
Entradas y platos fuertes Bebidas La juanesca o Dulces y postres Otros platos Panes (amasijos)
El cuy, conejillo de Indias o Los hervidos: fanesca, un El tamal con masa de Empanadas Las pambasas
curí, principalmente asado a la Bebidas calientes plato típico dulce. (pan tradicional).
pepinos
brasa. preparadas a base tradicional en
Dulce de chilacuán o rellenos Las allullas (pan
de jugo de frutas, la Semana
El o mamadas o fritada: papayuela. de dulce
usualmente lulo, Santa a base morcillas
especie de fricasé de carne tradicional).
mora, o maracuyá, y de zapallo o Postres de natas o de
generalmente de cerdo y que viudo de
licor tipo aguardiente auyama. leche. Las Empanadas
se acompaña con mote, pescado
o chapil. de harina con
crispetas (maíz pira) tostado, Sopas y Los helados de paila:
sopa de guiso base en
papas con cáscara, o con Canelazos: La bebida guisados de postre helado artesanal
indios arroz cocido y
tortillas de papa o lapingachos anterior, preparada ollocos o (elaborado en paila de
arveja ídem, (el
con infusión de ullocos cobre sobre hielo mondongo
El mote (maíz tierno pilado y guiso compuesto
canela. picado) usualmente de
cocido). Las habas dulce de puede variar
leche y de jugo de mora.
El Champús. tostadas o guanábana infinitamente).
El hornado: cerdo preparado al
cocinadas, Los quimbolitos. Nunca con guiso
horno, se acompaña de mote. cascos de
con queso y base de papa.
Las almendras de leche: guayaba
La trucha arcoíris asada en el choclo o maíz. (Ver empanada
dulces cuya forma
corregimiento de El Encano, en Colombia)
La sopa arequipe.
característica (aunque
laguna de la Cocha
poleada. no el sabor y los Las Empanadas
ingredientes) es de una de añejo con
El locro (sopa
almendra pues se guiso base en
de verduras).
elaboran con leche y arroz cocido y
canela. arveja ídem, (el
guiso compuesto
Las colaciones de
puede variar
azúcar: bombones
infinitamente).
coloreados de caramelo
Nunca con guiso
batido con anís.
base de papa.
(Ver empanada
en Colombia)

Las hojaldras o
tortillas de harina.

Deditos de queso.

Pastel de queso
(pastelillos
elaborados en
hojaldre blando
dulce).

Las orejas
(hojaldre sólido y
azúcar).

Las berlinas
(especie de
donut)
Llanos Orientales

Ternera a la llanera.

Empantalonao de Morrocoy o Galápago


Otros platos
Platos fuertes
Guiso de curitos
Ternera a la llanera o mamona Pan de arroz
Picadillo criollo
Carne en zurrón Dulce de Huevo de Terecay
Pisillo de Chigüire o molido de Chigüire
Cachama en salsa o "sudada" Plátano maduro o verde con carne frita
Pisillo de Cola de Baba
Mojarra frita Tortilla de huevos de baba
Sancocho Criollo de Cachicamo
Carne a la perra Hallaca criolla
Sancocho de Bagre
Carapacho de morrocoy Tungos de arroz
Tamales
Ocarro a las brasas Capón de ahuyama

Chanfaina Cachapas de maíz tierno

Amarillo a la Monseñor Plátano maduro o tungo de arroz y yuca asada.

Plátano maduro con queso

Principales cocineros
exponentes
Anderson Gomez
Mark Rausch
Jorge Rausch
Juan Manuel Barrientos
Harry Sasson
Andrés Jaramillo
Teresita Román de Zurek
Sofía Ospina de Navarro
Julián Estrada[13]
Leonor Espinosa
Catalina Vélez
Juan Camilo Garzón
Paul Loaiza
Gustavo Echeverry
Véase también
Acodres

Referencias
1. Colombia Travel. «Jugos naturales» .
Consultado el 14 de febrero de 2013.
2. «La cocina de la abuela» . Revista
Semana. Archivado desde el original
el 5 de mayo de 2008. Consultado el
18 de junio de 2008.
3. Andrés Jácome. «Cocina colombiana,
Infinidad de sabores en plena
expansión» . Universia. Archivado
desde el original el 6 de julio de 2008.
Consultado el 18 de junio de 2008.
4. «Gastronomia: Cundiboyasense» .
Colombia.com. Consultado el 18 de
junio de 2008.
5. «Asi sabe Colombia:
Cundiboyasense» . El Tiempo.
Archivado desde el original el 14 de
octubre de 2009. Consultado el 18 de
junio de 2008.
6. Julián Estrada Ochoa. «Mantel de
Cuadros, Crónicas acerca del comer y
del beber» . Universidad de Antioquia.
Archivado desde el original el 9 de
junio de 2007. Consultado el 18 de
junio de 2008.
7. Sistema Nacional de Información
Cultural. «Gastronomía - Valle del
Cauca» . Consultado el 2 de
septiembre de 2009.
8. ISAAC MORENO DE CARO, CONCEJAL
DE BOGOTÁ. «PROYECTO DE
ACUERDO 212 DE 2004 "POR EL CUAL
SE DECLARA AL AJIACO
SANTAFEREÑO PATRIMONIO
CULTURAL DE BOGOTÁ" » . PROYECTO
DE ACUERDO No. DE 2004, Consejo de
Bogotá. Consultado el 26 de junio de
2008.
9. «Política de turismo cultural» .
Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Consultado el 5 de julio de
2008.
10. «Popayan, UNESCO City of
Gastronomy» (en inglés). UNESCO.
Consultado el 5 de julio de 2008.
11. CINEP. «Colombia País de regiones.
Tomo I» . Santafé de Bogotá, Cinep;
Colciencias. 1998. Consultado el 18 de
junio de 2008.
12. CINEP. «Colombia País de regiones.
Tomo I» . Santafe de Bogotá, Cinep;
Colciencias. 1998. Consultado el 18 de
junio de 2008.
13. https://web.archive.org/web/2011081
6113801/http://biblioteca-virtual-
antioquia.udea.edu.co/authors.php?
code_author=179&&author_full_name=
Juli%EF%BF%BDn%20Estrada%20Och
oa

Bibliografía

MORÓN, Carlos y GALVÁN, Cristina. La


cocina criolla. Recetas de Córdoba y
regiones de la costa Caribe. Domus
Libri: 1996.
ROMÁN DE ZUREK, Teresita. Cartagena
de Indias en la Olla. Ediciones Gamma
2006, Bogotá. 9589510833,
9789589510834
DANGOND CASTRO, Leonor. Raíces
vallenatas. Del pilón y del fogón.
Editorial Colina. Medellín: 1988. p. 57-
86.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre
Gastronomía de Colombia.
Recetas Tipicas de la comida
colombiana
Recetas populares de comida
colombiana
Recetas de comida típica colombiana
(enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial y la última versión).

Reseña histórica de la bandeja paisa


Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Gastronomía_de_Colombia&oldid=117445580
»

Última edición hace 8 días por un u…

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte