100% encontró este documento útil (1 voto)
447 vistas20 páginas

Planeacion 1ero Matematicas

El documento presenta un plan de lecciones sobre multiplicación y división con fracciones y decimales. La lección consta de tres sesiones que cubren conceptos como la multiplicación de fracciones, la división con decimales y la resolución de problemas relacionados. Los estudiantes aprenderán a usar flexiblemente estos conceptos para calcular cantidades expresadas con fracciones y decimales.

Cargado por

Rachel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
447 vistas20 páginas

Planeacion 1ero Matematicas

El documento presenta un plan de lecciones sobre multiplicación y división con fracciones y decimales. La lección consta de tres sesiones que cubren conceptos como la multiplicación de fracciones, la división con decimales y la resolución de problemas relacionados. Los estudiantes aprenderán a usar flexiblemente estos conceptos para calcular cantidades expresadas con fracciones y decimales.

Cargado por

Rachel Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Escuela Secundaria

Asignatura: Matemáticas Grado: 1º Maestro(a)

Total de sesiones: _______3______

TEMA:
Multiplicación y División.
SUBTEMA:
Jerarquía de operaciones.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división solo con
números positivos).

ETAPAS ACTIVIDADES
 En lluvia de ideas preguntar sobre el conocimiento de la palabra jerarquía , donde la han escuchado o visto ejemplos de la misma
 Presentar algunos ejemplos que incluyan más de una operación y permitir que los alumnos las resuelvan para identificar si respetan la
INICIO jerarquía de operaciones.
 Analizar los resultados y verificarlos con una calculadora básica y con una científica.
 Guiar a los alumnos hacia el significado de jerarquía.

 Deducir el grado de importancia de las operaciones.


 Pedir a los alumnos que resuelvan ejemplos sin calculadora.
 Pedir a los alumnos que resuelvan ejemplos empleando la calculadora básica. (Indicar que se realiza con ese tipo de calculadora)
 Pedir a los alumnos que ahora resuelvan los ejemplos empleando una calculadora científica. (Indicar que se realiza con ese tipo de
calculadora)
DESARROLLO  Comentar sobre los resultados obtenidos de las tres maneras en que se realizó (sin calculadora, con la básica, con la científica).
 Aplicar Ejercicio N° 19. (Ejemplos diversos con diferentes operaciones por problema y utilizando números enteros)
 Aplicar Ejercicio N° 20. (Ejemplos diversos con diferentes operaciones por problema y utilizando números decimales)
 Estudiar el uso de los paréntesis.
 Aplicar Ejercicio N° 21. (Ejemplos diversos con diferentes operaciones por problema y utilizando números enteros; además se incluirá el
uso de los paréntesis)
 Aplicar Ejercicio N° 22. (Ejemplos diversos con diferentes operaciones por problema y utilizando números decimales; además se incluirá el
uso de los paréntesis)
 Realizar páginas del libro de matemáticas
 Solución de las actividades propuestas en el libro de textos.
CIERRE  Verificar actividades del libro.
 Competencia
 Cuaderno de trabajo, calculadora básica, calculadora científica, libro de textos.
RECURSOS
EJERCICIO N° 19

Encuentra los resultados de cada problema; recuerda emplear correctamente la jerarquía de las operaciones

a) 24 – 9 x 2 = d) 3 x 7 + 32 ÷ 4 – 2 x 9 = g) 18 + 3 x 5 – 3 =
b) 30 + 5 x 3 = e) 25 + 34 x 16 = h) 15 – 6 ÷ 2 x 4 =
c) 50 ÷ 10 + 50 ÷ 2 = f) 81 + 5 x 100 + 24 x 6 – 15 ÷ 3 = i) 23 + 6 – 7 + 9 x 3 =
j) 45 – 5 x 10 =

EJERCICIO N° 20

Encuentra los resultados de cada problema; recuerda emplear correctamente la jerarquía de las operaciones

a) 3.6 – 9 x 1.8 = f) 64.2 + 4.8 x 3.9 + 98.1 x 6.5 – 1.5 ÷ 3 =


b) 22.6 + 5.3 x 3.2 = g) 25.9 + 3.9 x 5.8 – 3.4 =
c) 51.6 ÷ 10 + 5.6 ÷ 2 = h) 115.6 – 6.8 ÷ 2.2 x 4.9 =
d) 12.4 x 5.4 + 3.2 ÷ 4 – 2.4 x 9.1 = i) 56.1 + 6 .8 – 7.5 + 9.2 x 3.4 =
e) 16.4 + 124.5 x 1.9 = j) 43.9 – 5.6 x 1.6 =

EJERCICIO N° 21

Encuentra los resultados de cada problema; recuerda emplear correctamente la jerarquía de las operaciones

a) (3 X 4) - 7 =
b) (12 X 3) + (54 ÷ 6)= g) (8 X 2) + 3 =
c) (9 X 7) – (8 X 6) = h) (21 + 5) X (15 – 12) ÷ 4 =
d) 2 + [(4 X 3) (12 ÷ 6)]= i) (2 + 5 X 3 – 15 ÷ 5 + 8) =
e) 24 [(5 X 4 + 18 ÷ 9)] = j) (25 + 9)(32 – 5) ÷ (4 X 8 + 17 – 2) =

EJERCICIO N° 22

a) (3.2 X 4.5) – 7.1 = f) {[(12.6 ÷ 2.3) – 5.9] + [(5 X 1) – 3.8]}=


b) (12.5 X 3.9) + (5.4 ÷ 6)= g) (8.9 X 2.2) + 3.1=
c) (9.6 X 7) – (8.5 X 6) = h) (21.4 + 0.05) X (16.1 – 1.2) ÷ 4 =
d) 2 + [(4.5 X 3.8) (12.6 ÷ 6)]= i) (2.5 + 5.2 X 3.4 – 1.5 ÷ 5 + 8.5) =
e) 2.4 [(5.6 X 4 + 1.8 ÷ 9)] =

Asignatura: Matemáticas
Total de sesiones: _______3______

Número, álgebra y variación Aprendizajes esperados


Se buscará que los alumnos progresen de la siguiente manera. Multiplicación y división

1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma. AE3. Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades. división con decimales.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.

Orientaciones didácticas
Eje: FOMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
Los alumnos aplicarán el factor fraccionario o decimal a cantidades que también estén expresadas con fracciones o decimales. Al final se trata la división entre
Eje: FOMACIÓN
decimales. DE LOS
La división ESTADOS
de una NACIONALES
fracción entre otra se estudia en segundo de secundaria, a partir de la noción de operador inverso del tema de proporcionalidad.

. Propósitos Enfoque

Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo Se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos, técnicas,
escrito en las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los

 positivos y negativos. estudiantes desarrollan procedimientos de resolución que no necesariamente les
han sido enseñados con anterioridad.
Actividades Tiempo Organización Recursos

AE3. Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con 2 hora
decimales.
I Individual Libro de
El docente activará los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes texto
N
preguntas.
Pizarrón
I
¿Qué es la multiplicación de fracciones?
Libro de
C texto
Harán el siguiente problema razonado tratando de solucionarlo con el conocimiento adquirido
I hasta ahora:
Libreta

O Martha tiene un negocio en el cual vende huevos empacados por docena. Uno de sus
5
Consignas
clientes le pide solamente de docena, ¿cuántos huevos debe venderle Martha?
6
grupal Internet
Tratarán de hacer el siguiente procedimiento:
videos
5 12 60
x = = 10
6 1 6

Legarán a la conclusión de que las multiplicaciones son útiles en la vida diaria.

6 horas

Dibujarán en su cuaderno ejemplos como el siguiente Libro de


texto
D 2 3 6
𝑥 =
3 4 12 Pizarrón
E En binas
Libro de
S texto

A Libreta
+=
R Consignas
Los estudiantes harán ejemplos como el siguiente
R Internet
2
Juan vende jugos de uva con un kilo de uva obtiene de jugo ¿cuantos litros de jugo
3
O videos
obtendrá juan con 2kg de uva?
L Completarán la siguiente tabla:

L Cantidad de 1 2 5 8 13
kilos
O
Cantidad de 2/3
jugo

grupal
Convertirán el resultado a números enteros:

Ejemplo
2 4 1
2x = = 1
3 3 3 Individual

Continuarán haciendo multiplicaciones con números mixtos

Ejemplos

Los alumnos convertirán el resultado anterior a números mixtos.


grupal
Se propondrá los siguientes ejercicios:

Resuelve problemas que impliquen la multiplicación con fracciones.

La siguiente figura representa el piso de un baño.

4
/5 m
13
/7 m

¿Cuánto mide su área? C

A) 28/65 m B) 42/35 m C) 52/35 m D) 93/35 m


individual
Un rectángulo mide 35/2 cm de largo y 31/4 cm de ancho, ¿cuál es su área? B

A) 180 5/6 B) 135 5/8 C) 25 1/4 D) 2 8/31

Un automóvil recorre 11 1/2 km por cada litro de gasolina. ¿Cuántos kilómetros recorrerá con
3 4/5 litro? D

A) 3 1/15 B) 15 1/4 C) 33 3/8 D) 43 7/10

Observa la siguiente pintura. ¿Cuál es su área?

A) 35/36 m B) 11/14 m

C) 11/45 m D) 28/45 m

Juan tiene un terreno en el campo que mide de kilómetro de lado por de kilómetro de lado.
¿Cuál es el área del terreno?

A) 24/40 m B) 11/14 m

C) 11/40 m D) 32/30 m

Multiplica.

En conjunto con su profesor los alumnos resolverán los siguientes problemas:

El sonido recorre en el aire 340 m/s ¿a cuantos kilómetros de distancia se disparó un arma
cuyo estruendo se oyó 12 segundos después del disparo?

Procedimiento___________ Resultado ______________

Cuando le haya ascensor para subir a las sortear un edificio hay que utilizar una escalinata
de 202 escalones de 0.17 m de altura cada uno ¿qué altura tiene el edificio?

Procedimiento___________ Resultado ______________


Si una aguja tiene 0.041m de largo y son 350 agujas ¿Cuánto alambre de acero se habrá
utilizado para realizarlas?

Procedimiento___________ Resultado ______________

Una rueda de un coche da 66.5 vueltas por minuto ¿cuántas vueltas dará en 50 minutos?

Procedimiento__________ Resultado ______________

División de decimales

¿Cuantos litros de gasolina alcanzan con $363.38 si el litro cuesta $19.78?

Harán problemas razonados como el siguiente:

Tienes un trozo de estambre para repartirlo con tus amigos y lo cortas en diferentes medidas
ejemplo:

11.5m

2m

11.5m

1.5m

11.5

0.75

Contestarán las siguientes preguntas

¿Para cuantas personas alcanza el estambre de 1.5?

¿Qué cantidad sobró?

Harán las mismas preguntas con los casos anteriores.

Observarán si la tecnología lo permite el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=eGiMJ0o4Mk4

usarán lo aprendido para inventar problemas razonados como los siguientes:


Un gato amarillo brincó 3.65 metros. Un gato blanco brincó 2.9 metros. ¿Cuántas veces el
gato amarillo brincó más alto que el gato blanco?

Harán problemas que combinen la multiplicación y división de decimales.

Bella tiene una bolsa con manzanas. Cada manzana tiene el mismo peso, cada una pesa
0.0134 veces el peso de la bolsa completa, que es de 9500 gramos. Si Bella saca siete
manzanas de la bolsa para hacer un postre, ¿cuánto es el peso que la bolsa ha perdido?

2 horas Individual

C Con la ayuda del profesor los alumnos resolverán diferentes problemas de divisiones y Libro de
multiplicaciones texto
I
Ejercicios del libro Pizarrón
E
Competencia
R

Ejercicios propuestos:

Miguel compró 24.8 m de alambre y cada metro tuvo un costo de $9.50, ¿cuánto pagó por el alambre? B

A) $2,356.00 B) $235.60 C) $216.4 D) $34.30

Un terreno rectangular tiene las medidas que se indican a continuación ¿Cuál es el área del terreno?

29.40 m

8.75 m

A) 1.3125 m2 B) 25.725 m2 C) 232.3000 m2 D) 257.2500 m2

Carlos compró en Estados Unidos un juguete que le costó 17.80 dólares. El día de la compra el dólar tenía un valor de 15.30 pesos. ¿Cuánto le costó el juguete
en pesos? C

A) $33.10 B) $255.24 C) $272.34 D) 2 723.40


Lee el siguiente problema:

“Cuánto dinero le quedó a Roberto si tenía ahorrado $3,000 y le pagó a Ernesto $200 que le debía, también gastó dos veces lo que le pagó a Ernesto en un
pantalón y adquirió una chamarra en tres veces lo que le costó el pantalón”.

¿Cuál de las siguientes expresiones resuelve correctamente el problema? C

A) 200 + 3 000 + 2(200) + 3(2)( 200) B) -2(200) – 3(2)(200) + 200 + 3 000

C) 3 000 – 200 - 2(200) – 3(2)(200) D)2(200) – 200 + 3 000 + 3(2)(200)

Alrededor de la manzana donde vive Juanita se van a colocar árboles cada 2.5 m. ¿Cuántos árboles se colocarán si la manzana mide de largo 500 m y de ancho
375 m? Considera que se colocará un árbol en cada esquina. B

A) 350 árboles. B) 700 árboles. C) 696 árboles. D) 698 árboles.

Don Fidel es socio de una empresa. Al inicio de cada año invierte cierta cantidad de dinero y al final del año la empresa le devuelve 2.5 veces la cantidad inicial.
¿Cuánto invirtió don Fidel si al final del año le dieron $10 853.75? B

A) $ 434.15 B) $ 4 341.50 C) $ 5 149.50 D) $27 184.37

Una llave vierte 9.2 litros de agua por minuto. ¿Cuántos minutos se necesitan para llenar, con esa llave, un depósito cuya capacidad es 128.8 litros? B

A) 13 minutos B) 14 minutos C) 15 minutos D) 17 minutos

Si 0.750 de kilo de azúcar cuestan $13.50, ¿cuánto costarán un kilo? D

A) $ 7.25 B) $11.00 C) $12.66 D) $18.00

Si con 34.50 pesos lleno 0.25 de un garrafón de gasolina. ¿Cuánto me costará llenarlo completamente? D

A) 8.65 pesos B) 30 pesos C) 75.50 pesos D) 138 pesos

Un rollo de cuerda tiene 25m y cuesta 18.75 pesos. ¿En cuánto sale el metro de cuerda? A

A) 0.75 pesos B) 0.85 pesos C) 1.33 pesos D) 1.55 pesos


Escuela

Asignatura: Matemáticas Grado: 1º

Total de sesiones: _______3______

EJE:
Número, Algebra y Variación.
TEMA:
Funciones.
SECUENCIA:
Variación lineal.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se
modelan con estos tipos de variación.

ETAPAS ACTIVIDADES
Retroalimentación sobre el aprendizaje anterior: “Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con constante
natural, fracción o decimal (incluye tablas de variación)”
APERTURA Ejemplificar las distintas formas en que podemos representar una variación lineal, es decir, manejar algún ejemplo con base en una
tabla; uno con base en una gráfica y analizar también la expresión algebraica que la indique.

 Formar 7 equipos:
- Cada uno de ellos planteará una situación de variación lineal.
- Posteriormente intercambiarán sus problemas (sin resolver).
- Cada equipo resolverá la situación que sus compañeros les entreguen
- Analizar los resultados, los procesos de solución, las dificultades que se presentaron y cómo las enfrentaron.
DESARROLLO - Verificar si algún equipo o todos emplearon las tres representaciones.
 Aplicar Ejercicio N° 31 (resolución de una situación problema que permitirá manejar una variación lineal mediante una tabla,
una expresión algebraica y la representación algebraica de la misma. Se trabajará en parejas)
 Aplicar Ejercicio N° 32 (resolución de una situación problema que permitirá manejar una variación lineal mediante una tabla,
una expresión algebraica y la representación algebraica de la misma)
 Análisis y conclusiones sobre la variación lineal, enfatizando la de proporción directa.

CIERRE  Solución de las actividades propuestas en el libro de textos.


 Verificar actividades del libro.
 Competencia

RECURSOS  Libros, diccionario, internet, hojas blancas, juego de geometría, cuaderno de trabajo, libro de textos.
EJERCICIO N° 31

1. En pareja, analiza la información del instructivo y realiza lo que se pide:

a) Registren en la siguiente tabla la carga que almacena el


celular durante los primeros 10 minutos de conexión. Consideren que el celular está completamente descargado.

Tiempo de conexión (min) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Carga (%) 4
b) Utilizando los datos que hasta ahora conocen,
¿cuánta carga tendrá el celular en 15 min? y ¿en 18 min?

c) ¿Cuánto tiempo tardará en cargarse completamente la batería, es decir, en alcanzar 100%?

d) Expliquen cómo se obtiene el porcentaje de carga a partir del tiempo de conexión

e) ¿Existe una relación de proporcionalidad entre la carga y el tiempo? ¿Por qué?

f) Escriban los valores de la tabla anterior como coordenada de puntos en el plano cartesiano, donde la primera coordenada sea el tiempo de conexión y la
segunda, el porcentaje de carga

g) Si unen los puntos que se trazaron, ¿qué forman?

h) Señalen en la gráfica la carga que tiene el celular a los 17.5 min

COMPAREN SU GRÁFICA CON LAS DE OTRAS PAREJAS Y, DE ACUERDO CON LOS DATOS DEL PROBLEMA, COMENTEN SI LA CANTIDAD DE
ENERGÍA ALMACENADA AUMENTA PROPORCIONALMENTE CON EL TIEMPO DE RECARGA. TAMBIÉN CMETEN QUÉ TIPO DE GRÁFICA RESULTA EN
UNA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA Y CUÁLE SON SUS CARACTERÍSTICAS.

EJERCICIO N° 32
1.Una empresa que trabaja en la construcción de una calle hace su planeación en función de las máquinas con las que cuenta. Las máquinas tienen una
capacidad máxima de extracción de 2.5 m 3 en cada excavación.

a) Completa la tbla que muestra cuánta tierra extrae una máquina. Considera que en cada excavación extrae tierra a su máxima capacidad.
Número de exavaciones 1 2 3 4 5 6

Tierra extraída (m3)

b) ¿Qué tipo de relación representa el número de excavaciones y la tierra que extrae la máquina?

c) ¿Cuál de las siguientes gráficas representa la relación de la tabla anterior?


d) Si llamamos n al número de excavaciones y t a la tierra extraída, ¿qué expresión algebraica permite determinar la tierra extraída en n número de
excavaciones?

2.La siguiente gráfica modela la relación entre el tiempo aire en


minutos y la tarifa a pagar en pesos de una compañía A de telefonía
celular.

a) ¿Cuánto se paga de renta o cuota fija mensual?


b) ¿Qué representa la línea horizontal que llega hasta 200 min?
c) ¿Qué cantidad adicional se tiene que pagar por hablar 300 min?
d) ¿Cuánto se paga si se utilizan 450 min de tiempo aire?
e) ¿Cuánto se paga por cada minuto después de 200 min?
f) Describe el comportamiento de la gráfica, es decir, en qué
consiste el plan del teléfono celular

g)Completa la tabla en función de la información contenida en la gráfica

Minutos 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Costo 50

3.Ahora analiza la siguiente gráfica que modela la relación entre el tiempo aire en minutos y la tarifa a pagar en pesos de una compañía B de telefonía celular.
a) ¿Cuánto de paga en esta compañía de cuota fija o renta mensual?

b) ¿Cuánto se paga por 50 minutos de tiempo aire?

c)¿Cómo se puede saber cuánto se tiene que pagar por un determinado número de minutos de tiempo aire?

d) Describe en qué consiste el plan

e) Completa la siguiente tabla en función de la información contenida en la gráfica

Minutos 0 10 20 30 200 40 50 100 150 200

Costo 50

f)¿En cuál de las dos compañías de telefonía celular existe una variación de proporcionalidad directa? ¿Qué expresión
algebraica la representa?

g) Si una persona habla en promedio menos de 60 minutos al mes, ¿qué compañía le conviene contratar?

Una variable está sujeta a cambios frecuentes o toma diferentes valores, es decir, cambia. Considérense dos variables numéricas que se relacionan; se dice que
tienen variación directamente proporcional cuando una variable toma el valor cero, la otra también vale cero y, cuando una variable se incrementa o disminuye
una cantidad, la otra también se incrementa o disminuye en la misma proporción.

Una función es una relación entre dos variables con ciertas características generales. Las variables que tienen variación directamente proporcional son funciones
y se llaman funciones lineales, porque la gráfica que las representa es una recta.

Las relaciones de proporcionalidad directa tienen la característica de que su gráfica es una línea recta que parte del origen del plano cartesiano, es decir, de la
coordenada (0, 0). Las relaciones de proporcionalidad directa son de la forma: y = ax.

También existen situaciones en las que no existe una relación proporcional; sin embargo, se dice que dos variables con una relación lineal, si u gráfica es una
línea recta cuyo origen; (0, b), donde b representa la ordenada al origen, como se muestra en la gráfica
Asignatura: Matemáticas Grado: 1º Maestro(a)

Total de sesiones: _______3______

EJE:
Número, Algebra y Variación.
TEMA:
Proporcionalidad.
SECUENCIA:
Porcentajes.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

ETAPAS ACTIVIDADES
 Lluvia de ideas sobre el porcentaje:
- ¿Qué es?
- ¿Dónde lo han visto?
- ¿Dónde se usa?
APERTURA
- ¿Para qué nos sirve?
- ¿Cómo lo podemos representar?
- ¿Cuál es su símbolo?
- ¿Cómo se determina?
 Ejemplos introductorios hacia el estudio del porcentaje.
 Análisis de dichos ejemplos.
 Formar equipos de 6 integrantes.
 Aplicar Ejercicio N° 33 (en equipos darle solución al ejercicio, compartiendo conocimientos, ideas, saberes; apoyándose
DESARROLLO mutuamente) (Cálculo de porcentajes)
 Aplicar Ejercicio N° 34(Cálculo de porcentajes)
 Aplicar Ejercicio N° 35 (Tanto por ciento)
 Aplicar Ejercicio N° 36 (Cantidad base)
 Aplicar Ejercicio N° 37 (Cálculo de porcentajes, tanto por ciento, cantidad base)

 Solución de las actividades propuestas en el libro de textos.


CIERRE  Verificar actividades del libro.
 Competencia

RECURSOS
 Cuaderno de trabajo, libro de textos, calculadora.
1. En la campaña de salud de una escuela se detectó que, por cada 100 niños, 20 necesitaban lentes
a) Representa la situación como una razón simplificada

b) Si en la escuela hay 150 estudiantes, ¿cuántos necesitan lentes?

2. En una tienda ofrecieron un descuento de 10 % en la compra de una pantalla, cuyo precio era de $6300.
a) Por cada $100, ¿qué cantidad se descuenta?

b) ¿Cómo se representa lo anterior?

c) ¿De cuánto fue el descuento?

d) ¿Cuánto se pagó por la pantalla?

3. En una población de 1500 personas, 5% reciben un apoyo económico por parte de las autoridades.
a) ¿Cuál es la expresión de la población y las personas que obtienen apoyo?

b) ¿Cuántas personas de esa población reciben el apoyo económico?

4. Escribe como fracción y como decimal la parte que representa cada color del siguiente círculo

CÁLCULO DE PORCENTAJES

EJERCICIO N° 33:
1. Completen las tablas siguientes:
% De 500 % De 258
% De 300 % De 100 % De 75
% De 140 15 30
7 50 25 12
50 5 20
25 50 8
15 3 10
75 16 120
65 9 70
125 110
200
25
EJERCICIO N° 34

1. A la fiesta de XV años de Andrea asistieron 80 personas, pero 10% de los asistentes se fueron antes de que la fiesta terminara.
a) ¿Qué fracción de los invitados representa a las personas que se fueron antes?

b) ¿Cuántas se fueron antes de que la fiesta terminara?

2. En un grupo de secundaria hay 36 alumnos de los cuales 1/4 parte usa lentes.
a) ¿Qué fracción del grupo no usa lentes?

b) ¿Qué porcentaje del grupo representa a los alumnos que usan lentes?

c) ¿Cuántos alumnos usan lentes y cuántos no?

d) ¿Qué hicieron para calcularlo?

3. Una librería promociona un libro que cuesta $260 con un descuento del 15%.
a) De cada $100 que se pagan, ¿cuántos pesos se descuentan?

b) ¿Cuánto dinero descuentan al comprar el libro?

c) ¿Cuánto se paga por el libro?

TANTO PORCIENTO

EJERCICIO N° 35

1. Beatriz compró una blusa de $250 y al pagar en caja, le dijeron que tenía descuento, por lo que solo pagaría $200.
a) Si consideramos que un porcentaje representa una proporción y que $250 es igual a 100%, ¿cómo puedes determinar qué porcentaje representa $200?

b) ¿Qué porcentaje de descuento tenía la blusa?

c) ¿Qué tanto porciento pagó Beatriz del costo original de la blusa?

2. Ana María es escritora y en una editorial le pidieron que escribiera un texto de 50 páginas sobre el cuidado de medio ambiente. Hasta hoy, ha escrito 20
páginas del texto.
a) ¿Qué porcentaje le falta por escribir?

3. En la siguiente tabla, calcula qué porcentaje representa una cantidad de la otra


¿Qué Procedimiento Porcentaje 15 de 40
porcentaje
130 de 80
representa?
5 de 1000
30 de 100
50 de 150

45 de 500 100 de 270

42 de 28
20 de 300

Completen las siguientes tablas:

Qué % es Respecto a: % Qué % es Respecto a: %

21 42 2.5 5

7 28 3.2 16

19 32 2.5 10

CANTIDAD BASE

EJERCICIO N° 36

1. Estela cría pollo y conejos en su granja. Una bacteria invadió la granja y por ello, varios pollos y conejos murieron. Del total de pollos, murieron 84 que
representan 20% y también murió el 15% de conejos, por lo que solo quedaron 119 vivos.
a) ¿Cuántos pollos tenía Estela?

b) ¿Cuántos conejos tenía?


2. Encuentra la cantidad base y anótala en la tabla Cantidad base Tanto por ciento Porcentaje
30% 294
65% 715
35% 294
45% 900
12% 72
24% 192
35% 105
20% 208

3. Mi hermano compró un instrumento musical por Internet y, por gastos de envío, tiene que pagar 10% del valor del instrumento
a) Si pagó en total $825, ¿cuánto le costó el instrumento?

4. Completa los siguientes anuncios que muestran algunas ofertas:


Mochila escolar
30% de descuento,
de ______a$315
EJERCICIO N° 37 Reloj digital
15% de descuento,
de _____a $756.50
Cantidad base Tanto por ciento Porcentaje
20% 52
1038 16%
30 38%
220 7%
36% 720
950 133
635 9%
44 22
30% 120

NOTA: Para desglosar el IVA de una cantidad que ya lo tiene, se divide el precio final entre 1.16.
EJE:
Manejo de la información.
TEMA:
Representación de la información.
SECUENCIA:
Gráaficas circulares
APRENDIZAJE ESPERADO:
Lee información presentada en barras y circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comunicar información
ETAPAS ACTIVIDADES
- Mostrar una gráfica de barras y en lluvia de ideas pedirles que respondan ciertas preguntas respecto a la información para que se
familiaricen con ésta gráfica.
- Se dividirá el grupo en parejas para iniciar una actividad donde los alumnos lean información presentada en una tabla y que la
representen en una gráfica de barras.
APERTURA
- Pedir a cada pareja que comparen sus resultados con otra.
- Plantear preguntas relacionadas con la información
- Revisar la actividad en grupo

 Se les presentará una gráfica circular para que se familiaricen con este tipo de grafico
 En grupo cntestaran preguntas referentes a la información del gráfico
DESARROLLO
 Dividir el grupo en parejas para presentarles una tabla con información que ellos usaran para crear una gráfica circular
 Hacer los ejercicios propuestos

 Por equipo de máximo 4 personas, realizaran una encuesta en la secundaria de algún tema o aspecto que elijan y la información
la representaran en una gráfica circular y que cada equipo presente su información frente al grupo
CIERRE
Realizar ejercicios del libro

competencia

RECURSOS
 Cuaderno de trabajo, libro de textos, calculadora.

Ejercicios propuestos

La gráfica muestra la distribución de 120 estudiantes de tercero de secundaria que practican tres diferentes deportes
El 30% de los estudiantes que practican futbol son mujeres. ¿Cuántas mujeres practican futbol? C

A) 60 B) 30 C) 18 D) 15

En un salón de clases el 60% de los alumnos son hombres y el 40% son mujeres, si hacemos una gráfica circular con estos datos, ¿cuántos grados del círculo le
corresponden a los hombres? C

A) 300° B) 260° C) 216° D) 144°

La venta de tres negocios es la siguiente:

Frutería: $3100 Verdulería: $2800 Tienda: $2950

¿Cuál es la gráfica que representa el porcentaje de ventas de los tres negocios? C

También podría gustarte