Valoración de estudio de prueba diagnóstica: Sensibilidad, especificidad y fiabilidad de la
escala RIPASA en el diagnóstico de apendicitis aguda en relación con la escala de Alvarado,
a través de la herramienta QUADAS-2, instrumento para la evaluación de la calidad de
estudios de precisión diagnóstica.
1. ¿Was the spectrum of patient’s representative of the patients who will receive the test in
practice?
¿El espectro de pacientes es representativo de los pacientes a quienes se les aplica el test en
la práctica?
Sí. Los pacientes seleccionados para aplicar la prueba en estudio Ripasa igual que la de uso
convencional Alvarado, fueron pacientes con dolor abdominal agudo que consultaron urgencias y
catalogados bajo sospecha de apendicitis aguda.
2. ¿Were selection criteria clearly described?
¿Los criterios de selección fueron claramente descritos?
Sí. Consideraron pacientes de ambos sexos, de 18 o más años, que acudieron al servicio de
urgencias del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, con sospecha diagnóstica de apendicitis
aguda y que fueron intervenidos de apendicectomía entre 1 junio y 31 diciembre de 2016, de los
cuales contaban con histopatología.
3. ¿Is the reference standard likely to correctly classify the target condition?
¿Es la referencia estándar correcta para clasificar la condición estudiada?
Sí. Dentro del abordaje diagnóstico del paciente con dolor abdominal agudo en urgencias, la
anamnesis del paciente con sus síntomas y tiempo de evolución, así como los signos clínicos
buscados en su examen de ingreso y durante su observación, y el hemograma para evidenciar si
hay respuesta inflamatoria sistémica, son en esencia usados en todos los pacientes con sospecha
de dolor abdominal quirúrgico probable apendicitis aguda, y en todos los hospitales del mundo se
aplican para limitar la posibilidad de perder tiempo y tener complicaciones secundarias y también
para identificar con mayor eficacia la probabilidad de tener un caso que requiere cirugía urgente;
la escala Alvarado es la más usada por los cirujanos desde 1986, reúne en una tabla de valoración
en total 8 puntos y a cada uno con un puntaje de 1 a 2, a mayor puntuación mayor probabilidad de
tener un caso, los puntajes definidos en duda diagnostica si es menor de 5 puntos, sugestivo de 5
a 6 puntos, probable de 7 a 8 puntos y muy probable de 9 a 10 puntos.
4. Is the time period between reference standard and index test short enough to be
reasonably sure that the target condition did not change between the two tests?
¿Es el periodo de tiempo entre test estándar y test índice es suficientemente corto para ser
razonablemente seguro de que la condición no cambia entre los dos test?
Sí. Los autores indican que la escala Ripasa fue aplicada a cada uno de los pacientes por un
médico residente de cirugía, esto indica que durante la valoración de cada paciente ambas escalas
fueron valoradas, debido a que la escala Ripasa reúne datos que se indagan y reúnen a cualquier
paciente durante el abordaje por un médico en urgencias de forma rutinaria más cuando lo que se
requiere es descartar un cuadro quirúrgico, las variables no exigen datos fuera de datos básicos
que aunque son más porque en total son 18 puntos a valorar estos pueden ser fácilmente extraídos
al contacto con el paciente ya que incluyen datos demográficos como género, edad y si es
extranjero, síntomas, tiempo de evolución, signos y estudios de laboratorio que adicional al
hemograma incluye examen de orina, este último sería el único dato que de no haber sido
realizado desde ingreso del paciente tendría que ser esperado reporte para aplicar la escala.
5. Did the whole sample or a random selection of the sample, receive verification using a
reference standard of diagnosis?
¿Todas las muestras o una selección de muestras aleatoria, recibió verificación usando un
estándar de referencia diagnostica?
Sí. Los autores indican que a todos los pacientes incluidos en el estudio en total 100, les fue
aplicada ambas escalas, la de referencia Alvarado y la de estudio Ripasa, estos mismo fueron
luego valorados su estudio histopatológico pos apendicetomía.
6. ¿Recibieron los pacientes el mismo estándar de referencia independientemente del
resultado de la prueba de índice?
Si. Instrumentos. Las 2 diferentes escalas, la escala de Alvarado y la escala RIPASA, fueron
aplicadas a cada uno de los pacientes por un médico residente de cirugía sin influir en el cirujano
en cuanto a la decisión de intervención quirúrgica. La escala de Alvarado (publicada en 1986) es
una tabla de valoración (tabla 1) cuya suma da un máximo de 10 puntos y mayor probabilidad de
que el paciente tenga un cuadro de AA. La escala RIPASA (publicada en 2010), se propone que
tiene una mayor sensibilidad y especificidad.
7. ¿El estándar de referencia era independiente de la prueba de índice (es decir, la prueba
de índice no formaba parte del estándar de referencia)?
No. Se realizó estadística descriptiva de los datos demográficos de la población, así como el
análisis para pruebas diagnósticas tomando como estándar de oro el reporte histopatológico
(sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo [VPP], valor predictivo negativo [VPN]);
con estos datos se generaron las curvas ROC para contrastar ambas escalas. Posteriormente
calculamos la razón de verosimilitud (RV, en ingles likelihood ratio).
8. ¿Se describió la ejecución de la prueba de índice con suficiente detalle para permitir la
replicación de la prueba?
No sé. La escala de Alvarado incluye 3 síntomas, 3 signos físicos yb2 parámetros de laboratorio;
a cada variable se le asigna un valor de 1 o 2 puntos. El resultado consiste en la suma de los
valores, con puntaje máximo de 10. Cuanto mayor sea la puntuación obtenida, mayor la
probabilidad de que el paciente tenga un cuadro de AA. Una vez establecido el puntaje, se
clasifica con duda diagnostica si es menor de 5 puntos, de 5 a 6 puntos como sugestivo, de 7 a 8
puntos como probable, y de 9 a 10 puntos como muy probable apendicitis. La escala RIPASA
cuenta con 18 variables divididas en 4 grupos (datos, signos, síntomas y estudios de laboratorio)
otorgándoseles un valor de 0,5 a 2, con un puntaje máximo de 16 y, de acuerdo con el puntaje, la
probabilidad del diagnóstico es: menor de 5 puntos (improbable), 5-7 puntos (baja probabilidad),
7,5-11,5 puntos (alta probabilidad de AA), y mayor de 12 puntos (diagnóstico de apendicitis).
9. ¿Se describió la ejecución del estándar de referencia con suficiente detalle para permitir
su ¿replicación? Si. La escala de Alvarado incluye 3 síntomas, 3 signos físicos y 2 parámetros
de laboratorio; a cada variable se le asigna un valor de 1 o 2 puntos. El resultado consiste en la
suma de los valores, con puntaje máximo de 10. Cuanto mayor sea la puntuación obtenida, mayor
la probabilidad de que el paciente tenga un cuadro de AA. Una vez establecido el puntaje, se
clasifica con duda diagnostica si es menor de 5 puntos, de 5 a 6 puntos como sugestivo, de 7 a 8
puntos como probable, y de 9 a 10 puntos como muy probable apendicitis. La escala RIPASA
cuenta con 18 variables divididas en 4 grupos (datos, signos, síntomas y estudios de laboratorio)
otorgándoseles un valor de 0,5 a 2, con un puntaje máximo de 16 y, de acuerdo con el puntaje, la
probabilidad del diagnóstico es: menor de 5 puntos (improbable), 5-7 puntos (baja probabilidad),
7,5-11,5 puntos (alta probabilidad de AA), y mayor de 12 puntos (diagnóstico de apendicitis).
10. ¿Se interpretaron los resultados de la prueba índice sin conocer los resultados de la
referencia? ¿estándar? No
11. ¿Se interpretaron los resultados estándar de referencia sin conocer los resultados del índice?
¿prueba? No.
12. ¿Se obtuvieron los mismos datos clínicos disponibles cuando se interpretaron los
resultados de las pruebas que estarían disponibles? cuando la prueba se usa en la práctica?
Si. Se realizó un estudio analítico y observacional en pacientes de ambos sexos, de 18 años de
edad o más, que acudieron al servicio de urgencias del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz
con sospecha diagnostica de AA y que fueron intervenidos de apendicetomía en el perıodo
comprendido entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2016. Se incluyeron todos los pacientes
tratados con apendicetomía urgente, que contaban con resultado de histopatología. El estudio fue
aprobado por el comité institucional de ética. Instrumentos. Las 2 diferentes escalas, la escala de
Alvarado y la escala RIPASA, fueron aplicadas a cada uno de los pacientes por un médico
residente de cirugía sin influir en el cirujano en cuanto a la decisión de intervención quirúrgica.
La escala de Alvarado (publicada en 1986) es una tabla de valoración (tabla 1) cuya suma da un
máximo de 10 puntos y mayor probabilidad de que el paciente tenga un cuadro de AA.
13. ¿Se informaron resultados de la prueba no interpretables / intermedios? No. no se
encontró información sobre resultados no interpretados.
14. ¿Se explicaron los retiros del estudio? No hay información sobre retiros durante el estudio.
BIBLIOGRAFIA
Arroyo-Rangel C, et al. Sensibilidad, especificidad y fiabilidad de la escala RIPASA en el
diagnóstico de apendicitis aguda en relación con la escala de Alvarado. Cir Esp. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.013
Whiting, Penny Whiting, et al. The development of QUADAS: a tool for the quality assessment
of studies of diagnostic accuracy included in systematic reviews. Bio med Central.2003.
http://www.biomedcentral.com/1471-2288/3/25