Historia de "Diseño y Sociedad"
Historia de "Diseño y Sociedad"
ISSN: 0188-168X
[email protected]
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México
Resumen
La revista Diseño y Sociedad se creó a instancias del Departamento de Teoría y Análisis de la
División de Ciencias y Artes para el Diseño (CYAD), y apareció por primera vez en enero de
1991. El propósito de dicho medio editorial fue “intentar aportar elementos de reflexión en torno
a los aspectos y requerimientos metodológicos, teóricos, históricos, conceptuales y analíticos del
diseño ‘con la obligada determinación’ de reflexionar sobre el carácter social del diseño, como
se apuntó en la presentación del primer número, donde se anotaba la “sobresaliente presencia de
la mayoría de las disciplinas del diseño” en contraste, al menos en nuestro país, con “la ausencia
de una reflexión sistemática y crítica en torno a cuestiones teórico-metodológicas e históricas y
sus determinantes sociales”.
Palabras clave:
Abstract
The journal Diseño y Sociedad was founded by the Theory and Analysis Department of the
Division of Science and Art for Design. The first issue appeared in January 1991. The journal
was created to contribute reflections on methodological, theoretical, historical, conceptual and
analytical aspects and requirements of design. Its mission is to reflect on the societal nature of
design, as noted in the introduction to the first issue, where the contribution of the majority of
design disciplines was acknowledged. In contrast, at least in this country, the introduction stated,
there is a lack of systematic, critical reflection on theoretical-methodological and historical issues
and their societal determinants.
Keywords:
Desing and society
Dissemination knowledge
*
Coordinador del Comité Editorial de la revista Diseño y Sociedad en la UAM-Xochimilco. Correo electrónico: dysoc
@correo.xoc.uam.mx
**
Coordinador editorial de la revista Diseño y Sociedad en la UAM-Xochimilco. Correo electrónico:
[email protected]
Breve historia
Diseño y Sociedad se propuso desde sus inicios trascender su ámbito natural universitario
mediante aportes, difusión, críticas y comentarios de investigadores, estudiosos e interesados en
diversos campos disciplinarios.
A lo largo de estos 13 años de existencia, la revista ha atravesado por varias etapas de
conformación, desarrollo y consolidación con intervalos donde se han presentado situaciones
críticas en cuanto a su definición, estructura y realización.
La revista, desde su origen, ha estado a cargo de distintos académicos de la División,
principalmente investigadores adscritos al Departamento de Teoría y Análisis, núcleo
fundamental que ha permanecido hasta la actualidad y que ha orientado una línea editorial plural
hacia todos los campos del diseño y con un claro sentido crítico, propositivo y de reflexión sobre
los múltiples enfoques de la disciplina, procurando dotarla, además, de una imagen gráfica que le
dé presencia en los medios editoriales afines.
A partir del año 1996, Diseño y Sociedad, que tenía un carácter departamental, pasó a ser
divisional, lo cual implicó por una parte la centralización de los recursos presupuestales y
administrativos en el Programa Editorial de la División y, por otra, la creación de los
Lineamientos Editoriales, el reordenamiento de toda la actividad editorial que se daba de manera
fragmentada en cada uno de los departamentos de la División.
Durante estos años, la revista ha tenido cambios tanto en su estructura como en sus
enfoques, y ha tratado de ser una alternativa en la difusión de la investigación que se realiza en
nuestra División, y un foro para colaboradores externos a la Universidad.
Diseño y Sociedad, como muchas otras publicaciones institucionales, se ha enfrentado a
diversos problemas relacionadas con su continuidad, registros institucionales y de catalogación,
así como dificultades en la integración de sus números, la edición, el diseño y la producción;
también ha sufrido cambios paulatinos que a la fecha continúan, sin dejar de lado la problemática
de carácter financiero y de distribución de la publicación.
2
previamente aprobados por su Comité Editorial, que aporten información inédita y original en las
secciones: Territorio, Sociedad, Ensayo, Reflexiones y Reseña.
3. Aportar al conocimiento del diseño, desde una división interna del trabajo interdepartamental y
de acuerdo con los diversos enfoques de los problemas sociales, económicos, políticos,
ideológicos, ambientales y tecnológicos abordados por los departamentos de la División (Teoría y
Análisis, Métodos y Sistemas, Tecnología y Producción y Síntesis Creativa), así como de los
cuatro Programas de Carrera (Planeación Territorial, Arquitectura, Diseño Industrial y Diseño de
la Comunicación Gráfica) y con la presencia de otra revista de la División denominada Diseño en
Síntesis.
Estructura de la revista
Actualmente la revista está estructurada por las siguientes secciones que definen un perfil
particular en los diversos campos del diseño.
• Sociedad
• Territorio
• Medio Ambiente
• Ensayo
• Reflexiones
• Reseña
3
Los artículos que contiene la revista incluyen, en su mayoría, los siguientes elementos:
• Texto
• Cuadros estadísticos y de resumen
• Imágenes
• Mapas
Vivienda
• Autoconstrucción
• Modernidad
• Industria de la construcción
• Crisis habitacional
• Vivienda colectiva
• Rehabilitación industrializada
• Calidad y producción
4
• Propuestas y alternativas
• Globalización y medio ambiente
• Planeación ecológica
• Mitos, utopías y paradigmas
Enfoques históricos
• Regionalización
• Imagen urbana y contaminación visual
• Planeación, políticas, programas y normatividad
• Corrientes teóricas
• Técnicas y materiales de construcción
• Pérdidas de superficies de conservación
• Globalización e impacto en recursos naturales
• Residuos sólidos, líquidos y su impacto
Regionalización
• Enfoques teóricos
• Dinámica migratoria y fronteras
• Políticas y paradigmas
• Regionalización urbana
• Globalización crisis
• Tecnopolos y desarrollo regional
• Modelos reales y modelos mentales en la regionalización
• Federalismo y gobierno locales
• Impacto industrial
• Turismo y regionalización
6
Metropolización
• Poblamiento y expansión territorial
• Proximidad y urbanización
• Metrópolis y megalópolis
• Concentración económica y difusión urbana
• Centro y periferia
• Nueva normatividad
• Reseñas bibliográficas
• Globalización y nuevas dimensiones territoriales
Demografía
• Dinámica migratoria y ciudades
• Enfoques teóricos
• Efectos de la transición demográfica y planeación urbana
• Estudio y crítica de los modelos malthusianos
Transporte
• Tecnología del transporte e impacto social
• Vialidad y expansión urbana
• Motorización y ciudad
• Planeación y transporte
Planeación urbana
• Pioneros de la planificación
• Institucionalización de la planeación urbana
• Modelos indicativos, estratégicos y participativos
• Métodos y técnicas para la planeación
Criterios editoriales
La revista Diseño y Sociedad es una publicación de la División de Ciencias y Artes para el
Diseño de la UAM-Xochimilco, y ha circulado entre la comunidad académica, tanto de esta
7
universidad como de otras, en las cuales se estudian particularmente temas relacionados con la
planeación urbana y las ciencias sociales.
El tema general de la revista tiene que ver con los conceptos de ciudad, de territorio, de
espacio social. En esta segunda época de la revista, que se conformó a partir del año 2002, un
Comité Editorial constituido por cinco miembros de la División de CyAD de Xochimilco, y como
objetivo inicial, se propuso abrir la temática de la ciudad hacia otras disciplinas pertenecientes a
los distintos diseños (arquitectónico, industrial y gráfico) y la planeación territorial, para abordar
el tema desde otros puntos de vista.
El tema de la ciudad se puede tratar no sólo desde la planeación territorial, el desarrollo de
las ciudades, o el crecimiento de la población, también puede abordarse a partir de la historia de
las ciudades, la arquitectura, el desarrollo del espacio, así como temas relacionados con la
estética, la comunicación y demás fenómenos que ocurren en cualquier conglomerado donde
habita el hombre.
Tipo de contribución
Las contribuciones a la revista pueden hacerse en alguno de los siguientes formatos:
1. Artículo de investigación
2. Nota de investigación
3. Revisión
4. Revisión bibliográfica
5. Reporte
6. Ensayo
7. Reseña
8
La Nota científica debe estar completamente documentada por referencias bibliográficas y
describir la metodología empleada como en un artículo de investigación. No debe ocupar más de
15 cuartillas, incluyendo cuadros, esquemas, mapas, fotografías.
La Revisión debe incluir un tema de interés actual en los campos y problemáticas del diseño, o
del estado actual de la investigación en torno a ellos. Estos trabajos no deben rebasar las 25
cuartillas.
La Revisión bibliográfica debe incluir un tema de interés actual sobre las problemáticas o
temáticas que están dentro de la línea editorial de la revista y que contribuyan a apoyar el
desarrollo científico de las investigaciones en los campos de los diseños. Estos trabajos no deben
rebasar las 25 cuartillas.
El Reporte de un caso breve contiene los resultados originales sobre un estudio de caso, realizado
de manera concisa y con todos los elementos de la nota científica de investigación.
El Ensayo debe incluir un tema de investigación actual, y el autor puede ser invitado o
colaborador en la UAM. Estos trabajos no deben rebasar las 20 cuartillas.
La Reseña puede ser de libros, actividades académicas, obras u objetos de los diseños, que no
tengan más de dos años de haberse realizado, con carácter relevante por el avance científico o de
innovación tecnológica, sea por su aplicación en los procesos u objetos de los diseños o por su
aporte teórico metodológico a la investigación científica de los campos de los diseños. Las
reseñas no deben ocupar más de 6 cuartillas.
Al presentar un artículo, se sobreentiende que éste es original y que no está considerado para
publicarse en otro medio. La presentación también implica que todos los autores autorizan la
publicación de su documento y que su contenido es responsabilidad exclusiva de ellos.
Dictaminación
El Comité Editorial de la revista Diseño y Sociedad someterá a dictaminación todos los trabajos
entregados por parte de los expertos en la materia, internos y externos, y con base en el resultado
9
obtenido, decidirá la publicación de los mismos. Los resultados son inapelables y se comunican
por escrito en un máximo de 45 días a partir de la recepción del documento.
Diagramación: Se rediseñó la retícula para darle más dinamismo a las páginas. Se planteó a tres
columnas y a cinco para acomodar mejor las imágenes y el texto, dejando de vez en cuando algún
espacio en blanco que dé balance a la página. También se decidió el uso de textos rodeando una
imagen (llamado texto en bandera), para romper un poco con la rigidez de las ortogonales.
Inicios de artículo: Todos los artículos empiezan igual: en página izquierda, en la cual hay una
columna negra con un rectángulo blanco, donde va el título del artículo a gran tamaño en letra
Baskerville. Al inicio del texto se empieza con una capitular que ocupa las primeras tres líneas.
10
hecho comentarios positivos acerca de los cambios en la portada. Ésta siempre va impresa a
color, con una fotografía que abarca la portada y parte de la contraportada.
Cabeza: Hasta ahora la cabeza Diseño y Sociedad ha sufrido pocos cambios. Tiene buen tamaño
dentro del diseño de la portada, pero quizá sea conveniente plantearse el rediseño de la misma
con el fin de actualizarlo.
Cintillo: Debe mantener el texto: “Núm. 16/04 Primavera. División de Ciencias y Artes para el
Diseño” repetido varias veces a lo largo del lomo. Es la identificación legal de la publicación.
Segunda de forros y página uno: En estas dos páginas, se coloca la columna del directorio oficial
de la universidad con los créditos de todas las personas que intervienen en la revista, así como el
índice de contenido. A este último, se le cambia un poco el diseño en cada número y se intenta
que destaque visualmente.
Tercera de forros y última página de interiores: Estas dos páginas hacen de galería fotográfica.
Lleva una foto de autor, impresa en blanco y negro, con fondo negro y el logotipo Urvisión
(juego de palabras de visión urbana), así como el crédito del fotógrafo y el título de la fotografía.
Nuevamente, con esta página se intenta dar una visión artística del concepto de ciudad.
Cuarta de forros: Tiene la continuación de la foto de la portada e incluye una columna con el
sumario de la revista. El fondo de esta columna es negro o de algún color que combine bien con
la foto de la portada y la tipografía calada en blanco.
Comité Editorial
Para la realización de Diseño y Sociedad, se cuenta con un Comité Editorial el cual se encarga de
conseguir, leer y aceptar en primera instancia (de acuerdo con los objetivos de la revista) los
artículos recopilados. Posteriormente, se envían a dictaminación con otros académicos
especialistas, para recibir, al menos, dos de tres dictámenes aprobatorios para su publicación. En
caso de que el dictaminador lo sugiera, se tendrán que hacer correcciones al texto, mismas que se
le harán saber al autor.
Entre los miembros del Comité se encuentra un responsable editorial, perteneciente a la
Universidad, quien se encargará del cuidado editorial, de supervisar las labores de diseño,
11
formación e impresión de la revista, labor que actualmente realiza un equipo interno de diseño,
aunque en otras ocasiones ha sido externo.
Equipo de diseño
Está formado por un diseñador, una correctora de estilo y una ayudante. Con ellos se revisan los
textos, se corrigen y, en su caso, se consiguen las imágenes; se diseña y forma la revista, hasta
llegar a originales para enviar a la imprenta.
Una vez impresa la revista, se distribuye y se pone a la venta en las librerías de la
Universidad.
Diseño de la revista
El diseño general de la revista está pensado para contener artículos con gran cantidad de texto,
datos, cuadros estadísticos y referenciales, gráficas e imágenes que ilustren el artículo, en una
proporción aproximada de 70% de texto y 30 % de imagen. Aunque el diseño, en general, tiende
a la formación ortogonal de áreas rectangulares en blanco y negro, se intenta dar importancia a la
calidad de las fotografías (en la medida de lo posible) para contrarrestar la sensación de rigidez
que pueda dar la diagramación a base de columnas y recuadros. La importancia de la fotografía se
reflejará en la búsqueda de fotos de autor con un gran sentido estético y de contenido, y a las que
estarán dedicadas tres páginas: la 2 y la 3, con una fotografía a doble página, y al final de
interiores, con una sección llamada urvisión, conformada por la última página y la tercera de
forros. De igual manera, se buscará una fotografía de autor para la portada, para reproducirse a
todo color.
También se han buscado textos, poesías, dibujos y otras manifestaciones estéticas que
hablen del concepto general de ciudad. Hasta ahora, no se han incluido en los tres últimos
números de la revista, pero sí se han localizados algunos autores interesantes, como Henri Folon
(ilustrador belga), Eduardo Galeano (escritor uruguayo), Augusto Monterroso y otros.
Ámbito Editorial
La revista Diseño y Sociedad forma parte de una de las líneas editoriales de publicaciones
periódicas definidas en los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Artes para el
Diseño creados en 1997 (recientemente reformados en enero y marzo de 2004), y aprobados por
el Consejo Divisional.
12
Estos Lineamientos definen, entre otros rubros, la constitución de un Consejo Editorial
Divisional y Comités Editoriales, así como las líneas editoriales para libros o publicaciones
unitarias y para publicaciones periódicas, así como las características de las publicaciones e
impresos especiales. También se expresan las normas que rigen a dichas publicaciones, la
asignación del presupuesto, las modalidades y procedimientos de dictaminación, las
características del dictamen académico, la evaluación técnica, la evaluación de diseño y los
requerimientos técnicos.
En este contexto, la revista Diseño y sociedad cuenta con un Comité Editorial, cuyas
funciones están definidas en los Lineamientos Editoriales, dentro de los cuales se tiene un
coordinador del comité y un coordinador editorial que se ocupa de la edición, diseño y
realización de ésta.
Balance editorial
A continuación, presentamos una relación de temas publicados en Diseño y Sociedad de 1991 a
2004, y que muestran la orientación y los ámbitos de reflexión sobre los diversos campos del
diseño que han sido abordados en estos años; además, un cuadro que sintetiza los principales
rubros de este balance.
13
s • Ciudades
• Identidad de la arquitectura
Elaboraciones 2 • Formación de arquitectos
• Paradigma del diseño industrial
Anotaciones 1 • Arquitectura barroca
Lecturas 1 • Arquitectura y modernidad
Documentos 1 • Encuentro de Arquitectura
3 1993 Interpretacione 1 • Estructura territorial
invierno s
Reflexiones 2 • Modernización y territorio
• Vivienda
Anotaciones 2 • Escuela Ecológica de Chicago
• Arquitectura latinoamericana
Elaboraciones 2 • Arquitectura latinoamericana
• Sensación y percepción
Observaciones 1 • Pintura rupestre
Lecturas 1 • Tendencias en el análisis regional
4 1993 Teorizaciones 1 • Industria de la construcción
primavera
Interpretacione 1 • Políticas regionales
s
Reflexiones 1 • Educación superior
Investigacione 2 • Barrios y colonias
s • Movimiento urbano popular
Anotaciones 3 • Diseño y transporte
• Arquitectura urbana
• Arquitectura urbana
Proposiciones 1 • Diseño industrial y medio ambiente
5 1995 Teorizaciones 2 • Regulación de los espacios
primavera • Apropiación social del territorio
14
Interpretacione 1 • Urbanismo en Latinoamérica
s
Proposiciones 2 • Estructura urbana y ambiente
• Sistemas de información urbana
Investigacione 2 • Industria de la construcción y
s sustentabilidad
• Arquitectura latinoamericana
Anotaciones 2 • Historia en el cine mexicano
• Neoliberalismo y ciencia en
Latinoamérica
Lecturas 3 • Reseña de libros
6 1996 Medio 4 • Planeación y ecología
primavera ambiente • Ecología y globalización
• Globalización y ecología
• Ciudad y sustentabilidad
Territorios 3 • Globalización y territorio
• Regionalización y globalización
• Paradigmas territorio y sociedad
Arquitectura y 2 • Lecorbusier y Brasilia
urbanismo • Vecindades
Diseños 1 • Arquitectura moderna
Reseñas 1 • Reseñas de libros
bibliográficas
7 1997 Territorios 5 • Globalización y territorio
otoño • Urbanismo y regiones
• Políticas públicas de salud
• Vivienda
• Inversión y crisis financiera
Sociedad 4 • Distribución del ingreso
• Participación ciudadana
15
• Identidad y cultura
• Movimiento urbano
Medio 1 • Transporte tercermundista
ambiente
8 1998 Ciudad y 7 • Desarrollo sustentable
otoño medio • Regionalización y sustentabilidad
ambiente • Ecología prehispánica
• Renovación urbana
• Gestión del agua en la Ciudad de
México
• Urbanismo y edificación
• Manejo de residuos
Miscelánea 5 • Metrópolis y megalópolis
urbana • Lenguaje en la ciudad
• Poblamiento metropolitano
• Evaluación de profesores
• Imagen urbana y contaminación
visual
9 1998 Territorios 5 • Economía y expansión
invierno metropolitana
• Espacio turístico
• Mundialización de la recreación y
el consumo
• Arquitectura
• Interpretación de la ciudad
Sociedad 4 • Globalización y sustentabilidad
• Patrimonio urbano
• Desarrollo regional
10 1999 Medio 5 • Sustentabilidad urbana
otoño ambiente • Ecología y diseño urbano
• Ecología y área metropolitana
16
• Urbanismo y sustentabilidad
• Materiales de construcción y medio
ambiente
Territorio 4 • Normatividad del desarrollo urbano
• Vivienda popular
• Recuperación de edificios antiguos
para vivienda
• Ciudades históricas
11 2000 Medio 1 • Evolución urbana de la Ciudad de
invierno Ambiente México
Territorio 7 • Centro Histórico de la Ciudad de
México
• Modelo de catalogación de
inmuebles urbanos
• Pueblo de Calpan, Puebla
• Rasgos tipológicos de Tlacotalpan,
Veracruz
• Perfiles socioeconómicos de
Guanajuato, Morelia y Querétaro
• Rehabilitación industrializada de
vivienda
• Rehabilitación del barrio de Recife,
Brasil
12 2001 Medio 2 • Relación naturaleza-sociedad
primavera Ambiente • Tendencias de diseño de espacios
públicos en la Ciudad de México
Territorio 3 • Identidad cultural de la Ciudad de
México
• Política urbana ambiental y
habitacional en México
• Proyectos urbanos y ciudades
17
alternativas
Sociedad 3 • Dinámica migratoria de la Ciudad
de México
• La teoría de la población de
Malthus
• Arquitectura alemana
13 2002 Territorio 2 • Deterioro de edificios de adobe
otoño • Planificación urbana
Medio 2 • Planeación urbana y sustentabilidad
Ambiente • Residuos sólidos urbanos, territorio
y sistemas de información geográfica
Sociedad 3 • Terminología de conservación del
patrimonio cultural
• Plaza de Tlalpan, México
• Modernización industrial y
sistema nacional de innovación
Ensayo 2 • Posmodernidad y democracia
• Neoliberalismo
Reseña 1 • Reseña de libros
Reflexiones 1 • Identidad y modernidad
14 2003 Territorio 6 • Investigación urbana en América
primavera Latina
• Construcción de subcentro urbano
en 1930
• Planeación y proyectos urbanos
• Tecnología, transporte, sociedad y
territorio
• Estudios territoriales
• Producción de vivienda social en la
Ciudad de México
18
Sociedad 4 • Mariana Yampolsky y la
Arquitectura
• Estrategias de mercadotecnia
• Transición demográfica en la
planeación urbana de México
• Aplicación de la Convención del
patrimonio mundial
15 2003 Territorio 4 • Territorio, región y globalización
otoño • Gobiernos locales y desarrollo
urbano
• Transporte público y mercados de
trabajo en la Ciudad de México
• Gestión de la información urbana
en el Distrito Federal
Sociedad 2 • Epistemología en la conservación y
patrimonio edificado
• Señalética para sitios arqueológicos
Ensayo 3 • Diseño, oficio y transdisciplina
• Diseño Gráfico, tecnología y
democracia
• Barroco novohispano en el diseño
de la mexicaneidad
Reseña 1 • Plano de Uppsala, Suecia
16 2004 Territorio 2 • Estudios de urbanismo
primavera contemporáneo
• El Centro Histórico de la Ciudad de
México y la globalización
Medio 2 • Reciclamiento y saturación urbana
Ambiente • Salud y ambiente en la producción
de cerámica
Sociedad 1 • México mestizo
19
Ensayo 2 • Creatividad sustentada
• Tipología habitacional del
movimiento moderno
Reflexiones 2 • Tecnologías para rehabilitar o
reestructurar la superestructura
• Reflexiones sobre la modernidad
Reseña 2 • Reseña de libros
Respecto a la participación de los autores, podemos mencionar que han sido 58 autores
internos (de la UAM) y 49 autores externos.
Creemos que la evolución de Diseño y Sociedad se ha dado de manera natural y acorde
con el desarrollo de nuestra División. Actualmente, la revista se encuentra en proceso de
evaluación para su afiliación a Latindex, por lo cual, en breve estará indexada. También ya
cuenta con el ISSN, asignado por el Sistema Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas
(ISDS) y tramitado por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Asimismo, cuenta con el certificado de licitud de título y el certificado de reserva de derechos al
uso exclusivo del título.
Después de estos años, consideramos que la revista cada día adquiere una mayor
presencia en el medio académico acorde a su perfil, sin embargo, es necesario ampliar su
21
cobertura. Pensamos que todavía hay problemas a resolver, pero el balance editorial en términos
generales es positivo. Sabemos que tenemos limitaciones y un camino largo por recorrer, no
obstante, creemos que son los lectores de Diseño y Sociedad quienes tienen la última palabra.
Librerías UAM
UAM-Xochimilco
UAM-Iztapalapa
UAM-Azcapotzalco
Librería “José Vasconcelos” (Casa del Tiempo)
Zona Metropolitana
Arquitectura Internacional
Casa Juan Pablos
Universidad Intercontinental
INAP
Parnaso Coyoacán
El Péndulo (Perisur)
El Pórtico de la Ciudad de México
Gandhi Bellas Artes
Gandhi Interlomas
Gandhi Lomas
Gandhi Maq. 121
Gandhi Satélite
Gandhi Universidad Iberoamericana
La Tertulia
La Torre de Lulio
1
Información proporcionada por el Jefe de la Sección de Librería y Papelería de la Unidad Xochimilco, el Lic. Marco Antonio
Moctezuma Zamarrón.
22
Librería Mach
Mascarones (FFyL,UNAM)
Librería Opción
Porrúa Hermanos
Interior de la república
Casa del Libro Universitario, Toluca
Librería Códice, Guadalajara
Librería Gandhi, Guadalajara
Librería El Palacio de Cuevano, Tepic
Librería Gandhi, Monterrey
Librería La Taberna Cultural, Jalapa
Librería Macondo, Chilpancingo
Librería Universitaria, Universidad Autónoma de Yucatán
Instancias UAM
Secretaría Académica de CyAD
Departamento de Teoría y Análisis
Departamento de Síntesis Creativa
Departamento de Métodos y Sistemas
Departamento de Tecnología y Producción
Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, UAM- Azcapotzalco
Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño
Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño
Licenciatura en Planeación Territorial
Licenciatura en Arquitectura
Licenciatura en Diseño Gráfico
Licenciatura en Diseño Industrial
Tronco Divisional de CyAD
23
Otras instituciones del país
Licenciatura en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura en Planeación Urbana y Regional, Facultad de Planeación Urbana y Regional,
Universidad Autónoma del Estado de México
Experiencias
Las experiencias en Diseño y Sociedad las podemos definir en dos sentidos: institucionalmente,
la División de CyAD, desde el año de 1997, se ha preocupado por definir Lineamientos
Editoriales aprobados por el Consejo Divisional y que rigen a todas las publicaciones que se
producen en la División, es decir, las publicaciones unitarias y las periódicas, desde entonces, se
crearon comités editoriales para cada una de las líneas editoriales. Estos Lineamientos tienen
como antecedente las Políticas Operacionales Sobre la Producción Editorial que Incluye
Mecanismos de Evaluación, de Fomento, Respecto de Edición, Publicación, Difusión y
Distribución, así como las Políticas Generales de la UAM, ambas aprobadas por el Colegio
Académico. Estas orientaciones de carácter normativo han permitido que la producción editorial
de la División se dé de manera organizada.
24
Por otra parte, ha sido de vital importancia la creación de Comités Editoriales para la
organización de las publicaciones, en particular, con orientaciones claras sobre las formas de
evaluación y dictaminación, así como la ubicación de las diversas líneas editoriales que impulsa
la División concretadas en libros, revistas y material impreso de diverso tipo.
La experiencia propia de los Comités, en particular el de la revista Diseño y Sociedad ha
permitido una mayor cohesión en el trabajo de evaluación y dictaminación, así como una mayor
agilización para la conformación de cada número.
Es así como, a lo largo del tiempo, se ha logrado, en cierta forma, una especialización del
Comité Editorial en los aspectos de carácter organizativo que tienen que ver con las diversas
etapas para la elaboración de la revista, es decir, los procesos de dictaminación, integración de los
artículos, edición, diseño, formación y producción.
Respecto a la parte de realización, la revista ha estado coordinada en su edición por un
especialista con perfil de editor-diseñador lo que ha permitido mantener un control en su forma y
en su contenido, con el propósito de hacer de ésta un medio ágil, tanto en texto como en imagen y
dotarla de un sentido estético que represente suficientemente a nuestra División. También
mantener el Comité Editorial de manera permanente y con poca variación de sus miembros, ha
permitido realizar un trabajo más integrado, coordinado y con mayor eficacia, lo cual se ha
consolidado en los números más recientes.
De suma importancia ha sido contar con representantes de varias disciplinas dentro del
Comité y, así mismo, la existencia de al menos un miembro con experiencia en el trabajo de
edición y diseño de publicaciones, que cuida la orientación y el perfil que se quiere dar a la
publicación.
Actualmente, la revista se encuentra en un proceso de consolidación, ya que está
plenamente identificada por los especialistas del campo disciplinario y tiene presencia tanto al
interior de la División como al exterior de la Universidad. No obstante, consideramos que aún no
se logra un pleno reconocimiento internacional, por ello, se trabaja para establecer convenios e
intercambios con diversas instituciones, así como la participación en redes internacionales.
A partir de nuestra participación en el Primer Taller de editores de revistas
iberoamericanas sobre temas de globalización y territorio que se realizó dentro del VIII
Seminario Internacional de La Red Iberoamericana de Investigadores Sobre Globalización y
Territorio (RII), del 25 al 28 de mayo de 2004 en Rio de Janeiro, Brasil, se estableció el
25
compromiso de someter a evaluación la revista para su ingreso a la organización Latindex, lo cual
representará un gran paso, ya que podrá estar indexada y tendrá una mayor apertura y vinculación
con instituciones latinoamericanas.
Consideramos que la revista ha entrado a una etapa de madurez y que en los próximos
años estará en mejores condiciones de ampliar sus relaciones y contar con una mayor difusión en
los campos de las disciplinas del diseño. Será necesario impulsar, desde la propia revista, las
iniciativas para establecer diversos convenios e intercambios para lograr una mayor vinculación
internacional.
Nuestra problemática
Dos son las problemáticas que actualmente enfrenta la revista Diseño y Sociedad: la primera, se
relaciona con el proceso de realización, de producción en sí, es decir, la falta de un modelo
propio de normatividad en el proceso de edición: corrección de pruebas, lecturas, cotejo y
pruebas finas, lo cual implica contar con recursos económicos y la intervención de especialistas.
A su vez se relaciona con las deficiencias en las etapas de diseño que, aunque se han afinado en
cada número, requieren de recursos económicos (para la contratación de despachos o
especialistas diseñadores) y de la intervención de editores especializados, así como de
coordinadores de diseño que supervisen cada una de las etapas de bocetaje, diseño y formación.
La segunda problemática está relacionada con la distribución, vital para que el medio
llegue con oportunidad a los interlocutores y lectores interesados. Al respecto, pensamos que la
Unidad Xochimilco, y la UAM en su conjunto, requieren de una política más amplia de
distribución con parámetros claros y con un modelo que permita una distribución expeditada y
oportuna para cumplir los fines de difusión del trabajo académico.
Propuestas
producto de algunas de las problemáticas planteadas, que será necesario reconocer, reubicar y
redimensionar en su justa medida, creemos que las publicaciones que se realizan actualmente en
las universidades son verdaderos foros de expresión, reflexión y difusión del conocimiento de
cada campo disciplinario y con ellas se perfila, además, un mejor futuro para las disciplinas, pues
son fundamentales para el intercambio nacional e internacional.
Para llevarlo a efecto, proponemos lo siguiente:
1. Profesionalizar el trabajo de edición, diseño y producción de las revistas de la Unidad
Xochimilco.
2. Crear núcleos o comités editoriales que, mediante lineamientos y criterios claros, realicen
una labor de dictaminación expedita y eficiente.
3. Establecer políticas editoriales para todos las divisiones y departamentos e instancias
productivas con la finalidad de reorganizar el trabajo editorial.
4. Definir políticas y criterios presupuestales para la consolidación de las revistas donde
exista un apoyo proporcional a las instancias que producen dichos medios.
5. Determinar un intercambio permanente de experiencias en la labor editorial de
publicaciones periódicas.
6. Establecer políticas para la Unidad Xochimilco que permitan la generación de
intercambios con otras Unidades e instituciones externas en el ámbito editorial.
27
7. Seguir lineamientos que permitan la constitución de una red de revistas en el ámbito
universitario que fomente el intercambio y la colaboración institucional.
8. Establecer lineamientos de distribución que permitan una ampliación de la oferta y la
ubicación de nichos de mercado y consumo especializado.
9. Crear instancias de asistencia administrativa que apoyen los trabajos de los comités
editoriales en cada División.
10. Contar con instancias de gestión editorial con los objetivos de apoyar la promoción y la
distribución de las publicaciones y de establecer convenios de coedición con instituciones
externas.
28