Gastronomía Colombiana PDF
Gastronomía Colombiana PDF
Colombia
conjunto de usos alimentarios de dicho
país
Regiones gastronómicas de Colombia: Biblioteca
básica de cocinas tradicionales de Colombia.
Ministerio de Cultura. 2013.
I. Islas
II. Guajira
III. Cesar y Magdalena
IV. Atlántico
V. Cartagena de Indias
VI. Sabanas Costeñas
VII. Santanderes
VIII. Boyacá
IX. Paisa
X. Bogotá y Cundinamarca
XI. Tolima Grande
XII. Valle del Cauca
XIII. Cauca
XIV. Nariño
XV. Pacífico Norte
XVI. Pacífico Sur
XVII. Llanos
XVIII. Amazonía
La gastronomía de Colombia es el
resultado de la fusión de alimentos,
prácticas y tradiciones culinarias de las
culturas indoamericanas locales, europeas
(principalmente española) y africana.
Aunque no hay consenso en cuanto a un
único plato que represente a toda la
gastronomía colombiana, se destacan la
arepa y el sancocho como los más
representativos. Otros platos regionales
destacados son la bandeja paisa típica de
la región Antioqueña, el ajiaco
santafereño, la lechona tolimense y
huilense y el mote de queso costeño, entre
otros.
La lulada es una bebida típica del Valle del Cauca,
especialmente de Cali, capital del departamento.[1]
Región Andina
En la Región Andina se encuentran platos
típicos del Tolima Grande (departamentos
de Tolima y Huila) como la lechona y el
tamal, mezcla de arroz con carne, pollo,
cerdo y granos suaves envueltos en hojas
de plátano. La cocina cundiboyacense
ofrece preparaciones como el masato, la
chicha, la fritangas y los caldos, entre los
que se destacan la changua o caldo de
papa, el puchero santafereño, el ajiaco[3] y
otras especialidades como el cuchuco de
espinazo de cerdo, preparaciones a base
de pescado de río como el viudo de
pescado,[4] el puré de cubios con plátano
maduro, el cocido de habas y la guatila, la
torta de espinacas, dulces como el
bocadillo veleño, el esponjado de curuba,
el flan de leche, la cuajada con melao, los
dulces de uchuvas y de papayuela, las
coquetas y la torta de almojábana o flan
muisca.[5]En la cocina antioqueña se
destacan los ingredientes como el cacao,
la panela, el maíz, la trucha, la carne de
res, frutas nativas como la guayaba y la
piña, el plátano, el fríjol y el café. La
bandeja paisa es el plato típico de esta
región y en ocasiones ha sido considerado
para ser plato representativo de
Colombia.[6] Además figuran otros platos
como los fríjoles antioqueños, el sancocho
antioqueño, el mondongo antioqueño, el
hogao, el calentao, el pegao y las
variedades de arepa: la arepa paisa
tradicional, la arepa de maíz pelao o
santandereana 01025223334525para la
cual se pela el maíz en agua con cenizas, y
se asa en tejos de barro, y la arepa de
chócolo con quesito antioqueño, entre
otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con
su variedad de mistelas (Antioquia y Eje
Cafetero), entre otros.[6] Es típica de
Santander la pepitoria, preparada con las
vísceras del cabro y con arroz (arroz con
pepitoria); el mute; la carne oreada; las
hormigas culonas; y la morcilla, también
conocida como rellena. En el
departamento de Nariño, en el suroeste
del país colindante con Ecuador, el plato
más representativo es el cuy. Son
representativos del Valle del Cauca el
sancocho de gallina, el champús, el
cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal
valluno, las marranitas, los hojaldres, las
chancacas de Buenaventura, las gelatinas,
el manjar blanco, la sopa de tortillas, el
bizcocho hateño o cuaresmero, el
pandebono, el pan de yuca, la avena
caleña, los aborrajados, las empanadas, el
chontaduro, pescados y mariscos en
distintas preparaciones en las costas del
Pacífico.[7] En los Llanos Orientales, la
mamona o ternera a la llanera es el plato
típico.
Gastronomía antioqueña
Bogotá y el altiplano
cundiboyacense
Asado santafereño.
La gastronomía bogotana y del altiplano
cundiboyacense surge de los indígenas
muiscas y las tradiciones europeas. Los
muiscas consumían mazamorras de maíz
y mazamorras de papa como alimentos
tradicionales condimentados con guasca
para dar el sabor picante. Con la llegada
de europeos, se adicionó el pollo y otros
condimentos que hicieron trasformar las
mazamorras en pucheros y luego
desarrollaron diferentes tipos de platos y
sopas populares como el ajiaco,
sancocho, la mazamorra, mondongo, etc.
La papa y la guasca son ingredientes
autóctonos de la región Andina y
específicamente de la zona comprendida
hoy por Cundinamarca, Boyacá y parte de
los Santanderes.[8]
Platos Caldo de Bebidas Postres Otros platos
fuertes pajarilla Jugo de feijoa Mantecadas Fritanga bogotana - Compuesta de gallina asada, chorizos,
Ajiaco morcilla, ubre de res, chunchullo intestinos de res), papa criolla,
Tamal con Sorbete de curuba Ensalada de
papa sabanera, yuca y refajo (bebida que se obtiene mezclando
Lomo al chocolate frutas
Masato cerveza con una gaseosa cola).
trapo
Sobrebarrig Merengón
Canelazo Envueltos de mazorca
Sopa de a con papas (con
arroz con chorreadas Chocolate santafereño guanábana, Pasteles de yuca
mondongo durazno,
Sopa de Salpicón - Bebida a base Empanadas
(callos) fresas, etc.).
cuchuco de de Colombiana (bebida
Papa rellena
Carne trigo, maíz gaseosa) con pequeñas Postre de
Oreada o cebada porciones de fruta natas Arepas - de masa color amarilla y rellenas de queso o cuajada
Cuajada con
melao
Tamales.
Envuelto de mazorca.
Platos fuertes Caldos y sopas Dulces, postres y bebidas Bizcochuel Bebidas Bizcocho de
Lechona Caldo de Insulso o Chicha achira
costilla
Asado María luisa Suspiros Cacao (bebida a base de chocolate con Bizcocho de
huilense Caldo de adiciones como canela, clavos, nuez cuajada o de
Cucas Panderos
trucha moscada) manteca
Atollado o
Envueltos de choclo con Rosquete
guiso Caldo de Guarrús Almojábana
queso o pastel de choclo
saperopo pajarilla Mistela
Dulce de guayaba Pan de
Envuelto de plátano
Fríjoles Sopa de esponja
maduro o de estaca Noche buena (preparado generalmente
verdes con cuchuco de
para época de fin de año) Pan de yuca
costilla maíz añejo
Coladas Pojongos
Viudo de Sopa de
bocachico o sancocho de Jugo boxeador Sevillana
capaz pataló
Candíl
Tamal de Sopa de
biao "bijao" cuajada
Arepa Sopa de
orejiperro mazorca biche
Mojarra frita
Morcilla de
choclo
"chocolo"
Envuelto
Santander
Platos fuertes Tamal Postres
Pichón santandereano Bocadillo veleño
Pepitoria Changua
Hormiga culona
Arroz Ovejo
Habas Fritas
trifásico
Caldo de huevo Picantes
Bofe
Capón
Cabrito
Arepa ocañera
asado
Arepa
Mute
santandereana
Arroz atollado.
Chuleta valluna
Amasijos y Principios Platos y Sopas
Marranitas Cus-cus
Lulada
Jugo de borojó
Jugo de chontaduro
Sorbete de badea
Dulces y Postres
Cholado
Caspiroletas
Gelatina blanca y
negra(Andalucía)
Manjar blanco
Dulce Desamargado
Torta de pastores
Macetas
Dulce de leche
Dulce de Yuca
Dulce de Coco
Dulce de Orejera
Dulce de Mango
Dulce de Ñame
Dulce de Arroz
DUlce de guayaba
Cocadas
cucas
Región Caribe
Arepas de huevo.
Carimañolas.
Bollo limpio.
Sancocho de
gallina
Arepas y bollos Bebidas Jugo de papaya Guandolo Chuzo desgranado Pastel (plato hermano del
Arepa Chicha de tamal, pero a base de arroz)
Jugo de sábila o Horchata Cocadas
cañandonga
Arepa de huevo aloe Plátano pícaro
Tutti-Frutti Costilla de cerdo en
Chicha de maíz
Arepa dulce Jugo de tamarindo viuda Pollo guisado
cortada con batata Ron
Arepuelas Jugo de zanahoria Cuques Pollo jatto
Jugo de corozo Otros platos
Cafongos Lengua a la
cartagenera
Cayeye
Lengua en salsa
Celele
Majuana
Chicharrón
Mingüí
Chicheme
Mongomongo
Chilonga
Panochas
Región Pacífica
La cocina más representativa es la del
Valle del Cauca y Nariño. Muy
emparentada con la ecuatoriana, la
gastronomía nariñense es muy reconocida
por sus muy singulares componentes y
algunos de sus platos típicos, como el cuy,
el cual es muy poco apreciado en la zona
andina, más no así en la zona sur del país.
Gastronomía nariñense
Entradas y platos fuertes Bebidas La juanesca o Dulces y postres Otros platos Panes (amasijos)
El cuy, conejillo de Indias o Los hervidos: fanesca, un El tamal con masa de Empanadas Las pambasas
curí, principalmente asado a la Bebidas calientes plato típico dulce. (pan tradicional).
pepinos
brasa. preparadas a base tradicional en
Dulce de chilacuán o rellenos Las allullas (pan
de jugo de frutas, la Semana
El o mamadas o fritada: papayuela. de dulce
usualmente lulo, Santa a base morcillas
especie de fricasé de carne tradicional).
mora, o maracuyá, y de zapallo o Postres de natas o de
generalmente de cerdo y que viudo de
licor tipo aguardiente auyama. leche. Las Empanadas
se acompaña con mote, pescado
o chapil. de harina con
crispetas (maíz pira) tostado, Sopas y Los helados de paila:
sopa de guiso base en
papas con cáscara, o con Canelazos: La bebida guisados de postre helado artesanal
indios arroz cocido y
tortillas de papa o lapingachos anterior, preparada ollocos o (elaborado en paila de
arveja ídem, (el
con infusión de ullocos cobre sobre hielo mondongo
El mote (maíz tierno pilado y guiso compuesto
canela. picado) usualmente de
cocido). Las habas dulce de puede variar
leche y de jugo de mora.
El Champús. tostadas o guanábana infinitamente).
El hornado: cerdo preparado al
cocinadas, Los quimbolitos. Nunca con guiso
horno, se acompaña de mote. cascos de
con queso y base de papa.
Las almendras de leche: guayaba
La trucha arcoíris asada en el choclo o maíz. (Ver empanada
dulces cuya forma
corregimiento de El Encano, en Colombia)
La sopa arequipe.
característica (aunque
laguna de la Cocha
poleada. no el sabor y los Las Empanadas
ingredientes) es de una de añejo con
El locro (sopa
almendra pues se guiso base en
de verduras).
elaboran con leche y arroz cocido y
canela. arveja ídem, (el
guiso compuesto
Las colaciones de
puede variar
azúcar: bombones
infinitamente).
coloreados de caramelo
Nunca con guiso
batido con anís.
base de papa.
(Ver empanada
en Colombia)
Las hojaldras o
tortillas de harina.
Deditos de queso.
Pastel de queso
(pastelillos
elaborados en
hojaldre blando
dulce).
Las orejas
(hojaldre sólido y
azúcar).
Las berlinas
(especie de
donut)
Llanos Orientales
Ternera a la llanera.
Principales cocineros
exponentes
Anderson Gomez
Mark Rausch
Jorge Rausch
Juan Manuel Barrientos
Harry Sasson
Andrés Jaramillo
Teresita Román de Zurek
Sofía Ospina de Navarro
Julián Estrada[13]
Leonor Espinosa
Catalina Vélez
Juan Camilo Garzón
Paul Loaiza
Gustavo Echeverry
Véase también
Acodres
Referencias
1. Colombia Travel. «Jugos naturales» .
Consultado el 14 de febrero de 2013.
2. «La cocina de la abuela» . Revista
Semana. Archivado desde el original
el 5 de mayo de 2008. Consultado el
18 de junio de 2008.
3. Andrés Jácome. «Cocina colombiana,
Infinidad de sabores en plena
expansión» . Universia. Archivado
desde el original el 6 de julio de 2008.
Consultado el 18 de junio de 2008.
4. «Gastronomia: Cundiboyasense» .
Colombia.com. Consultado el 18 de
junio de 2008.
5. «Asi sabe Colombia:
Cundiboyasense» . El Tiempo.
Archivado desde el original el 14 de
octubre de 2009. Consultado el 18 de
junio de 2008.
6. Julián Estrada Ochoa. «Mantel de
Cuadros, Crónicas acerca del comer y
del beber» . Universidad de Antioquia.
Archivado desde el original el 9 de
junio de 2007. Consultado el 18 de
junio de 2008.
7. Sistema Nacional de Información
Cultural. «Gastronomía - Valle del
Cauca» . Consultado el 2 de
septiembre de 2009.
8. ISAAC MORENO DE CARO, CONCEJAL
DE BOGOTÁ. «PROYECTO DE
ACUERDO 212 DE 2004 "POR EL CUAL
SE DECLARA AL AJIACO
SANTAFEREÑO PATRIMONIO
CULTURAL DE BOGOTÁ" » . PROYECTO
DE ACUERDO No. DE 2004, Consejo de
Bogotá. Consultado el 26 de junio de
2008.
9. «Política de turismo cultural» .
Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Consultado el 5 de julio de
2008.
10. «Popayan, UNESCO City of
Gastronomy» (en inglés). UNESCO.
Consultado el 5 de julio de 2008.
11. CINEP. «Colombia País de regiones.
Tomo I» . Santafé de Bogotá, Cinep;
Colciencias. 1998. Consultado el 18 de
junio de 2008.
12. CINEP. «Colombia País de regiones.
Tomo I» . Santafe de Bogotá, Cinep;
Colciencias. 1998. Consultado el 18 de
junio de 2008.
13. https://web.archive.org/web/2011081
6113801/http://biblioteca-virtual-
antioquia.udea.edu.co/authors.php?
code_author=179&&author_full_name=
Juli%EF%BF%BDn%20Estrada%20Och
oa
Bibliografía
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre
Gastronomía de Colombia.
Recetas Tipicas de la comida
colombiana
Recetas populares de comida
colombiana
Recetas de comida típica colombiana
(enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial y la última versión).