0% encontró este documento útil (1 voto)
323 vistas36 páginas

Toxoplasmosis: Ciclo y Riesgos

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. T. gondii puede infectar a humanos y otros animales de sangre caliente. Existen tres cepas principales de T. gondii que varían en virulencia. El parásito puede tomar tres formas: ooquistes, taquizoitos y quistes. Los gatos son el hospedero definitivo y excretan ooquistes en las heces que pueden infectar a otros animales. La infección suele ser asintomática pero puede causar complicaciones graves en personas inmun

Cargado por

Litay Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
323 vistas36 páginas

Toxoplasmosis: Ciclo y Riesgos

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii. T. gondii puede infectar a humanos y otros animales de sangre caliente. Existen tres cepas principales de T. gondii que varían en virulencia. El parásito puede tomar tres formas: ooquistes, taquizoitos y quistes. Los gatos son el hospedero definitivo y excretan ooquistes en las heces que pueden infectar a otros animales. La infección suele ser asintomática pero puede causar complicaciones graves en personas inmun

Cargado por

Litay Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Escuela Superior de Tlahuelilpan.

Área Académica de Medicina.

Toxoplasmosis.
Microbiología y Parasitología Medica.
Alumno: Juan Andres Lopez Ugalde. Dr. Zenaido Hernández Cerón.
La toxoplasmosis es una zoonosis causada por un
parásito intracelular.

Agente etiológico.
Tiene la capacidad de infectar al hombre y a la
mayoría de los animales de sangre caliente

La infección por T. gondii es usualmente asintomática; sin


embargo, en las personas inmunosuprimidas puede
producir graves complicaciones y hasta la muerte, al
Toxoplasma gondii. igual que en los hijos de las mujeres que adquieren la
infección primaria durante la gestación.
El Toxoplasma gondii fue aislado por primera vez en 1908
por Alfonso Splendore en el Brasil.

Los franceses Charles Nicolle y Louis Manceaux

Quienes estudiaban la participación del


Ctenodactylus gondii Visualizaron parásitos libres, así como células
mononucleares infectadas por un microorganismo que
En la transmisión de la leishmaniosis denominaron Leishmania gondii

Nicolle sugirió el nombre de Toxoplasma (del griego Toxo:


arco) para identificar un nuevo género de parásitos
Toxoplasma gondii
Con base en los análisis isoenzimáticos y de polimorfismos
de tamaño de fragmentos de restricción (RFLP), así como
Es un protozoo intracelular obligado. por la virulencia en ratones, las cepas de T. gondii se
clasifican en tres tipos:
TAXONOMIA.  Cepas tipo I (Virulentas)  Cepa RH, ME49 y C56.
Phylum: Apicomplexa,  Cepas tipo II (Infecciones Crónicas)  Comun en casos
Clase: Esporozoita, congénitos y de individuos inmunodeficientes con
Subclase: Coccidia, episodios de reactivación.
Orden: Eimeriina,  Las cepas tipo III  Rara la vez aisladas en humanos.
Familia: Toxoplasmatidae
Especie: gondii
Formas del T. gondii.
El parásito tiene ciclo de reproducción sexuada y asexuada.

La reproducción sexuada La reproducción asexuada


ocurre exclusivamente en ocurre en los hospederos
los hospederos intermediarios (especies de
definitivos, los felinos. sangre caliente, incluido el
hombre) y en los definitivos.

El parásito puede tomar tres formas diferentes:


1. Ooquistes.
2. Taquizoitos.
3. Quistes o Bradizoito.
Ooquiste.

o Miden 10x12 μm.


o Forma ovoide.
o Contienen 2 esporoquistes, cada uno con
cuatro esporozoítos.
o Se producen en los hospederos definitivos
o Para que el ooquiste sea infeccioso es
necesario que esporule o madure

Después de ser excretado en el medio


ambiente:
o Tarda entre 2 a 3 días a temperaturas altas,
o entre 14 a 21 días a temperaturas más
bajas.

Pueden permanecer viables hasta 18 meses en tierras


húmedas
Taquizoito.
Del griego tachy: rápido o
trofozoitos.
 Formas replicativas, intracelulares.
 Miden de 2 a 4 μm de ancho y de
4 a 8 μm de largo.
 Forma oval o de luna creciente.
 Son la forma asexual invasiva del
parásito.

Infectan prácticamente todas las


células nucleadas, las cuales se lisan Los taquizoitos se
después de varios ciclos de transforman en
replicación, diseminando más bradizoitos (del griego
taquizoitos por vía sanguínea para brady: lento) para formar
infectar muchos tejidos. los quistes, una vez
concluida la fase aguda
Sistema nervioso central, el ojo, el de la infección.
corazón y la placenta.
Quistes.
 Poseen un diámetro entre 10 y 200 μm (70
μm).
 Contienen unos 1 000 bradizoitos.
 Presentan una delgada membrana elástica.
 Se ubican principalmente en cerebro,
músculo esquelético y cardíaco.

Los bradizoitos son morfológicamente idénticos a los taquizoitos, pero se multiplican más
lentamente y cumplen diferentes funciones; sin embargo, ante una deficiencia del sistema
inmune, pueden transformarse otra vez en taquizoitos y causar sintomatología.
Los quistes están en los estadios infecciosos crónicos de los
hospederos intermediarios y definitivos

Son relativamente resistentes a los


jugos digestivos, por tanto pueden
transmitir la infección cuando son
ingeridos en carnes crudas o mal
cocidas; no obstante, son sensibles a
temperaturas mayores a 60°C
durante 4 minutos.
La reproducción sexual del T. gondii
ocurre exclusivamente en el
intestino del gato; comienza 3 a 15
días después de la ingestión del
material infectante

Excretar en las heces


Ooquistes no infecciosos

Reproducción sexual y asexual.


Maduran para dar origen a los
Ooquistes esporulados

Los gatos desarrollan una respuesta inmune que los


protege contra nuevas infecciones y les permite
mantener una infección crónica latente durante la cual,
en tanto los gatos mantengan unas condiciones de
inmunidad normal, no eliminarán más ooquistes en la
materia fecal; es decir, no serán fuente de infección, ya
que pierden la capacidad de transmitir el parásito.
La reproducción asexual del T. gondii puede ocurrir prácticamente
en cualquier especie animal de sangre caliente, incluyendo al
hombre.

En los humanos, el período de


incubación del T. gondii varía:
• Entre 10 y 23 días después de la
ingestión de carne cruda o mal
cocida.
• Entre 5 a 20 días después de la
ingestión de ooquistes
provenientes de las heces de los
gatos
La reproducción asexual del T. gondii presenta dos
estadios:
El primero es el de la replicación rápida

1. Disolución de los Ooquistes, mediante la


acción de las enzimas digestivas.
2. Liberación de los esporozoítos  división
celular.
3. Generación de los taquizoitos.
Los parásitos invaden el epitelio del intestino
delgado, atraviesan la lámina propia y una vez en la
circulación sanguínea y linfática se diseminan a los
tejidos extraintestinales.

 Invasión de las células nucleadas  Replicación


del parasito.
 Se divide hasta que explota la membrana celular.
 Y se repite el ciclo.
La reproducción asexual del T. gondii presenta dos
estadios:
El segundo estadio de la reproducción asexual del
T. gondii
 Transformación de los taquizoitos en bradizoitos
y la formación de los quistes tisulares.

Los quistes poseen una pared, compuesta por


carbohidratos, resistente a la acción enzimática; en
su interior se aloja una cantidad variable de
bradizoitos cuya división celular es lenta

Los quistes pueden formarse en cualquier tejido.


La toxoplasmosis es una parasitosis ampliamente distribuida.

La prevalencia: 10% y el 25% de la población mundial se encuentra


• Estados Unidos es de 23%, en infectada
• Brasil es hasta de 84% en la población perteneciente
a los estratos socioeconómicos más bajos y en
• Colombia se estima alrededor 60%.
La toxoplasmosis congénita tiene lugar cuando la madre
adquiere la infección por primera vez durante la gestación y el
parásito atraviesa la placenta y alcanza al feto.

También se han reportado casos de toxoplasmosis


congénita a partir de madres infectadas hasta 3 meses
antes de la concepción
La toxoplasmosis hace parte del grupo de infecciones
oportunistas relevantes en personas con deficiencia de
linfocitos T.

o Linfoma.
o Leucemia linfocítica aguda.
o Receptores de transplantes.
o SIDA En este grupo, el parásito es causa de encefalitis
y neumonía, entidades clínicas mortales en
ausencia de la terapia farmacológica apropiada
T. gondii es un parásito intracelular obligado capaz de infectar una amplia variedad de células nucleadas

Factores que influyen en el curso de la infección:


 Tamaño del inoculo.
 Virulencia de la cepa.
 Estado inmune.

1. Ingestión oral del parásito.


2. T. gondii atraviesa el epitelio intestinal.
3. Se disemina a los tejidos y penetra las barreras
biológicas como:
• La barrera hemato-encefálica.
• La barrera hemato-retiniana.
• La placenta.
4. La replicación parasitaria se mantiene hasta cuando la
membrana plasmática de la célula hospedera se lisa y
los parásitos libres comienzan un nuevo ciclo de invasión
y replicación
En el hospedero inmunocompetente
El parásito induce una respuesta inmune: A las 2 semanas post-infeccion las
proteínas de T.gondii hacen detectables:
 IL-12  Ig G
↑ Citocinas proinflamatorias:  INF-γ  Ig M
 TNF-α  Ig A  conferir protección contra la
reinfección
 Ig E

En el paciente inmunodeficiente, la infección puede


inducir la destrucción de los tejidos, causando
neumonitis, miocarditis o encefalitis, entre otras
enfermedades, y en los ojos coriorretinitis aguda con
inflamación grave y necrosis. La reactivación de los
quistes tisulares en los pacientes inmunodeficientes
Lo cual obliga al parásito a formar quistes que también puede conducir a estas enfermedades graves e
permanecerán durante toda la vida del incluso la muerte.
hospedero.
En la mujer gestante:
Los taquizoitos atraviesan la placenta para llegar al feto

La gravedad dependerá:
• El número de parásitos que atraviesen la
placenta.
• La inmadurez inmunológica del feto.
• La edad gestacional.

En el feto puede ocurrir enfermedad neurológica


grave, hidrocefalia y calcificaciones, y retinocoroiditis
con inflamación y necrosis, si no se trata a la madre
oportunamente.
1. Asintomática.
2. Toxoplasmosis adquirida.
3. Toxoplasmosis congénita.
4. Toxoplasmosis ocular.
Toxoplasmosis Adquirida.
El período de incubación es de 10 - 14 días. Hepatoesplenomegalia, síntomas pulmonares o
cardíacos, conjuntivitis y erupción cutánea
En fase aguda se presentan manifestaciones
clínicas inespecíficas:
 Se presenta linfadenitis cervical y occipital El cuadro generalmente se autolimita al cabo de 3- 4
moderada, en ocasiones se incluye semanas
linfadenopatía supraclavicular e inguinal,
 Fiebre moderada.
 Mononucleosis.
 Exantema.
 Adenopatías.
 Astenia.
 Cefalea.
 Mialgia.
 Hepatitis.
 Neumonía o encefalitis
Infección aguda generalizada: los sitios principales de
diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con
predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada

 Encefalitis.
 Retinocoroiditis.
 Pericarditis.
 Derrame pericárdico.
 Miocarditis.
 Miositis.
 Neumonía intersticial.
 Síndrome de Guillain-Barré.

La lesión inicial es la necrosis causada por la muerte de


Sujetos inmunocomprometidos. las células parasitadas, con una importante reacción
inflamatoria aguda. Al avanzar la infección aumenta la
infiltración linfocítica, sin formación de granulomas. Los
sujetos inmunocompetentes resuelven la infección y los
quistes tisulares remanentes (con bradizoítos) no
producen reacción.
La fase crónica de la toxoplasmosis adquirida es asintomática y se
caracteriza por la persistencia, durante toda la vida del hospedero
inmunocompetente, de quistes tisulares que se ubican
preferencialmente en el músculo esquelético, el sistema nervioso
central y el ojo.

En períodos de inmunosupresión que comprometan la función de


los linfocitos T, pueden originar episodios de reactivación de la
toxoplasmosis debido a la transformación de las formas latentes
del parásito en formas de replicación rápida

Se manifiesta usualmente como encefalitis:


 Cambios en el estado mental de la persona.
 Convulsiones. La toxoplasmosis en hospederos
 Hemiparesis. inmunocomprometidos: infección
 Deficiencias motoras. generalizada con neumonía y
 Anormalidades sensoriales y del lenguaje anormalidades hemodinámicas similares a
Pueden acompañarse de fiebre y malestar las de un choque séptico. En estos casos
la toxoplasmosis usualmente es fatal
Toxoplasmosis Congénita.
Transmisión vertical debida a infección activa en la madre durante el
embarazo (ya sea por reactivación de bradizoítos en fase latente o por
infección primaria aguda).

 La enfermedad severa se presenta


en aproximadamente el 10% de los
productos infectados.
 Infecciones asintomáticas en el
momento del nacimiento
redundarán en secuelas.

El daño es más importante  primer trimestre del embarazo:


El sistema ventricular es el más afectado en el neonato. La obstrucción inflamatoria causa
hidrocefalia de los ventrículos tercero y lateral con necrosis y vasculitis. El incremento en la
presión intracerebral puede producir destrucción hipotalámica.
La patología severa manifiesta se presenta como:
o Aborto, prematurez, óbito.
o Infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos
órganos: neumonía intersticial, miocarditis.
o Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia, convulsiones,
psicomotor y retinocoroiditis, estrabismo, ceguera, epilepsia.
o La tétrada clínica asociada, poco frecuente, contempla: hidrocefalia o
microcefalia, retinocoroiditis y calcificaciones cerebrales bilaterales
Toxoplasmosis Ocular.
La toxoplasmosis ocular se manifiesta como una coriorretinitis que puede adquirirse de forma
congénita o postnatal, como resultado de una infección aguda o de una reactivación

Los principales signos y síntomas de la enfermedad ocular aguda son dolor ocular, fotofobia,
lagrimeo, visión borrosa, un cuadro no específico.

Las lesiones oculares son necróticas  (retinocoroiditis)


• Los hallazgos clásicos de la retinocoroiditis, incluyen: lesiones
blancas-amarillentas con reacción inflamatoria en vítreo, con
bordes borrosos, sobreelevados, de bordes borrosos, edema
retiniano.
• La localización más frecuente es en el polo posterior ocular, con
tamaño variable, y de forma redondeada u ovalada
Respuesta inmune innata
Modulación por medio de citocinas (Th1):
o IFN-γ  es una citoquina central para la
protección contra T. gondii.
o TNF-α
o IL-2
o IL-12

La producción excesiva de las citocinas


proinflamatorias resulta perjudicial. La IL-10 es una citoquina fundamental en el control de la
respuesta inmune celular y en la transición hacia el estadio
Para esto se requiere una regulación mediada latente de la toxoplasmosis, puesto que inhibe la síntesis de IL-
por los macrófagos (IL-10 y TGF-β) y los 12 derivada de macrófagos y la producción de IFN-γ de las
Linfocitos Th2 (IL-10 e IL-14). células NK. Los efectos de la IL-10 son potenciados por el TGF-ß
y por la IL-4
Respuesta inmune celular.

La inmunidad celular durante la toxoplasmosis se


caracteriza por la generación de linfocitos T :
• CD4+  Secrecion de IL-2  Estimula a los CD8+
Producen IFN-γ necesario para los macrófagos.
• CD8+  Actividad citotóxica,

Los linfocitos no solamente controlan la replicación de T. gondii durante la fase aguda


de la infección, sino que además previenen los episodios de reactivación durante la
infección crónica
Respuesta inmune humoral.
• IgM específicos son detectables a partir del séptimo día
postinfección y pueden permanecer hasta por un año.
• IgG antitoxoplasma aparecen dos semanas después de la infección,
alcanzan su producción máxima a las seis semanas, permamnecen
detectables toda la vida del individuo (Los isotipos predominantes
de IgG son IgG1, seguido de IgG2 e IgG3).
• IgA específicos contra diversos antígenos de superficie del
taquizoito desde la segunda semana postinfección y se mantienen
en niveles detectables durante varios meses o incluso hasta un año
después.

En la toxoplasmosis aguda:
aumento en el número de células
en las placas de Peyer y en los
ganglios linfáticos mesentéricos,
En la toxoplasmosis congénita, los
sistema inmune asociado a
anticuerpos IgA son de gran
mucosa digestiva (GALT) en el
utilidad para el diagnóstico,
control inicial de la replicación
ya que las pruebas son más
parasitaria.
sensibles para IgA que para IgM
Métodos directos: Métodos indirectos:
Se buscan determinar anticuerpos IgG, IgM e IgA.
 Prueba de Sabin y Feldman
 ELISA
 PCR útil para el diagnóstico de
 Hemaglutinacion.
la infección congénita a partir de
 Inmunofluorescencia.
líquido amniótico, sangre u orina
 Western Blot.
del neonato.

Exámenes de gabinete (Rx, tomografía computarizada, resonancia


magnética, ultrasonido, oftalmológico).
Dx de toxoplasmosis
durante el embarazo.
Algunos de los medicamentos disponibles
contra el parásito son:
• La pirimetamina.
• La sulfadiazina.
• La espiramicina.
• La clindamicina.
• El trimetoprim-sulfametoxazol
Ellos controlan parcialmente la replicación
de los taquizoitos pero no evitan la
formación de quistes tisulares ni tienen
acción sobre los existentes.

También podría gustarte