0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas22 páginas

Proyecto PARVULOS 2018

El proyecto busca fortalecer las capacidades y habilidades de los niños de 2 a 3 años en el jardín El Portal de los Sueños a través de actividades y aprendizajes significativos utilizando el juego como herramienta principal. Se justifica el uso del juego debido a que permite a los niños explorar, participar y aprender de una manera feliz y motivadora. El objetivo general es desarrollar de manera integral a los niños mediante el juego y experiencias significativas.

Cargado por

Johanna Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas22 páginas

Proyecto PARVULOS 2018

El proyecto busca fortalecer las capacidades y habilidades de los niños de 2 a 3 años en el jardín El Portal de los Sueños a través de actividades y aprendizajes significativos utilizando el juego como herramienta principal. Se justifica el uso del juego debido a que permite a los niños explorar, participar y aprender de una manera feliz y motivadora. El objetivo general es desarrollar de manera integral a los niños mediante el juego y experiencias significativas.

Cargado por

Johanna Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

vamos a aprender y a crear jugando

NIVEL párvulos
C.D.I. EL PORTAL DE LOS SUEÑOS
FUNDESTAR 2.018
INTRODUCCIÓN

La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un


mundo donde sobresalga la esperanza y el cambio, en lugar de la
privación y la desesperación, en donde se fomenta la existencia de
niños y niñas libres. Componentes tan fundamentales como la
confianza, la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los
demás y la autonomía, dependen del tipo de atención y cuidado que
reciben los niños por parte de ambos padres y de las personas
encargadas de su cuidado. Los niños y niñas aprenden durante los
primeros años y se determina en gran medida tanto su desempeño
en la educación formal como los logros intelectuales, sociales y
laborales a lo largo de su vida. “VAMOS A APRENDER Y A CREAR
JUGANDO” busca promover mediante el juego, habilidades y
destrezas que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas
del nivel de párvulos, puesto que a través del juego los niños y las
niñas buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí
mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación.

JUSTIFICACIÓN
El proyecto “VAMOS A APRENDER Y A CREAR JUGANDO” busca
que los niños y las niñas del PORTAL DE TUS SUEÑOS del nivel de
PARVULOS, se sientan a gusto en el jardín como si fuera su
segundo hogar, que ellos mismos sean los exploradores de sus
experiencias por medio del juego, buscando perfeccionándolas día a
día con amor y dedicación por parte de sus docentes orientadoras.

El juego permite en el niño y la niña explorar y participar en cada


una de las actividades, buscando así permanecer felices y motivados
con cada una de sus actividades en su día a día ya que de esta
manera es más fácil el aprendizaje, se debe tener en cuenta que los
niños y las niñas son felices jugando; con esta afirmación se busca
justificar la inclusión del juego en la elaboración de cada una de las
actividades y el papel relevante que debe tener en él. El juego
debe ser verdaderamente educativo, variado y capaz de ofrecer
problemas a resolver de manera progresiva con cierto nivel de
dificultad e interesante que motive a los niños y niñas a
convertirse en héroes y protagonistas de una maravillosa
imaginación y desbordante fantasía.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las diferentes capacidades, habilidades y destrezas por


medio de las actividades rectoras y aprendizajes significativos a los
niños y las niñas del nivel de Párvulos utilizando el juego como
herramienta principal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Despertar la curiosidad por las cosas nuevas.


 Afianzar en los niños y niñas su capacidad para adquirir
información y desarrollar su personalidad.
 Implementar el juego en cada una de las actividades
pedagógicas que se realicen.
 Promover mediante el juego, habilidades y destrezas que
contribuyan al desarrollo integral.
 Afianzar conocimientos por medio de experiencias
significativas.
CARACTERÍSTICAS GRUPO
ETÉREO

El proyecto va dirigido a los niños y niñas de dos años a tres años


que se encuentran en edad de párvulos en el C.D.I EL PORTAL DE
TUS SUEÑOS ubicado en el Municipio de Facatativá Cundinamarca,
los cuales cumplen con las características evolutivas del desarrollo
del niño de 2 años a 3 años.

Este proyecto está basado en los niños – niñas de la edad de 2 años


a 3 años teniendo en cuenta sus características, forma de
relacionarse consigo mismo y con los demás, la interacción con el
medio familiar extraído de la ficha de caracterización y visita
domiciliaria.

Se propicia el ambiente en el aula y el entorno utilizando recursos


didácticos, el juego como elemento importante y primordial y
recursos humanos.

Las actividades cotidianas refuerzan hábitos de autonomía,


motivando la independencia, adquisición de prácticas de aseo,
hábitos alimenticios, rutinas y normas en el comedor.

El 100% de los padres trabajan todo el día en empresas de flores o


en turnos ,los cuales generan que el niño comparta más tiempo con
su docente, que con su propio núcleo familiar, esto nos hace
comprometernos cada día mas con nuestros niños y niñas ya que el
C.D.I. EL PORTAL DE TUS SUEÑOS es para nuestros niños su
segundo hogar, de esta manera queremos que ellos se sientan a
gusto, motivados y felices con las diferentes actividades que se
imparten por medio del JUEGO ya que este es una de las principales
prioridades en el Jardín.
MARCO TEORICO

El Juego es un concepto actual que se está trabajando en la


educación infantil como herramienta que encamina el aprendizaje,
pero vale la pena mencionar que, el juego desde hace muchos años
atrás ya se consideraba una herramienta importante en lo que
respecta a los niños y a las niñas y sus aprendizajes por esto en
este proyecto se lograra que los niños tengan aprendizajes. Los
niños elaboran fantasías sentimientos, temores, deseos e
inquietudes en los diferentes tipos de juegos ya que este es un
mediador entre la fantasía y la realidad.

El juego es de gran importancia en el desarrollo del niño en su parte


motor cognitivo e intelectual.

Es importante tener presente el valor del juego en lo que respecta


a la estimulación de la imaginación y capacidad de aprendizaje del
niño, ya que otorga un espacio para que cada uno pueda ser libre de
expresar su creatividad y demostrar su curiosidad.

Es fundamental que se asuma la responsabilidad de construir


propuestas que garanticen los derechos de los niños y las niñas a
una educación de calidad, brindándoles la oportunidad de tener una
participación activa dentro de las dinámicas que se llevan a cabo en
el interior y fuera del aula. En este sentido, aprovechando el
espacio, los conocimientos basados en el juego para que los niños y
niñas tengan un aprendizaje significativo, El juego es acción, es
armar, discutir, atrapar, correr. Todos son protagonistas, al jugar
con otros descubren también que tienen deseos e ideas como él o
ella. Participan libremente, eligen con qué y a qué jugar, crean sus
reglas y son participes de cada uno de los juegos que se realizaran
en el salón o en diferentes sitios del hogar infantil. “Vigotsky
establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la
cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que
son complementarios al propio. También este autor se ocupa
principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma
algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen
para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la
escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las
cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.”

“Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje


mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un
modo de vida.” Vigotsky menciona:“Aquellas actividades que se
realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las
estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.”

LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN INICIAL:

Otra de las actividades rectoras propias de la primera infancia es

la exploración del medio la cual le permite a los niños y niñas

interaccionar directamente con el ambiente y el contexto donde se

encuentre dándose la oportunidad de transformar el mundo y

participar activamente de él, investigando los acontecimientos y el

porqué de los mismos abriéndose espacio en el mundo de los

adultos y haciéndose sujeto activo del mismo de acuerdo con


Malaguzzi (2001: 58) “El niño aprende interaccionando con su

ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo

de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera

original, de sus coetáneos.”

La exploración del medio viene acompañado de varios

procesos que ayudan a la formación exitosa de cada uno de los

niños y niñas y que hacen parte de la transición armónica de

cada uno de sus ciclos por ello es sustancial que se les permita

desde sus primeros años el manipular diferentes objetos y

conocer sus texturas a través de sus sentidos esto crea en

ellos seguridad e interés por avanzar en el grado de dificultad

de cada uno de sus descubrimientos; se hace presente la

acción de observar e identificar las características y

diferencias de los objetos lo cual hace que los niños y niñas

empiecen a crear pequeños interrogantes del por qué es así y no

de otra forma y que pasaría si? De ahí la experimentación de

los múltiples lenguajes que pueden producir a partir de

pequeños pero significativas hipótesis que se dan del proceso

de indagación de sí mismo acompañado de expresiones verbales

que se van consolidando en pensamientos de interacción con el

otro para emprender aventuras donde se conoce y se aprende.


EL ARTE EN LA EDUCACION INICIAL: “En las

interacciones que los adultos establecen con las niñas y los niños

se van fijando improntas o marcas asociadas a patrones

estéticos heredados culturalmente, al interiorizar ideas como

“qué feo que está el día” o “qué bonita que está la tarde”, por

lo cual resulta vital revisar las maneras en las que los adultos

se dirigen a las niñas y a los niños. Estas actividades en los

niños y niñas de la primera infancia siempre son de su interés

ya que están siempre cantando, jugando rondas, con los

nombres de sus compañeros e involucrando a los padres en estos

actos porque para ellos es importante expresar lo que han

aprendido. Vital es para ellos encontrar el apoyo de su familia o

de lo contrario su gusto por las hacer las cosas no serien

importante. Los niños con necesidades espaciales la familia es lo

más importante para su desarrollo y efecto de todo lo que

serán en un futuro todo depende del acompañamiento y de las

oportunidades que le brinden para poderse desenvolver dentro

de una sociedad. “El desplazarse significa independencia,

autonomía y una capacidad de expresión corporal mucho mayor.

Las niñas y los niños buscan mostrar las cosas que son capaces

de hacer sin el apoyo de los adultos y cada vez adquieren mayor

seguridad sobre sí mismos, siempre y cuando el ambiente que se


les cree les permita sentir que son valorados, escuchados y que

pueden tomar decisiones. Generar experiencias en las que las

niñas y los niños se expresen libremente, junto con sus pares o

de manera individual, permitirá brindarles posibilidades de que

sigan construyendo su subjetividad.

“El gusto por la música también se adquiere. En la medida en que se


amplía el repertorio de las niñas y los niños, también se fortalece su
capacidad auditiva y de ejecución.

La Organización del tiempo exige la planeación de lo que se va a


realizar y la evaluación de lo que se ejecutó, el manejo de la
exploración, creación y juego en cada jornada de trabajo posibilita
desarrollar las actividades con una secuencia lógica de tal manera
que los niños y las niñas construyan la noción del tiempo y sepan que
las actividades ocurren en un orden establecido mediante los
momentos pedagógicos

BIENVENIDA: Momento pedagógico durante el cual los niños y las


niñas, tienen la oportunidad de vivir con alegría el reencuentro con
sus compañeros es un momento de construcción colectiva
recordando lo planeado las actividades de la jornada.

VAMOS A EXPLORAR: Se crean las condiciones para que los niños y


las niñas se interesen por conocer los objetivos explorando y
vinculándolos a la participación de eventos cotidianos y
celebraciones especiales.

VAMOS A CREAR: Momento pedagógico dedicado a fomentar la


capacidad de creatividad y de expresión a través de diferentes
técnicas naturales y artísticas que no han vivido explorando o
imaginando.
VAMOS A JUGAR: Permite desarrollar la imaginación el
acatamiento y creación de normas y reglas.

TEMAS Y SUB TEMAS

 MARZO

TEMA: AMO A MI FAMILIA

 Sub Temas: Reconozco mi familia.


 Muestra de afecto, aprendo de mi entorno.
 Pongo en práctica los valores familiares

 Aprendemos de la importancia del respeto para vivir en


Armonía.
 Moldeado con plastilina, danza, dáctilo pintura.

 ABRIL
TEMA: RESPETO Y CUIDO MI CUERPO

 Identifico Partes de mi cuerpo (Los sentidos)


 Hábitos de higiene.
 Alimentación sana.
 Diferencio mi género (Explorando mi medio)
 Danza, lateralidad, juego dirigido.

 MAYO

TEMA: LOS ANIMALES DOMESTICOS.

 Mi mascota
 Su hábitat ( La granja)
 Representación onomatopéyica
 Canciones de imitación
 Caracterización ( disfraz )
 Videos
 Nociones espaciales.

 JUNIO
TEMA: Instrumentos Musicales.

 Reconocimiento de sonidos
 Conociendo algunos instrumentos musicales.
 Protagonistas.
 Cantando y tocando mis instrumentos me divierto y aprendo.

JULIO

TEMA: Las maravillas del universo natural.

 Importancia de las plantas


 Las plantas y sus partes (raíz, tallo, hojas, flores y frutos).
 Cuidado y bienestar de las plantas
 Algunos frutos que nos brinda el universo.

AGOSTO

TEMA: Nociones Espaciales

 Grande-pequeño
 Largo-corto
 Arriba-Abajo
 Abierto-cerrado

SEPTIEMBRE

TEMA: Nociones Espaciales

 Grande-pequeño
 Largo-corto
 Arriba-Abajo
 Abierto-cerrado

OCTUBRE
TEMA: Figuras y colores

 Superficies del ambiente


 Armar
 Apilar o alinear
 Agrupación

NOVIEMBRE
TEMA: Exploración de Texturas, sabores y sensaciones.

 Suave, áspero, duro, blando


 Dulce, salado, agrio, acido

DICIEMBRE
TEMA: Significado de la Navidad

 Amor y unión familiar


METAS
Es importante la colaboración de los padres para que se logren los
objetivos ya que se centran en el aprendizaje por medio del JUEGO
y buenos comportamientos, en los aspectos personal, familiar,
escolar y social.

La fuerza del ejemplo es primordial para educar en valores, el


patrón de conducta de sus mayores es lo que da la pauta a los
niños/as para comportarse de tal o cual manera; de ahí que si un
adulto es cordial, el pequeño aprenderá a serlo, si es insolente,
sucederá lo mismo.

Desde su más tierna infancia los niños/as aprenderán lo que


perciben, pues son grandes observadores-imitadores: lo que ven lo
hacen o lo quieren; lo que oyen, lo repite. Gestos, movimientos de la
manos, expresión facial, todo lo que proviene del modelo adulto es
celosamente copiado por el infante.

Por eso con este proyecto se fomentará la formación integral de


los niños y niñas, con valores positivos para su desarrollo personal,
familiar y social.

También se pretende que a través del JUEGO, los niños y niñas


puedan lograr expresar todo lo que saben la cual le posibilita a la
vez sus acciones y pensamientos por medio de la palabra, ( Valores)

 Motivar a los niños y niñas el gusto por la


EXPLORACIÓN para que aprendan a ser, conocer, saber
hacer y a vivir juntos.
 Incentivar los niños y las niñas a compartir con sus
compañeritos, a alimentarse saludablemente ya que es
muy importante para la vida del infante una alimentación
saludable.
 Por medio del juego motivarlos a ser receptivos a las
instrucciones de la docente siguiendo indicaciones y
pautas para una mejor adaptación a su entorno y de esta
manera que logren expresar sus emociones y
sentimientos.
 Enriquecer en los niños y niñas el lenguaje oral en la
ampliación del vocabulario, la fluidez en las
interacciones verbales, por medio de la escucha (videos,
cuentos, canciones, imágenes ilustrativas.)
RECURSOS

HUMANOS: Docentes, niños, y niñas, padres de familia,


coordinadora, psicóloga, enfermera.

DIDÁCTICOS:

*Música,*Cantos, *Arma todo, pelotas *Revistas, *Papel, *Rondas,


*Láminas, *Títeres, *Salidas, *Láminas, ,*Espejo, *Salidas,
*ludoteca, *instrumentos, musicales, *cojines, *juguetes, *plastilina
*fotocopias, *colores, *crayolas, *material didáctico, * juguetes,*
rompecabezas, *sellos, *loterías, * pegante,* papel craf, *pinceles,
*temperas, *vinilos,* foamy, *arcilla, *material reciclable, * parque,
*zona verde,* ludoteca, *videos, *canticuentos, * arena, *acerrin
entre otros.
Tiempo de duración
El proyecto de aula será ejecutado durante la prestación del
servicio de Marzo a Diciembre inicialmente.
producto FINAL

Con la ejecución de este proyecto se piensa no solo en el


aprendizaje y el afianzamiento del niño y la niña, sino en la
oportunidad de estimular y hacer de El una persona socialmente
afectiva, inculcando valores culturales, morales y espirituales del
medio en que se está viviendo; además de recalcar hábitos de aseo,
alimenticios, el amor así mismo respetando las creencias de todos
los seres que los rodean, generalizar y globalmente adaptar el niño
y la niña a ciertos conceptos importantes para su vida cotidiana, así
debemos obtener como resultado:

Una mayor integración del niño y la niña con el núcleo familiar y una
mejor adaptación a la sociedad y comunidad, tolerancia así mismo y
hacia los demás respetando reglas y acatando instrucciones desde
su primera infancia, teniendo como prioridad EL JUEGO, ya que
este es un elemento importante y primordial en el ser humano
llámese infante o adulto.
BIBLIOGRAFIA

www.google.com.co/search?q=EL+JUEGO+SEGUN+PIAGET&oq=EL+
JUEGO+SEGUN+PIAGET&aqs=chrome..69i57j0l5.5255j0j7&source
id=chrome&ie=UTF-8

http://www.eljardinonline.com.ar/proyideyactiv-PR.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juego

Estimulación temprana Inteligencia Emocional y Cognitiva de 2 – 3


años.

https://www.educacioninicial.com/a/juegos-para-preescolar/

https://www.google.com.co/search?q=ni%C3%B1os+jugando+a+las+r
ondas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwia3bugyeDZAhV
KwlkKHfnmD_EQ_AUICigB&biw=1366&bih=613#imgrc=Y0_CsU-
WBTLqWM:

También podría gustarte