Análisis del desempeño de un Sistema de Comunicaciones con
Modulación 16 QAM - Parte 2
Presentado por:
Hernán Andrés López Mazorra
Carlos Mario Medina Fernández
Claudia Daniela Muñoz Rengifo
Presentado a:
PhD. Víctor Manuel Quintero Flórez
Universidad del Cauca
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Radiocomunicaciones Móviles e Inalámbricas (Enf. II-Tx)
Mayo, 2019
1. Introducción
Como se había mencionado en el informe pasado, la aplicación de las modulaciones
digitales en los sistemas de telecomunicaciones inalámbricos es muy habitual,
debido a que el uso de estas técnicas permite mayor aprovechamiento del ancho de
banda, una transmisión más eficiente y suministra protección a la información ante
el ruido que ésta presenta en el canal.
Para el desarrollo de esta práctica, se parte de la simulación hecha con la
herramienta Simulink del software Matlab para la primera entrega, donde se
implementó por medio de un diagrama de bloques la representación de un sistema
de comunicaciones con la técnica de modulación 16-QAM y se presentaron las
diferentes gráficas de la simulación, en las cuales están: el diagrama de
constelaciones, diagrama de ojo y relación BER vs Eb/No.
A partir de lo anteriormente descrito se procede a implementar en dicho sistema de
comunicaciones la codificación de canal y el entrelazado, por medio de resultados
numéricos y gráficos que representen las señales en el dominio del tiempo, en el
dominio de la frecuencia, diagramas de constelación, diagrama de trayectoria,
diagramas de ojo y BER Vs EB/No.
2. Montaje del Sistema
Figura 1: Esquema total del sistema.
El primer bloque que conforma este sistema es el Random Integer Generator que
como su nombre lo indica se encarga de generar enteros aleatorios distribuidos
uniformemente en el rango [0, M -1], donde M será el tamaño del alfabeto, en este
caso 16, de esta manera proporciona en promedio 1800 bits/segundo.
El siguiente bloque es el Integer to Bit Converter que tiene como objetivo asignar a
cada entero (o valor de punto fijo) en el vector de entrada a un grupo de bits en el
vector de salida. La longitud del vector de salida resultante es M veces la longitud
del vector de entrada.
La respuesta generada hasta este punto es enviada a uno de los puertos del bloque
Error Rate Calculation y también hace conexión al bloque Unbuffer que se
encarga de convertir cada fila de matriz en una muestra de tiempo independiente en
la salida, este bloque a su vez se conecta con el bloque Zero-Order Hold que
muestra y mantiene su entrada durante el período de muestra especificado,
finalmente se conectan los bloques Scope y Spectrum Analyzer que muestran las
variaciones en el tiempo y los espectros de frecuencia respectivamente.
Luego, se encuentra el bloque Convolutional Encoder, el cual codifica una
secuencia de vectores de entrada binarios para producir una secuencia de vectores
de salida binarios. Este bloque puede procesar múltiples símbolos a la vez.
Seguidamente se encuentra el bloque Random Interleaver (Entrelazador Aleatorio)
que reorganiza los elementos de su vector de entrada mediante una permutación
aleatoria.
En este punto vuelve y se hace uso de los bloques Unbuffer, Zero-Order Hold,
Scope y Spectrum Analyzer descritos anteriormente.
Posteriormente se ubica el bloque Rectangular 16-QAM, que básicamente se
encarga de realizar la técnica de modulación de amplitud de cuadratura 16 con una
constelación en una red rectangular. La salida es una representación de banda base
de la señal modulada.
Hasta el momento la información que se desea enviar no ha pasado por el canal
que introduce ruido. Se generan los diagramas de ojo y de constelación, y también
se emplean los bloques Unbuffer, Zero-Order Hold, Scope y Spectrum Analyzer.
El siguiente bloque es AWGN que representa el canal que agrega ruido gaussiano
blanco a la señal de entrada.
En seguida se encuentra el bloque Random Deinterleaver cuya función es inversa
a la del Random Interleaver.
Luego, se encuentra el bloque Data Type Conversion, el cual convierte la señal
que le entra, en el tipo de dato apto para ser entregado al Decodificador de Viterbi.
Posteriormente está el bloque Viterbi Decoder que se encarga de decodificar los
símbolos que le fueron entregados en símbolos de salida binarios. Este bloque
puede procesar varios símbolos a la vez para un rendimiento más rápido.
Por último está el bloque Error Rate Calculation que calcula el valor de tasa de
error comparando los datos de entrada de un transmisor con los datos de entrada
de un receptor, es decir, calcula la tasa de error como una estadística en ejecución,
al dividir el número total de pares desiguales de elementos de datos por el número
total de elementos de datos de entrada de una fuente.
Del bloque anterior se desprenden los bloques Ber y Bit Error Details.
3. Análisis de Resultados
Una vez es ajustada la simulación a 10 segundos, se procede a realizar el análisis
correspondiente a cada cada etapa del sistema de comunicación con la ayuda de
los resultados gráficos que representen la señal en el dominio del tiempo, en el
dominio de la frecuencia, diagramas de constelación, diagramas de ojo, gráfica de
BER vs Eb/No y el efecto del entrelazado sobre la señal a transmitir.
Parte 1: 16 QAM para un canal AWGN.
● Espectro de la señal de entrada.
En la gráfica se observa que se cumple la teoría ya que se sabe que una señal
cuadrada representada en el dominio de la frecuencia se convierte en una función
sinc. Para poder observar detalladamente el espectro de frecuencia se tuvo que
configurar un periodo de sobre muestreo en el bloque “zero order hold” de 100
microsegundos, también se puede ver que según la cantidad de bits transmitidos
(1800 bits) la el espectro en frecuencia de la señal de entrada tendrá los nulos en
múltiplos de 1800 Hz, siendo los primeros nulos (-1800 y 1800)Hz.
Figura 2: Espectro de la señal de entrada.
Figuras 3: Configuración del espectro de la señal de entrada.
● Señal transmitida en el tiempo.
En la Figura 4 se notan los bits entregados por el bloque “Random Integer” a una
frecuencia de 450 Hz que en un inicio están representados por enteros (4 bits en un
entero) y que posteriormente fueron convertidos a bits por el bloque “Integer to bit”.
Esta señal presentada en la gráfica es la que viajará por el canal con AWGN.
eñal transmitida en el tiempo.
Figura 4: S
● Espectro en frecuencia de la señal modulada.
La representación de la señal modulada en el dominio de la frecuencia muestra
como la duración del lóbulo central de la función sinc fue reducida y su amplitud fue
aumentada, además se tienen más lóbulos secundarios a los lados de éste.
Figura 5: Espectro en frecuencia de la señal modulada.
● Diagrama de constelación de la señal modulada.
En la Figura 6. Se interpreta como la señal al momento antes de entrar al canal que
cuenta con puntos o símbolos que se encuentran bien distribuidos en el diagrama,
estos símbolos representan la modulación 16QAM y cada uno tiene como
característica principal su amplitud y fase.
Figura 6: Diagrama de constelación de la señal modulada
● Diagrama de trayectoria de la señal modulada.
El diagrama de trayectoria permite evidenciar los cambios de la señal que se
presentan en la modulación. La Figura 7 permite observar cómo la señal antes de
ingresar al canal presenta trayectorias perfectas hacia cada uno de los puntos
cuando la señal se encuentra recién modulada.
Figura 7: Diagrama de trayectoria de la señal modulada.
● Diagrama de ojo de la señal modulada.
Puede observarse que en la gráfica 8, los trazos presentan una intersección en un
mismo punto lo cual genera una apertura en el ojo indicando buen nivel de amplitud.
Esto es gracias a que la señal aún no ha pasado por el canal con ruido AWGN.
Figura 8: Diagrama de ojo de la señal modulada
● Espectro en frecuencia de la señal modulada con AWGN.
Debido a que el medio de transmisión por el que viaja la señal no es perfecto al
igual que todos los medios prácticos, las imperfecciones que éste presenta causan
deterioros en la señal como se puede evidenciar en la Figura 9, por tanto la señal
transmitida se diferencia un poco a la señal recibida a pesar de que trata ser fiel a
su forma inicial.
Figura 9: Espectro en frecuencia de la señal modulada con AWGN.
● Diagrama de constelación de la señal modulada con AWGN.
En la figura 10 se puede ver que al pasar por el canal contaminado con ruido
AWGN, la señal modulada ha sufrido importantes cambios mostrando puntos en la
constelación difusos que son causados por la presencia del ruido gaussiano; estos
puntos que tienden hacia cada símbolo inicial antes de ser transmitido con la
diferencia de que son muy pocos puntos los que se acercan exactamente al símbolo
antes del canal.
iagrama de constelación de la señal modulada con AWGN
Figura 10: D
● Diagrama de trayectoria de la señal modulada con AWGN
En la Figura 11 cuando se introduce ruido blanco los trayectos no se encuentran
bien definidos, por lo tanto se presentan resultados no deseados. Otra característica
observable es la distorsión resultante en la señal de salida.
iagrama de trayectoria de la señal modulada con AWGN
Figura 11: D
● Diagrama de ojo de la señal modulada con AWGN.
Analizando la gráfica 12, los trazos no permiten evidenciar los puntos de
intersección y a raíz de ello, la apertura en el ojo no es reconocible fácilmente, eso
es debido al ruido AWGN.
Figura 12: Diagrama de ojo de la señal modulada con AWGN
● Tasa de error.
Según el bloque “Bit Error Details”, puede verse que efectivamente la BER del
sistema es más alta que la teórica, y además se puede apreciar la cantidad de bits
que llegaron con error con respecto a la cantidad total de ellos con lo que se puede
entender por qué se obtuvo dicha BER.
Figura 13. Tasa de error
● Gráfica BER vs Eb/No.
Para el análisis de la curva de ganancia se utiliza la herramienta BerTool, la cual
puede realizar la gráfica de la BER vs Eb/No teórica y simulada. Como se puede
observar en la figura 13, la curva color verde corresponde a la BER teórica y los
puntos rojos representan la curva simulada. Gracias a esto es posible apreciar que
la curva simulada no sobrepasa a la teórica, y se traduce en que la BER obtenida a
la salida el sistema es considerablemente superior a la BER teórica indicando así
que se presentó un mayor número de errores en los bits recibidos que el que se
tiene idealmente lo cual debe haberse generado debido al efecto que tiene el AWGN
sobre la señal.
Figura 14. Gráfica BER vs Eb/No
Parte 2: 16 QAM con codificación convolucional para un canal con AWGN
● Espectro de la señal codificada.
En la gráfica se observa una función sinc. Para poder observar detalladamente el
espectro de frecuencia se tuvo que configurar un periodo de sobre muestreo en el
bloque “zero order hold” de 100 microsegundos, y a diferencia de la fase 1 ahora se
ha agregado el bloque de codificación convolucional, el cual aunque recibe 1800 bits
de la fuente tiene la característica de que el espectro en frecuencia de la señal de
entrada tendrá los nulos en múltiplos de 3600Hz, siendo los primeros nulos (-3600 y
3600)Hz.
spectro de la señal codificada.
Figura 15: E
● Espectro de la señal modulada.
La representación de la señal modulada en el dominio de la frecuencia muestra que
con respecto al espectro de frecuencia modulado cuando no se tenía el codificador
convolucional no presenta muchos cambios, debido a que la señal aún no atraviesa
el canal con AWGN.
spectro de la señal modulada
Figura 16: E
● Diagrama de trayectoria de la señal modulada.
La figura 17 que representa la trayectoria de la señal modulada con codificador
convolucional nos dice que en comparación al diagrama cuando no se tenía el
codificador convolucional no presenta ningún cambio, debido a que la señal no
atravesado el canal con AWGN y aun no se puede ver el efecto del codificador.
Figura 17: Diagrama de trayectoria de la señal modulada.
● Diagrama de ojo de la señal modulada.
La figura 18 que representa el diagrama de ojo con codificador convolucional nos
dice que en comparación al diagrama de ojo que no se tiene el codificador
convolucional no presenta ningún cambio, debido a que la señal no atravesado el
canal con AWGN y aun no se puede ver el efecto del codificador.
Figura 18: Diagrama de ojo de la señal modulada.
● Espectro de la señal modulada con ruido AWGN.
Debido a que el medio por el cual atraviesa la señal tiene ruido AWGN, se
presentan imperfecciones que causan deterioros en la señal como se puede
evidenciar en la Figura 19, pero a diferencia del sistema sin codificación
convolucional la señal transmitida tiene menos errores de bits recibidos.
spectro de la señal modulada con ruido AWGN.
Figura 19: E
● Diagrama de constelación de la señal modulada con AWGN
En la figura 20 se puede ver que el diagrama de constelación después de recibidos
los bits transmitidos tiene una buena distribución de los símbolos recibidos, ya que
representan con un grado mayor de fidelidad al diagrama de constelación antes de
transmitir por el canal AWGN, eso es gracias a la codificación convolucional.
iagrama de constelación de la señal modulada con AWGN
Figura 20: D
● Diagrama de trayectoria de la señal modulada con AWGN.
En la figura 21 se puede ver que aunque se cuenta con codificación convolucional,
no es suficiente debido a que el diagrama de trayectoria de la señal que atraviesa el
canal con AWGN no es fiel a las trayectorias antes de transmitir.
iagrama de trayectoria de la señal modulada con AWGN.
Figura 21: D
● Diagrama de ojo para señal modulada afectada por AWGN.
Analizando la gráfica 22, los trazos no permiten evidenciar los puntos de
intersección y a raíz de ello, y aunque se cuenta con codificación convolucional la
apertura en el ojo no es reconocible fácilmente, eso es debido al canal con ruido
AWGN.
Figura 22. Diagrama de ojo para señal modulada afectada por AWGN.
● Tasa de error.
A continuación se presenta la tasa de error del sistema, junto con el total de bits
enviados y el número de bits que llegaron con error. Por lo que puede verse no se
tuvieron errores en la transmisión indicando así que el proceso de codificación
protegió debidamente la señal
Figura 23. Tasa de error
● Gráfica BER vs Eb/No.
La gráfica muestra que la BER obtenida con respecto a Eb/No es bastante cercana
a la teórica teniendo en cuenta para este caso que el canal presentaba ruido y una
codificación convolucional, lo cual permite entender que se realizaron los debidos
procesos para proteger la señal acercándose a un caso más real.
Figura 24. Gráfica BER vs Eb/No
Parte 3: 16 QAM con codificación y entrelazado para un canal con AWGN
Una vez obtenidos los resultados para el sistema con codificación convolucional, se
le agregan los bloques necesarios para realizar un entrelazado de la señal digital
con tal de ver el efecto que tiene sobre la señal.
● Señal con codificación y entrelazado
A pesar de haber aplicado un entrelazado, el espectro de la señal no parece
haberse dado un gran con respecto a cuando solo se tenía codificación en el
sistema, lo puede deberse a que el entrelazado aplica un reordenamiento de los bits
de la señal transmitida sin afectar la información u otras características de la señal.
spectro de la señal codificada y con entrelazado.
Figura 25: E
● Modulación de la señal para entrelazado.
En la siguiente figura se presenta la modulación para la forma final del sistema, la
cual posee características similares a cuando solo se tenía el codificador. Sin
embargo pueden apreciarse pequeños cambios en algunas componentes de la
señal con respecto a la anterior sección, por lo que el entrelazado no ha afectado
negativamente a la señal
spectro de Señal modulada en 16QAM.
Figura 26: E
● Diagrama de Trayectorias.
En el presente diagrama puede denotarse la forma en la cual cada bit se envía de
forma correspondiente a cada estado de información en este tipo de modulación y
que a pesar de tener una codificación o entrelazado, esta gráfica no se ve alterada
indicando así que la forma en la que se realiza dicha modulación no depende de
otros procesos
Figura 27: Diagrama de trayectoria de la señal modulada.
● Diagrama de ojo.
En el diagrama del ojo puede notarse la simetría de los bits transmitidos indicando
que la señal aún se encuentra en buen estado y que no se ve afectada por otros
factores. Además, se puede denotar cierta diferencia con respecto al diagrama de la
anterior sección lo cual puede deberse al efecto del entrelazado aplicado
previamente que organizó los bits de la señal enviada.
iagrama de ojo de la señal modulada.
Figura 28: D
● Espectro de señal con AWGN
Para este caso el efecto que tiene el ruido del canal sobre la señal es mínimo ya
que se logran denotar variaciones muy pequeñas en el espectro las cuales son
relativamente sencillas de superar para lograr obtener la información requerida en el
receptor.
spectro de la señal modulada con ruido AWGN.
Figura 29: E
● Diagrama de constelación de la señal obtenida en el demodulador.
En este diagrama puede verse la forma en la que llegaron los bits de información al
receptor los cuales al ser afectados por el ruido no llegan con precisión al punto
equivalente a su símbolo. Sin embargo, puede verse que dichos bits si llegan a
puntos muy cercanos a los de sus símbolos correspondientes por lo que no es difícil
recuperar la señal en este casa, además también se aprecia que la forma en la que
llegan los bits es un tanto diferente a la que se tenía en la anterior sección por lo
que se puede notar que la señal aún no ha pasado por un desentrelazador y previo
a él por un codificador.
iagrama de constelación de la señal modulada con AWGN.
Figura 30: D
● Diagrama de trayectoria en AWGN.
En el diagrama de trayectoria puede verse el efecto del ruido sobre la forma en la
que los bits llegan a su respectivo símbolo. A pesar de ello, puede notarse que las
trayectorias tienden a ciertos puntos por lo que la señal todavía se puede recuperar
sin mayor inconveniente.
iagrama de trayectoria de la señal modulada con AWGN.
Figura 31: D
● Diagrama de ojo de señal modulada con AWGN.
El diagrama del ojo obtenido permite ver más detalladamente el efecto del ruido
sobre la señal que entra al receptor. Puede notarse la forma en la cual se han
degradado los bits aunque a pesar de ello tratan de mantener su forma inicial hasta
cierto punto por lo que su información aún puede recuperarse.
iagrama de ojo de señal modulada con AWGN
Figura 32: D
● Espectro de la señal decodificada.
Finalmente, se tiene el espectro de la señal decodificada que ya pasó previamente
por un bloque desentrelazado, y puede apreciarse que tiene gran similitud con el
espectro de la señal original, por lo que puede decirse que se obtuvo correctamente
la información requerida
spectro de la señal decodificada.
Figura 33: E
● Señal decodificada en el tiempo.
Aquí se presenta la señal final en el dominio del tiempo, cuya forma es similar a la
de la señal que se tiene después de convertir los números generados
aleatoriamente a bits.
eñal decodificada en el tiempo.
Figura 34: S
● Tasa de error.
Como en el caso anterior, se obtienen que no hubieron errores en la transmisión lo
cual permite saber que la codificación reforzada con el entrelazado sigue trabajando
igual de bien y logra proteger debidamente la señal
Figura 35. Tasa de error.
● Gráfica BER vs Eb/No.
Finalmente se obtiene la gráfica BER vs Eb/No, que se ve muy similar a la del caso
anterior y se mantiene bastante cerca de la curva teórica teniendo en cuenta
codificación de canal ruido AWGN. Esto indica que el proceso realizado fue lo
suficientemente bueno como para obtener una buena señal.
Figura 36. Gráfica BER vs Eb/No
CONCLUSIONES.
● La codificación convolucional es eficiente al momento de transmitir por un
canal AWGN ya que brinda cierto grado de inmunidad al ruido, esto es
gracias a que agrega redundancia en los datos con el objetivo de poder
detectar o corregir errores de transmisión.
● Gracias a sus características, el sistema de codificación convolucional puede
ser utilizado en Tv digital DVB(Digital Video Broadcasting).
● El sistema simulado en esta práctica además de codificación convolucional
contiene entrelazado, cuyo objetivo es hacer que bloques correlativos de bits
no se transmitan juntos.
● Un codificador que tiene memoria, produce un código convolucional. el cual
consta de un registro de desplazamiento de m bloques de longitud k bits.