UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
Asignatura:
Derecho Político Constitucional
Tema:
Unidad I: El Estado
Facilitadora:
Juan Raúl Quiroz-MA
Participante:
Isidro José Méndez Marmolejos Mat. 15-8951
Carrera:
Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales.
Fecha de entrega:
16 de Enero del 2019,
Nagua, María Trinidad Sánchez,
República Dominicana.
Introducción.
El estudio del Derecho Constitucional obligatoriamente tiene que
partir de la idea o noción de Estado. En otras palabras, no se puede
entender cabalmente el significado de lo que es Constitución y Derecho
Constitucional sin hacer una referencia al Estado.
El estado es el marco o presupuesto del Derecho constitucional. Ahora
bien, definir el Estado no es una tarea sencilla. Existen múltiples
definiciones desde ópticas y puntos de vistas muy diversos (definición
histórica, sociológica, filosófica, jurídica) como autores que se han
ocupado del tema. En tal sentido se ha dicho que el Estado es un “ente
ideal” (PLATÓN), “sociedad perfecta” (ARISTÓTELES), “ser espiritual”
(HEGEL, SAVIGNY), como una asociación política libremente fundada
(ROUSSEAU), como una forma de “ordenación de la conducta humana”
según KELSEN. En palabras de MARX el Estado es “un instrumento de
dominación de clases”.
Sin embargo, es importante no perder de vista que en relación al Derecho
Constitucional nos interesa la definición jurídica de la noción de Estado.
En ese sentido, el Estado se entiende como “la manera de ser o de estar
construida políticamente una comunidad humana” (PORRÚA). Es decir,
en palabras de Carl Schmitt, el Estado es la “unidad política de un pueblo”.
Así pues, es comúnmente aceptado que el Estado es una forma específica
de organización política cuyos componentes fundamentales o integrantes
básicos según la llamada “doctrina de los tres elementos” son: a) el pueblo,
b) el territorio y, c) el poder o gobierno en su sentido más general también
conocido como “autoridad política” o soberanía.
Desde el punto de vista del Derecho la noción de Estado es una ficción
jurídica. Lo que es lo mismo decir: el Estado es una construcción de un
concepto jurídico, es una institución, un conjunto de normas. En tal sentido,
se puede afirmar, como lo hizo JELLINEK en su momento, que la
concepción jurídica del Estado es aquella cuyo objeto se localiza en “el
conocimiento de las normas jurídicas que determinan y sirven de pauta a
las instituciones y funciones del mismo”. El Estado es una organización
política fundada y regulada por el Derecho. El Estado, en definitiva, es “la
organización territorial de una comunidad, dotada de un poder soberano y
de un ordenamiento jurídico propio”.
Para el siguiente estudio, el concepto de Estado desde el punto de vista
jurídico es lo que interesa tener presente cuando estudiamos el Derecho
Constitucional.
Objetivos específicos
Conocer el contenido de los conceptos jurídicos relacionados con el
Estado y la Nación.
Diferenciar ambos conceptos y elaborar una definición propia de cada
uno.
Elaborar un mapa conceptual sobre los elementos constitutivos del
Estado, el gobierno y la Nación y sus diversas formas.
Establecer relación que guardan los conceptos de formación del Estado
con el estudio del Derecho Constitucional.
Comparar el referendo de un plebiscito.
Desarrollo. Unidad I: El Estado.
1. Realiza una línea de tiempo acerca del origen y evolución del
Estado y la Nación.
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo,
cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados
y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y
son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga
dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán
para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe
que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de
España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o
gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias,
por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales
se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en
un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con
ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser
humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre,
porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más
objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que
el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser
éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su
relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en
base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una
comunidad, "o es una bestia, o es un dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve
a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que
la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura
esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político
en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter
absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era
sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo.
Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal
del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo
veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve
recorrido por los Estados Antiguos.
El Estado moderno es una nueva forma de identidad política de las
comunidades humanas de gran parte de la civilización occidental a partir del
siglo XV y que terminó de consolidarse para 1646 (siglo XVII). Se pasa de
una autoridad dividida y superpuesta (feudal), a una centralizada (Estado-
nación) resultado histórico de la asimilación y absorción de unidades
políticas más pequeñas con el fin de lograr el control y la unificación territorial
de los incipientes estados europeos.
La humanidad no ha vivido siempre bajo la organización de los Estados-
nación tal como los conocemos hoy; estos surgen artificialmente bajo
condiciones políticas e históricas muy distintas al presente. Hay que recordar
que luego de la paz de Westfalia de 1648, tras la guerra de los 30 años en
Europa, se promulgó y desarrolló el principio de soberanía territorial en los
asuntos interestatales, modelo que predominó casi tres siglos exactos hasta
1945 con el nacimiento de la ONU como organismo supraestatal de
proyección universalista.
Desde el 9 de noviembre de 1989 empieza a tomar cuerpo una nueva
sociedad mundial globalizada e interdependiente, en la cual las libertades del
hombre y la economía de libre mercado se abren paso al oscurantismo
totalitario y de planificación centralizada-estatizada de la economía. El Estado
empieza a dejar de ser el principal referente de la vida privada y social del
hombre de a pie.
2. Elabora un mapa mental sobre elementos constitutivos del Estado
y sus características.
Los elementos del estado son:
Por Pueblo o población entendemos al compuesto social de los procesos de
asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la
sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las
variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No
habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y
control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su
actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o
por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la
existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o
cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder,
absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de
nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que
el no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad
que le definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de
situaciones sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que
deben ser atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de
ser considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su
soberanía.
Como parte del territorio tenemos los espacios geográficos que, aunque
parezca insólito, tienen dos funciones, negativas y positivas, las primeras oponen
una barrera a la acción estatal; esta barrera es lo que constituye las llamadas
fronteras. De modo que la acción del Estado termina al encontrar tales fronteras.
Las funciones positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar
social de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su
territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su condición
social. El espacio geográfico alude a los espacios continentales, insulares y
marítimos.
Por otro lado el reconocimiento internacional es un Derecho internacional con
consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un Sujeto
de Derecho Internacional reconoce un acto de otro Sujeto de Derecho
Internacional (Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento puede ser
concedido expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del gobierno
que reconoce.
3. Elabora un esquema sobre las formas de Estado y de gobierno.
La expresión política “formas de gobierno”, alude a las diversas maneras de
organización de un Estado o el ejercicio del poder y debe diferenciarse de las
formas de Estado, dado que responden a conceptos diferentes, aunque algunos
autores tratan de unificarlas bajo una denominación común.
Bidart Campos, sostiene que la forma de gobierno es la forma de uno de los
elementos del Estado, la manera de organizar y distribuir las estructuras y
competencias de los órganos que componen el gobierno. La forma de Estado no
compone uno de sus elementos, sino que forma parte de la institución misma,
del propio Estado.
Formas de gobierno. Es la estructura que pueden adoptar, en un país, los
órganos encargados de ejercer las funciones atribuidas por la constitución
nacional y la necesaria relación que deben mantener entre si.
Formas de Estado. Distintas formas que una nación puede adoptar en la
división o desplazamiento de competencias referenciados por las relaciones que
se establecen entre pueblo, territorio y soberanía, según se concreten y funden
en un orden estatal único o están descentralizadas en los varios órdenes
estatales de que resultan constituidas.
Platón, en La Republica, clasifica como formas de Gobierno a la monarquía, la
democracia y la aristocracia. Y transita desde las que considera las más
perfectas como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en
decadencia política en formas tales como la timocracia, la oligarquía que surge
cuando los propietarios asumen el poder político; y la democracia o gobierno de
las masas, hasta la tiranía.
Maquiavelo, reconoce una clasificación bipartita de las formas de gobierno. Las
palabras iniciales en su libro El Príncipe se refiere a que todos los Estados o son
Republicas o son Principados.
La Republica es para Montesquieu el gobierno de todo el pueblo o de una parte
de el. En el primer caso, hablaremos de una república democrática, y en el
segundo de una república aristocrática. Si bien ambas formas se caracterizan
por la ausencia de Rey en el gobierno se distancian por su naturaleza y su
principio. El de la república democrática es la virtud, y el de la republica
aristocrática es la moderación.
La clasificación que ha perdurado de las formas de gobierno reduce a estas en
dos grupos: La monarquía y la república, con innumerables matices en la que no
son ajenos los sistemas parlamentarios y presidencialistas.
Estos modelos tienen génesis el sistema político y social conocido como El
feudalismo en la Edad Media que es fue un producto histórico de la crisis de la
sociedad esclavista romana. En el Estado feudal la autoridad suprema estaba en
el rey, peo este no podía ejercerla a plenitud por que la había delegado en varias
personas.
4. Elabora un cuadro comparativo donde se destaquen las diferencias
entre el Referendo y el Plebiscito.
REFERENDO PLEBISCITO
El Referéndum o referendo, es un El Plebiscito permite la creación de
mecanismo para la derogación de normas jurídicas (de jerarquía
determinado tipo de leyes, pero no constitucional). Es la última etapa en
para la creación de las mismas. El el proceso de reforma constitucional.
Referéndum es el procedimiento que
El plebiscito es una consulta para que
permite ratificar o rechazar una ley,
los ciudadanos manifiesten su
dentro del año de su promulgación.
voluntad o disconformidad respecto
El Referendo es una consulta en la de un determinado tema. No tiene
que se someten leyes al voto del fuerza de ley. Un plebiscito es dirigido
pueblo, tiene obligatoriedad por parte a todos los ciudadanos, sin tener en
del gobierno. Un referéndum es una cuenta sus derechos. Un plebiscito,
votación sobre una cuestión en su sentido más estricto, es la
legislativa o constitucional. Es una petición de la aprobación de un
votación realizada por el electorado decreto gubernamental o la
de una nación. El referéndum es el aprobación de las políticas generales
mecanismo de democracia directa por del gobierno, típicamente en Estados
antonomasia y en la actualidad sin democracia, parlamentarismo o un
complementa el régimen de órgano representativo.
democracia representativa,
potenciando la intervención directa del
cuerpo electoral.
Conclusión.
El Estado es la sociedad organizada que declara el derecho de un modo
supremo y sin ningún tipo de apelación, que debe cumplirse en relación con
todos los fines de la vida diaria de manera coercible. Mientras que la Nación es
la máxima expresión de la colectividad humana que tiene un sueño compartido
de porvenir, donde se vive bajo la misma ley, la cual va a estructurar la fuerza de
las generaciones precedentes.
Es importante precisar que el Estado genera vínculo con la nación a través de la
Nacionalidad que es definida como Estado civil de la persona nacida o
naturalizada en un país o de índole perteneciente a ella por lazos de sangre
paterna o materna
La concepción del Estado es inseparable de una concepción del hombre. Es
preciso para que el Estado aparezca, que haya un número bastante considerable
de seres humanos, es decir, que el Estado supone una determina cifra de
población, esto es necesario para que pueda cumplir su misión social.
Tenemos el territorio que es en sentido estricto, el espacio dentro del cual el
Estado tiene la facultad para ejecutar actos coactivos, con exclusión de todos los
otros Estados; y en sentido amplio comprende además del espacio mencionado,
aquella superficie en la cual el Estado, lo mismo que todos los Estados, puede
realizar su acción coactiva, es decir, que incluye el espacio aéreo, el mar
territorial, las islas, islotes, y demás formaciones que se encuentran dentro del
mar territorial, los mismo que el subsuelo.
Y enfatizar además que el poder no es más que la orden, a cuya coacción, a
cuya ley nos encontramos sometidos. Este garantiza la vida social del Estado ya
que es la suprema autoridad a la cual se debe obediencia. Está por encima de
los ciudadanos, organismos, tales como religión, arte, sociabilidad.
Bibliografía.
García Palacios, Omar. CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Instituto
de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ). 2011. Tema 2: Ideas fundamentales
de Estado y Derecho Constitucional. 1. El Estado, P.38
Villena Salgado, C. Zulema. El origen del Estado. Monografías.com, p.1
https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest2.shtml
Redacción del Diario Español de la Republica Constitucional. Formas de
Estado y de Gobierno. 2016. http://www.diariorc.com
Espino López, Eduardo. Estado-nación: origen y evolución. LA PRESA.
Opinión. 2004. https://impresa.prensa.com/opinion/Estado-nacion-origen-
evolucion_0_1193130800.html
Derecho Constitucional (Universidad Nacional de Rosario). 6. Derecho
Constitucional - Formas de Gobierno y formas de Estado. StuDocu.com