0% encontró este documento útil (0 votos)
786 vistas4 páginas

Danzas Típicas de Cusco

Este documento describe varias danzas típicas de la región de Cusco, Perú. Presenta información sobre las danzas "Carnaval de Kanas", "Los Jilgueros", e "Ingrata", incluyendo detalles sobre sus orígenes, significados y tradiciones. También proporciona breves descripciones de otras danzas como "Turkuy", "Sallaq Tusu", "Qaswa Kio" y "Carnaval de Sullumayo".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
786 vistas4 páginas

Danzas Típicas de Cusco

Este documento describe varias danzas típicas de la región de Cusco, Perú. Presenta información sobre las danzas "Carnaval de Kanas", "Los Jilgueros", e "Ingrata", incluyendo detalles sobre sus orígenes, significados y tradiciones. También proporciona breves descripciones de otras danzas como "Turkuy", "Sallaq Tusu", "Qaswa Kio" y "Carnaval de Sullumayo".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Danzas Típicas de Cusco

"CARNAVAL CUSQUEÑO"

Danza de la provincia del Cusco, Departamento del Cusco. En una de las festividades religiosas, se
celebra con regocijo lo que es las fiestas de carnestolendas, o simplemente la tentación de Jesús en
el desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio público. Esta festividad es bien
aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ahí el juego se entremezcla con
la alegría y el amor a través del diálogo con las serpentinas de color.

"LOS JILGUEROS"

Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A través de la expresión de las caricias y
cortejeos de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros,
las parejas con cantos de sentimientos melancólicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

"INGRATA"

Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Ingrata es lo primero que le señala la
pareja, a su amada; increpándole constantemente a su pareja, al tratar ésta de alejarse de él, la
nostalgia es tan férrea que en, muchos pasajes de sus cantos manifiesta aspectos muy fuertes de
desilusión.

"TURKUY"

Danza con irradiación en los Distritos de Tinta de la Provincia de Canchis y del Distrito de Yanaoca
capital de la Provincia de Canas. Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza
en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de enero de cada año hay cambios de
envarados al servicio de la iglesia, llamados "camanes"(encargados de llevar una vara pequeña), al
mayordomo se denomina como el "turku" y a los danzantes como "turkuy", estos al cuidado de un
mocetón (maqtillo) encargado del cuidado del "turku"; y de efectuar la limpieza del paso de éste.

"SALLAQ TUSUY"

Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi,


Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad
es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo
y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones
y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su
virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los
Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural
Aravicos de Huaro.

"SARAS PILLU"

Danza de la comunidad de Laq'o Distrito de Marcapata Provincia de Quispicanchi Departamento del


Cusco. Saraspillu significa, el "pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor
del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecución
de la danza donde los varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una pelea. Todo
esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la buena
producción del maiz. Investigado y Recopilado el año 1,988, por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez
Vera, la interpretación coreográfica corresponde al Profesor Edgar Cáceres Molero.
"QASWA KIO"

Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento


del Cusco. Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona
llamada "kío"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kíucha kío... El festejo se
hace a la buena producción fruto del buen augurio. Lo hacían según cada época para el: "papa
pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el año 1989, por
el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica hecha por el Profesor Edgar
Cáceres Molero.

CARNAVAL DE AMPHAY

Danza de la comunidad de Amphay, distrito de Pisaq, Provincia de Calca, Departamento del Cusco.
En esta danza se expresa el canto al amor a través del juego carnavalesco, donde las parejas
después del recojo de las T'ikas que son flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente
concluir con la prueba de amor llamado el "sirvinakuy"; previo a ello demuestran su afecto amoril
con el dicho: "cuánto más me pegas más te quiero".

"CARNAVAL DE MOLLOMARKA"

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia de


Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa. Departamento del
Cusco. Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan
movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que
posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que ambos
significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos
muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus
brazos, el coqueteo que realizan ente sí manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que
puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mútuamente. La terquedad de querer
quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecución coreográfica, lo cual consiguen al final de la
danza. Danza investigada en el año 2000 por el Hermano Víctor Vásquez Vera S. J., interpretación
coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional
Sara Raymi Huaro 2000 con el Taller de Danzas: Centro Artístico Cusco.

"CARNAVAL DE SULLUMAYO"

Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi, Departamento


del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se reúnen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro
con cánticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos
agrícolas, así como aves nativas en agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo
característico en la danza en si, es el enamoramiento a través del galanteo y virilidad varonil, como
la respuesta de las féminas a este galanteo. Esta danza fue Investigada por los profesores Edgar
Cáceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa y el Centro Cultural Aravicos de Huaro. Y a su vez por el
C.E Mx. "Nuestra Señora del Carmen"; de Urcos, bajo la dirección artística del profesor Edgar
Cáceres Molero, siendo ganador en el ámbito nacional en el I concurso de danzas, denominada por
Una Juventud Sana, modalidad carnavales en 1997.

"SOLISCHAY"

Danza del distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En tiempos anteriores la
moneda peruana, denominada el sol; era tomada como de un buen valor adquisitivo, tal es así que
en los cantos populares de este sector se le cantaba señalando en que tienda te he de gastar, así
como en otros aspectos. Solischay viene del vocablo soles (antigua moneda peruana), al decir
popular solis o Solischay. Danza del dominio público.

"CARNAVAL DE KANAS"
Danza de la Provincia de kanas, Departamento del Cusco. Esta danza se expresa desde el 20 de
enero con el denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto" que es el enfrentamiento entre
bandos comunales y continuar durante todo el transcurso del mes para finalizar con los festejos
carnavalescos, donde varones y mujeres contagiados con la alegría, el juego y la bebida van poco
a poco al aspecto sentimental donde a través de las diatribas en sus canciones van demostrando
sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y así poco a poco concluir con la aceptación para terminar
con el "sirvinakuy" que significa "la prueba de amor".

"Q'ARA TAKAY"

Danza del Distrito de Pitumarka, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Danza de origen
inkaico, que fue reemplazado en tiempos de la colonia con la fiesta del patrón San Miguel. En tiempos
inkas se reunían los cuatro suyos (zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en día se reúnen cuatro
comunidades para festejar la obtención del cuero de los animales, los cuales estos sirven de mucha
utilidad, sobre todo para el amarre de los instrumentos agrícolas, así como los amarres de los techos
de sus viviendas, como también para el forrado de sus puertas, etc.

"K'AJCHA"

Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Las fiestas religiosas
son muy importantes, significativas participativas, en el hombre andino; tal es así, que en Tinta así
como en muchos otros lugares se celebra las festividades de la virgen de Natividad; y esto es bien
aprovechado por los danzantes en forma particular y peculiar, siendo participes de mayordomías, y
los participantes son aquellos que están inmiscuidos con el toreo (forma de participar en dicha
celebración) donde el mayordomo o alferado es el torero, acompañado de querendones o sea los
danzantes que en círculos con el chasquido de sus warakas dan susto al toro que es lidiado, de ahí
el nombre de k'ajcha que significa dar susto a algo en este caso dar susto al toro que es lidiado. Sus
atuendos típicos, se caracterizan por ser multicolores y con bordados hechos a mano. Danza
investigada en 1972 por el señor Víctor Aguilar Vargas. Interpretado por la Asociación de Arte
folklórico Túpac Amaru de Tinta; Provincia de Canchis. Recopilada en 1984 por el profesor Edgar
Cáceres Molero.

EL BAILE DE LOS CHUNCHOS:

Cápac chuncho, danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas
plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.

"CARNAVAL DE KANAS":

Danza de la Provincia de kanas, Departamento del Cusco. Esta danza se realiza el 20 de enero
con el denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto" que es el enfrentamiento entre
bandos comunales y continuar durante todo el transcurso del mes para finalizar con los
festejos carnavalescos, donde varones y mujeres contagiados con la alegría, el juego y la
bebida van poco a poco al aspecto sentimental donde a través de las diatribas en sus
canciones van demostrando sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y así poco a poco
concluir con la aceptación para terminar con el "sirvinakuy" que significa "la prueba de amor".

DANZA SIQLLA

Una de las danzas del departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad, parodia y
sátira, es la danza Siqlla o siclla, tradición de origen republicano, donde lo sarcástico se pone
de manifiesto contra las clases altas, muy en especial las autoridades del poder judicial (jueces,
abogados, etc.), danzantes que realizan movimientos graciosos al compás de una música muy
peculiar.

DANZA KACHAMPA

En lo particular la Kachawayna y la Kachampa, que por ahora nos interesa, pareciera que se
remonta a la época Pre-Inca en esta última tomando como divinidad de la guerra el ídolo
denomiado Kaccha, además de aquella que no deja de tener gran importancia en los
preparativos del Warachikuy Inca, como prueba y demostración de resistencia, fuerza,
habilidad, destreza, valentía, vigor y estoicismo.

http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php

http://www.peru-info.org/danzas-tipicas-de-cusco.html

También podría gustarte