0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas37 páginas

Comidas de Guatemala Editar

Este documento describe los platillos típicos de la cocina de Guatemala. Explica que la cocina guatemalteca es una fusión de la cocina indígena y la cocina española. Luego enumera y describe muchos platos típicos como el jocón, el pepián, tamales, sopas y caldos. También cubre postres, dulces y otros alimentos comunes en la dieta guatemalteca. El gobierno de Guatemala ha declarado cinco platos como patrimonio cultural intangible de la nación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas37 páginas

Comidas de Guatemala Editar

Este documento describe los platillos típicos de la cocina de Guatemala. Explica que la cocina guatemalteca es una fusión de la cocina indígena y la cocina española. Luego enumera y describe muchos platos típicos como el jocón, el pepián, tamales, sopas y caldos. También cubre postres, dulces y otros alimentos comunes en la dieta guatemalteca. El gobierno de Guatemala ha declarado cinco platos como patrimonio cultural intangible de la nación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Comidas de Guatemala[editar]

Particularidades:

Aunque las buenas maneras a la hora de comer en la mesa fueron heredadas de los
europeos, la forma de comer en una mesa o fuera de ésta, varía según las costumbres de los
pueblos indígenas y de la variedad y/o forma de las especialidades gastronómicas que se
preparan por su misma naturaleza ( Por ejemplo los antojitos típicos como tacos ( Duros o
suaves, tostadas, etc. ) se considera normal o "Correcto" que se coman con las manos ( Lo
que es una costumbre indígena que hay que respetar a toda honra ), ya que es lo aceptado
localmente por ser producto de la influencia y fusión cultural.

El inmenso inventario de platillos típicos de Guatemala cuenta con gran participación de


sopas,caldos, embutidos, refritos, guisados, estofados, jugos, recados,
desecados,conservados, atoles, sancochados, platos dulces, agridulces y más, Sus recetas
varían por su complejidad en la preparación y por la disponibilidad de sus ingredientes. A
continuación se mencionan algunos de los platillos típicos de Guatemala y enlaces a
algunas recetas.

§Platos Especiales[editar]

El Gobierno de Guatemala, el 7 de noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural


Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en
formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina
precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe:

 El Jocón
 El Pepián
 El Kaq 'ik
 Los Plátanos en mole
 Frijoles con Chicharrón

Tres de estas exquisiteces, datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de
ingredientes originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes
llevados a esas tierras por los conquistadores españoles. Se trata de platillos elaborados a
base de caldos y salsas condimentados con especias, hierbas y verduras, y acompañados de
carnes, de gallina en el caso del Jocón, pavo en el Kaq 'ik, y pollo en el Pepián. Estos
platillos fueron creados durante el siglo XVI en las cocinas de las familias principales del
reino de Guatemala y en los conventos, todos de españoles criollos o peninsulares. Sin
embargo, el Kaq 'ik es una comida de origen indígena y su preparación actualmente,
continúa sin muchas variaciones de la original. Eran comidas que seguían a grandes
ceremonias, donde participaban las familias más adineradas del pueblo.

 El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada
güisquil (en otros países Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México
"Tomatillo") una variedad de tomate que es verde y un poco ácido y que tiene una
envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su utilización.

 El Pepián es de vegetales, especies y carnes


 Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela
 El Kaq 'ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.
 Los Frijoles con chicharrón es una mezcla de frijoles con chicharrón y, sazonado
con diferentes especias y típicamente comido con tortilla y arroz cocido

Las recetas originales de estas comidas serán patentadas a nivel internacional para
resguardarlas como platillos de origen guatemalteco, por parte del Gobierno a través de su
Ministerio de Cultura y Deportes.

§Caldos Sopas y Recados[editar]

 Caldo de Gallina india

Gallina cocida en agua con verduras, al estar la gallina suave se pone al carbón o se fríe, se
acompaña con papas fritas o con ensalada rusa.

 Cocido Caldo de Res

Caldo de origen colonial hecho de hueso de res y carne magra (un trozo para cada
comensal) y que lleva además, elote, repollo, zanahoria, ejote, plátano y camote (en algunas
regiones), papa, cebolla, yuca, guicoy y güisquil. Se le añade de preferencia unas gotas de
naranja agria o limón, se puede acompañar con chile (picante) ya sea en salsas o en fruto, se
acompaña con arroz, aguacate y tortillas bien calientes recién salidas del comal.

 Caldo de Pata

Caldo el cual esta hecho de pata de res y que lleva además, elote, repollo, zanahoria,
güisquil, papas.

 Caldo de Frijol Negro con crema


 Caldo de Mariscos
 Tapado de Mariscos Barrios y Livingstone

Sopa a base de leche de coco y mariscos con plátano, tomate y cilantro.

 Caldo de moronga

Caldo de res muy ligero al que se le añade moronga (Embutido de sangre de cerdo con
hierbas y especias. Mejor conocido como morcilla) Sus acompañamientos pueden variar de
una región a otra

 Sopa de tortuga Cobán


Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos
criaderos de tortugas reglamentados.

 Chirín
 Kaq'ik: Cobán
 Saq'ik Tactic

Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

 Jocón

Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco

 Suban'ik
 Pepián

Pollo con papa y guisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

 Pepián Indio

Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un
ligero amargo.

 Pollo en Amarillo
 Hilachas de Res

Carne que se deshebra y se coce en salsa a base de tomate, zanahoria y papa, acompañado
de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja"

 Revolcado de Cerdo

Menudos de cerdo y cabeza de cerdo en salsa de chiles no picantes y tomate, es una salsa
espesa que se come con arroz blanco o arroz con loroco.

 Pulique
 Gallo en Chicha

Gallo cocido a fuego lento para que ablande en una salsa a base de licor de piña artesanal,
pasas, ciruelas, canela y panela.

 Pash'ik
 Piloyada

Mezcla de frijoles piloy con salsa a base de tomate y cebolla con chile y especias.

 Jabalí en recado rojo Cobán


Carne de jabalí en salsa de chile guaque y chile pasa con tomate y achote.

 Venado en recado Cobán

Lomo de venado en salsa de Chile chocolate y hierbas con cilantro y achote.

§Tamales[editar]

 Tamal colorado

Masa de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo,
cerdo, pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y
luego en hoja de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche
víspera de navidad

 Tamal negro

La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café
oscura, por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras

 Tamalitos de Chipilín
 Tamalitos de Cambray

Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea
de rojo y se acompaña de un poco de crema agria

 Chepes o tayuyos

Tamal con relleno de frijol negro parado, en forma de tortilla

 Tamalitos de viaje (de fiesta para semana santa)


 Tamalito de elote
 Paches

Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res,
pollo, cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Ünicamente encuelto en hoja de
plátano

 Chuchitos

Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate ligeramente
picante y carne. Se envuelve en "tusa" (la hoja que cubre el elote)

§Postres[editar]

 Rellenitos de plátano
Masa de plátano relleno de frijoles, se fríe y se capea con azúcar

 Camote en dulce
 Pan de manteca

Muy variado tanto en tamaño y forma, conchas, cachitos (cuernitos) entre otros.

 Champurradas

Pan dulce tipo galleta que se usa para acompañar el café o el chocolate

 Lenguas
 Palmeritas
 Chiquiadores

En otros paíse se conocen como soletas o lenguas de gato

 Barquillos

Tubos de pasta de harina azucarada de paredes muy delgadas, para acompañar con helado.
Clásicos de toda fiesta de cumpleaños

 Quesadilla de Zacapa

Pan con queso dulce, se usa queso de la región para este pan húmedo

 Plátanos en mole

Plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí

 Plátanos en Gloria

Plátanos fritos ahogados en salsa de panela, canela y clavo con pasas

 Duraznos en miel
 Ayote en dulce
 Nances en dulce
 Tortitas de yuca

Pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja

 Buñuelos
 Torrejas
 Molletes
 Ayote en dulce
 Nuegados
 Bocadillos de coco, zapote y otros
 Alborotos

Bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores

 Algodones

Azúcar tirada en forma de algodón de colores.

 Chilacayote en dulce
 Mazapán en forma de frutas

Pasta de azúcar y almendras. Dividida en cantidades diferentes, según los colores que se
necesiten. Se amasa en forma de frutas variadas siendo unas verdaderas obras de arte.

§Dulces típicos[editar]

 Canillitas de leche

Dulce de leche en forma de palitos de 1 cm de grosor.

 Naranjas Confitadas
 Cocadas
 Colochos de Guayaba
 Bolas de Tamarindo
 Tartaletas de leche
 Higos rellenos de Manjar y en Dulce
 Melcocha simple y con caramelo

Dulce que se estira y se enrolla hasta que cambia su color, muy rico y normalmente se pega
a los dientes.

 Dulce de coco
 Rosarios de dulce Esquipulas

Bolas de azúcar entre hojas de elote seco pintados de diferentes colores haciendo la forma
de un rosario, muy coloridos y de tamaño grande.

§Otras comidas[editar]

 Tortilla de maíz
 Churrasquito
 Chirmol
 Chiles rellenos
 Chancletas de guisquil
Mitades de güisquil rellenas de pasta del mismo, mezclada con azúcar, pasas, leche, canela,
huevo y polvo de champurradas que se hornea para dorar la superficie

 Frijoles colorados con chicharrón


 Frijoles Blancos con espinazo de Carne de Cerdo
 Yuca con chicharrón
 Verduras en escabeche
 Fiambre (Se prepara únicamente el 1.º de noviembre, día de Todos los Santos y los
difuntos)
 Enchiladas
 Frijoles volteados
 Frijoles colados
 Mojarra frita
 Ceviche
 Guacamol
 Pan de banano
 Pan de elote

. Panqueques

§Bebidas[editar]
El clima generalmente templado de Guatemala hace que en su gastronomía exista relativo
balance entre las bebidas frías y calientes.

§Bebidas Calientes[editar]

 Atol de elote
 Atol de plátano
 Atol blanco
 Arroz con leche
 Arroz con chocolate
 Ponche (bebida solo preparada para Navidad y Fin de Año)
 Café
 Chocolate
 Cacao molido con agua endulzada
 Arroz con tunco
 Tunco erectífico
 Chacha

§Bebidas Frías y Refrescos[editar]

 Horchata
 Horchata de coco
 Fresco de Rosa de Jamaica
 Refresco de Tamarindo
 Refresco de Nance
 Refresco de Chilacayote
 Limonada con Chan
 Chinchivir
 Fresco de Jocote de Marañon
 Refresco de jocote
 Refresco de Cebada
 Refresco de mango
 Refresco de melón
 Refresco de Guanaba
 Refresco de Sandia
 Refresco de Carao
 Refresco de mora
 Refresco de marañon
 Refresco de maracuya

§Licores y Bebidas Alcohólicas[editar]


§Licores[editar]

 Ron Zacapa Centenario


 Quezalteca Especial
 Quezalteca Rosa De Jamaica
 Venado especial (ron tipo aguardiente)
 Quezalteca " Tamarindo "
 Quetzalteca " Horchata "

§Bebidas Espirituosas[editar]

 Caldo de Frutas (licor artesanal de aguardiente y cerezas silvestres)


 Cusha con muñeco (artesanal)
 Chicha (artesanal)

Refresco fermentado que se prepara usualmente para el mes de mayo en el municipio de


Mixco, Guatemala para la celebración de la Virgen de los Morenos

 Cusha
 Boj (artesanal)
 Fresco de Suchiles (artesanal)

Refresco fermentado de chilacayote (especie de ayote que se prepara también en dulce),


también se prepara basado en vinagre. No cabe olvidar que algunas personas para compartir
sus recetas y comidas se reúnen en fiestas, tertulias o reuniones. En cada una de ellas cada
familia se pone de acuerdo y lleva un platillo diferente. Estas reuniones suelen tardar toda
la tarde o toda la noche.
Enchiladas, una de las más ricas Recetas de Comida de
Guatemala

continuación se encuentran algunos de los departamentos de Guatemala en los cuales encontrará


algunos de los platillos que son consumidos y que identifican al lugar.

 Guatemala: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas


 Chimaltenango: Chilaquilas de güisquil, suban-ik
 Quetzaltenango: Paches, caldo de frutas, tamales de arroz
 Izabal: Pan de camote y de coco, tapado
 Alta Verapaz: Saquic, Kackik
 Baja Verapaz:
El caso de los bocadillos. Frijoles blancos, arroz con apio
 Progreso:
Botones florales de loroco como dobladas de loroco chuchitos de loroco y tales colorados con loroco.
Flor de izote, estofado de gallina
 Chiquimula: Empanadas de loroco, yuca con chicharrón
 Jutiapa: Gallo en chica, marquesote
 Jalapa: Pulique, quesadilla
 Zacapa:
Chicharrones con yuca envueltos en huevo Marquesotes y refrescos de pepita, caldo de mariscos
 San Marcos: Mole de plátano, mole de pavo
 Quiche:Especias y chile.

La historia

El origen del caldo de res, también llamado cocido o puchero, históricamente tiene origen en una tradición
judío cristiana de un platillo llamado adafina, que significa tapar.
Según la historia se cocinaba durante toda la noche a fuego muy lento y al estar listo se servía en tres partes:
Una, que era la sopa que se hacía con el caldo; otra parte con garbanzos, frijoles y verduras, y una tercera
parte con carnes y aves. Aunque según la historia, también puede derivarse del puchero que es un platillo
español que según ellos "el puchero se hacía y se hace con lo que se tenga a mano y, básicamente, se
compone de caldos de carne con verduras". En la época ibérica se optaba por la carne de jabalí y con el paso
de los siglos se introdujo la carne de ave en la olla. En el sur, las variantes más cercanas al cocido madrileño
añaden también chorizo y morcilla a la receta. A este guiso se le llama
puchero gitano o cocido colorao. Este platillo pudo haber sido
introducido a Guatemala por la cultura española durante la colonización,
con la fusión de culturas que la que al final, la cultura guatemalteca se
apropio del platillo a su forma, por lo cual se fué modificando y se le
agregaron otros ingredientes como repollo o col, papa, zanahoria,
calabacita, cilantro, chayote y elote. Estos ingredientes dependen mucho
del lugar, puede ser que en muchas regiones se prepare de distintas
maneras, pero acá exponemos las más comunes. En Guatemala es
hecho de hueso de res y carne magra de res. Se dice que es uno de los
platillos más baratos, ya que se ajusta al bolsillo y se puede modificar
con ingredientes que se puedan obtener. La receta común para este
platillo es:Ingredientes: (4 personas)

 1 lb. de Carne de Res y 1 lb. de hueso de res, se calcula una


porción de cada uno por persona.
 2 Papas grandes
 2 Zanahoria
 1/2 Cebolla
 2 elotes
 1/2 repollo
 2 güicoyes
 1 güisquil
 1 yuca (opcional)
 Sal al gusto
 Condimentos (los que prefiera)

Preparación:Se pone en una olla grande 1 litro de agua, se hecha la carne dividida para 4 porciones, le le
hecha las dos papas partidas por la mitad, las dos zanahorias partidas en varios pedazos, la 1/2 cebolla, los
dos elotes partidos por la mitad, el medio repollo, los dos guicoyes partidos en 2 y el güisquil partido en 4
gajos, se coloca al fuego con su respectivo condimento y se pone a cocer hasta que todos los ingredientes
esten totalmente cocidos. Se sirve en un plato ondo acompañado con arroz, aguacate, chile, limón y tortillas.
Se puede sustituir el arroz por pasta, pero esta se agrega a los demás ingredientes cuando vaya por la mitad
de cocción.
El Atole

El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en
algunas regiones, es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala y
otros países de Centroamérica.

En su forma original era una cocción azucarada de harina de maíz en agua, en proporciones tales que al final
de la cocción el resultado tenga una moderada viscosidad.Es muy común que la bebida sea condimentada
antes de la cocción con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, flor de azahar, hojas de naranjo) y
otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su
degustabilidad. Tradicionalmente se endulza con piloncillo, aunque también se usa azúcar o miel. También
puede prepararse con leche en lugar de agua. Cuando se le agrega chocolate se le llama champurrado.
Algunos sabores típicos del atole son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango,
coco, canela y nuez.Aunque originalmente se elaboraba únicamente a base de harina de maíz, actualmente
también se elabora a base de harina de arroz o harina de trigo. Lo que no ha variado, es el hecho de que se
consume cuando todavía está caliente.Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en
comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el
acompañante ideal de otro platillo: los tamales. En Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y otros estados del
centro de México se prepara un tipo especial llamado Chile atole, que no es una bebida dulce sino un guiso
que incluye chile, epazote, granos de elote y algunas otras especias. También puede llevar carne.Actualmente
el atole todavía forma parte del paisaje cultural que todos los mexicanos comparten, aunque quizás ha perdido
la relevancia que tenía anteriormente: el atole es en realidad una manera de variar el panorama gustativo de
una dieta hecha casi exclusivamente de maíz.

Hilachas
Ingredientes -
 4 tomates
 3 tallos de cebolla o la mitad de una cebolla
 1 ajo
 1 chile guaque
 2 pimientos de castilla
 1 tortilla
 3 papas
 1 zanahoria
 1 libra de carne FALDA(Skirt meat)

Preparación -
Todos estos ingredientes se asan. Luego se licua todo, después se frie el recado con el
caldo de la carne. La carne la cocina por 1 1/2 hora, después agrega las verduras a la
carne que se está cocinando por 25 minutos. Una vez que la carne está cocinada se
deshebra. las verduras ya cocinadas las parte en cuadritos pequeñitos. Después la
carne deshebrada con las verduras partidas las mezcla con el recado. Acompañe este
plato con arroz blanco

Pavo Relleno
Ingredientes -

 1 Pavo 14 libras
 1 Libra carne de puerco picada
Las verduras siguientes se pican en pedacitos de un centimetro o menos...
 1/2 Lib. de ejote
 1/2 Lib. de para
 1/2 Lib. de zanahoria
 Pimienta
 Sal
 Ajo
 Consome
 Aceite
 Margarina
 Laurel

Preparación -
RELLENO: Con la carne de puerco y la verdura picadas en pedacitos de un centimetro
o mas pequeños. Primero se frie la carne con ajo, consome y pimienta, si la carne suelta
grasa, no le ponga aceite. Luego en otro sarten fria el ejote y la zanahoria, con aceite,
luego cuando esten sancochados agregue la papa y las especies: ajo, pimienta, consome
y laurel, cuando este cocido, retirelo del fuego y revuelvalo con la carne previamente
frita.
PREPARE EL PAVO: lavandolo bien por dentro y por fuera, luego sequelo y pongale
margarina, pimienta y sal por dentro y por fuera, luego pongale el relleno, si es
necesario cosale las averturas al pavo, para evitar que el relleno se salga. Pongalo en un
molde preparado con margarina, y tapelo bien con papel aluminio, pongalo al horno a
375 grados de 3 1/2 a 4 horas, no se olvidede chequearlo cuando el tiempo de sacarlo
este llegando.

Pepian
INGREDIENTES:4 Tomates1 Cebolla mediana2 Dientes de ajo2 Onzas de miltomate2 Onzas de
ajonjolí2 Onzas de pepitoria verde1 Chile guaque1 Chile pasa1 Manojo de cilantro1 Rajita de
canela1 Litro de agua pura1/2 Güisquil1/2 Libra de ejotes1/2 Libra de papas medianasSal y
pimienta1 Libra de carne de res1 Libra de polloPRIMER PASO: En un comal o sartén, dorar los
chiles, el miltomate, los tomates, la cebolla cortada en trozos, el ajonjolí, la pepitoria, los dientes de
ajo y la rajita de canela.SEGUNDO PASO: Simultáneamente, cocer la carne de res y el pollo en el
litro de agua pura. Cuando las carnes de res y pollo estén cocidas en su punto, agregue las papas,
el güisquil y los ejotes para que se cuezan también.
TERCER PASO: Luego que se hayan dorado completamente los ingredientes del primer paso,
deberán licuarse todos juntos, agregando también el cilantro y un poco de caldo de las carnes
cocidas. Este licuado deberá ponerse a hervir por aproximadamente 30 minutos. Finalmente, se le
agregan las carnes y los vegetales para mezclarlos hasta que vuelvan a hervir y que el caldo se
espese.

Rellenitos

INGREDIENTES3 Plátanos maduros3 rajitas de canela1.5 litros de agua1 libra de frijoles


volteados1 taza de azúcarAzúcar glass (o leche condensada, miel… su acompañamiento preferido
para verter sobre los rellenitos finalizados)MODO DE PREPARACIÓN
- Hervir el agua por 15 minutos agregándole las rajitas de
canela.- Cortar las puntas de los plátanos y hacer una incisión a lo largo de su cáscara, sin quitarla;
luego, ponerlos a hervir en el agua.- Voltear los frijoles sin sal, cebolla o cualquier otra especie que
regularmente le añadan; en vez de ello, al final de su preparación, agregar el azúcar y mezclar muy
bien (algunos gustan de combinar con un poco de chocolate también).- Una vez los plátanos estén
muy bien cocidos y que puedan ser convertidos en un puré fácilmente, sacarlos de la olla con el
agua hirviendo, retirar la cáscara y machacarlos hasta el punto de contar con una masa hidratada
de plátano (si la masa llega a resecarse, les recomiendo que agreguen un poco del agua de
plátano).- Al tener la masa de plátano y los frijoles volteados dulces, deberán hacerse pequeñas
tortillas de plátano, un poco gruesas (1/2 cm estaría bien) y poner un poco de los frijoles dentro
para luego cerrar las tortillas y tener los rellenitos.- Cuando se haya terminado con toda la masa de
plátano y los frijoles volteados, y los rellenitos estén ya preparados para freir, poner una generosa
cantidad de aceite (el más sano que les sea posible, además recuerden reciclarlo pues si luego de
usarlo una vez lo vertemos al lavatrastos, se contaminan más, miles de litros de agua que podría
ser de uso doméstico) sobre una sartén de suficiente tamaño para colocar todos los rellenitos.-
Freir hasta que los rellenitos estén un poco más que dorados y servir al gusto, colocando sobre
ellos un poco de azúcar, azúcar glass, chocolate líquido, leche condensada, miel o lo que ustedes
gusten.

Tamal de chipilin
Paches

Guatemala tiene una diversidad de


recetas para preparar platillos típicos,
en cada festividad
Los guatemaltecos somos muy originales y entusiastas en la preparación de nuestras comidas
tradicionales. Esta época en la que nos preparamos para las vacaciones la comida es la primera
prioridad, y en especial los platillos de la época, como: LAS TORREJAS, BACALAO A LA VISCAINA,
BACALAO ENVUELTO EN HUEVO, EMPANADAS DE MANJAR, MOLLETES y el famoso FRESCO DE
SUCHILES.

Aquí están algunas de las recetas:

BACALAO A LA BIZCAINA
Bacalado a la Vizcaina – foto por todanoticia.com

Ingredientes:

1 libra de bacalao
½ taza de aceite de oliva
1 pasta de tomate
12 tomates
2 chiles pimientos
3 cebollas
1 cabeza de ajo
1 cucharada de vinagre
12 aceitunas
12 alcaparras
1 libra de papas en rodajas

PREPARACION:

Hervir el pescado en vaso y medio de agua. Dejar enfriar y luego desmenuzar. Se fríen los ajos en
tres cucharadas de aceite de oliva. Se llevan a asar los tomates y los chiles pimientos y/o la cebolla.
Se licúan y se le echa una cucharada de vinagre, luego se agrega la pasta de tomate disuelta en un
poco de agua donde se hirvió el pescado.

Se cocinan las papas por cinco minutos. A la salsa se le agrega el pescado, las aceitunas, las
alcaparras, las papas y el resto del aceite. Se deja hervir por 15 ó 20 minutos, hasta que las papas
estén cocidas. Se sirve con arroz blanco.

EMPANADAS DE MANJAR

Empanadas de Manjar, foto por Comida Chapina (guatemalteca)


Ingredientes:

 1 libra de harina de salpor


 1 libra de harina de trigo
 12 onzas de azúcar
 1 libra de manteca vegetal
 ½ cucharadita de sal
 ½ cucharadita de polvo de Hornear
 ½ cucharadita de bicarbonato
 6 huevos
 Achiote
 Manjar de leche con Vainilla

PREPARACION:

Cernir todos los ingredientes secos. Agregar la manteca, se reserva un poquito de manteca para
deshacer el achiote, mezclar con las manos.

Se agregan los huevos y se sigue amasando hasta obtener una masa fina y lisa. Luego se derrite la
manteca que reservamos y se deshace el achiote, luego se mezcla con la masa ya preparada para
que obtenga el color naranja de las empanadas.

Se estira la masa y se cortan círculos y se les coloca en el medio una cucharada de manjar. Doblar
un lado de la masa para formar la empanada y sellar los bordes con un tenedor. Hornear en latas
engrasadas y enharinadas por 15 minutos a 350 grados.

NOTA IMPORTANTE:

“El salpor es una variedad de maíz que tiene muchas féculas. La harina de salpor es ese
maíz molido finamente y se usa para repostería tradicional (empanadas, quesadillas,
atoles, galletitas, etc.). Puede ser que exista alguna cosa similar en otros países, sobre
todo en México, que tiene una cultura de maíz similar a la de Guatemala. Puedes
intentar sustituir con harina de maíz. Hay muchos productos que se pueden definir
como harina de maíz, cada uno tiene sus características específicas, por ejemplo la
maicena o fécula de maíz, que se una para espesar salsas o rellenos, la harina nixtamal
izada (cocinada previamente con cal) para tortillas y tamales, la harina de maíz
propiamente dicha (maíz crudo molido) para arepas y papillas.”

FRESCO DE SUCHILES
Sobre la mesa se encuentran los ingredientes para hacer el fresco de Suchiles – foto por
nuestrodiario.com

Ingredientes
Cáscara de una piña
Maíz amarillo tostado
Panela
Anís
Pimienta gorda
Jengibre
Agua que cubra

PREPARACION
Poner los ingredientes por lo menos tres días mínimo, en una tinaja o recipiente de barro (de
preferencia), tapado y esperar a que fermente.

RECETA PARA HACER MOLLETES


Molletes y torrejas – foto por Comida Chapina (Guatemalteca)

Ingredientes del relleno (para preparar 10 molletes)


– 1 vaso de leche
– 2 onzas de azúcar
– 1/2 onza de margarina
– 1 onza de maicena
– 1 huevo
– 1 onza de pasas
– 1 onza de fruta cristalizada
– canela en polvo al gusto

PREPARACION:
Pon al fuego un cuarto del vaso de leche, 2 onzas de azúcar y 1/2 onza de margarina. Cuando
hierva agrega el resto de leche, añadiendo la onza de maicena y el huevo con una pizca de canela
en polvo y retira del fuego. Revuelve hasta obtener un manjar, agrega paulatinamente las pasas y
la fruta cristalizada.
Cuando ya esté listo corta por la mitad cada pan, sin abrirlo por completo, agrega en el centro del
pan el manjar.

Ingredientes para la cobertura del pan:


– 10 huevos
– 7 onzas de harina
Bate los 10 huevos hasta obtener espuma consistente. Añade paulatinamente la harina con
movimientos envolventes. Unta los panes con la espuma.
Para freír el pan: se pone a calentar el aceite en una sartén hasta que alcance los 180 grados
centígrados, cuando esté caliente coloca con cuidado los molletes ya rellenos y fríelos por
aproximadamente 10 minutos.

Ingredientes para la miel:


– 1 libra de azúcar
– 1 onza de canela en raja
– 1 onza de ron
– 2 litros de agua

Preparación de la miel:
Vierte los ingredientes en un recipiente hondo y coloca al fuego para que hiervan durante 15
minutos y los sabores se mezclen.

Coloca los molletes ya fritos dentro del almíbar o miel y déjalos reposar por unos minutos y sirve.

EL JOCON
Este plato se hace de gallina, marrano, res o pollo. La salsa es verde, se come mucho en el
occidente del país.

INGREDIENTES:

2 1/2 libras de pollo

6 tallos verdes de cebolla

1 manojito de culantro

1/2 libra de tomate verde

1/2 libra de miltomate

6 chiles pimientos verdes medianos

1 pan francés previamente remojado

aceite

masa de maíz

agua

sal al gusto
pimienta, opcional

El Jocón – por miblogchapin.wordpress.com

PREPARACION:
Poner a cocer el pollo, cortado en piezas, en aproximadamente 1 1/2 litros de agua con sal y, si lo
desea , algunas especias de su agrado. Mientras tanto, cocine en poca agua los tallos de cebolla,
el culantro, el tomate verde, el miltomate y los chiles pimientos. Cuando ya estén listos, agrégales
el pan francés y muélelos, licúalos o pásalos por el procesador de alimentos.

Cuando el pollo esté listo, no debe dejar que se cocine demasiado porque luego tendrá que dejarlo
hervir dentro del recado, retíralo del caldo y reserva 2 tazas para utilizarlo en la preparación del
Jocón.

El resto puede utilizarlo como base para sopa o destinarlo para otros platos. Poner a freír la mezcla
de vegetales verdes en 3 cucharadas de aceite.

Agregar las 2 tazas de caldo que tenía reservadas. El jacón no es un recado que se caracterice por
ser muy espeso.

Ajustar el espesor con masa de maíz, de la que se usa para las tortillas, disuelta en un poco de
agua. Utilizar aproximadamente unas 4 cucharadas de masa. Añadir una pizca de pimienta y sal,
si lo considera necesario.

Agregar los pedazos de pollo. Dejar los hervir unos 10 minutos y retirar del fuego.
El Jocón se sirve en un plato hondo, con arroz y tortilla.

Para ver el video de como preparar El Jocón da un click al siguiente enlace: El Jocón por
Recetas Chapinas y Mas

EL KAQ’IK (Comercial)
Comida ancestral de ascendencia prehispánica, es de color rojo, el cual es la sangre ritual de la
ceremonia de los antepasados. Es una sopa de pavo (chunto o chompipe). Es el plato típico de
Cobán.

Si deseas ver la receta del Kaq’Ik Rural, da un click al siguiente enlace:


Recetas.MundoChapin.com

INGREDIENTES PARA EL KAQ’IK COMERCIAL


(para 15 personas)

7 Litros de agua

6 Libras de pavo (chompipe, guajolote)

4 Chiles pimientos rojos

4 Chiles pasa grandes

1 Chile guaque

3 Cebollas

1 Cabeza de ajo

4 Onzas de miltomate

1 Manojo de cilantro (si encuentra cilantro silvester, es el mejor)

1 Manojo de hierbabuena

2 Libras de tomate

4 Clavos de olor

3 Pimientas gordas

2 Pimientas de castilla
El Kak’ik – foto por Rudy Girón

PREPARACION:

Se cose la carne de pavo, en los 7 litros de agua durante 45 minutos o cuando la carne este casi
cocida. Luego se asan todos los ingredientes en una sartén, teniendo sumo cuidado de no
quemarlos.

Cuando ya está la carne, se separa del caldo. Se colocan todos los ingredientes y asados en una
licuadora y se le agrega el caldo, cuando ya está bien fina la mezcla (preferiblemente pasarla por
un colador fino o pedazo de gasa), se pone en un recipiente adecuado y en este se coloca la
mezcla licuada de todos los ingredientes, dejarlo que hierva durante 10 minutos, seguidamente se
agrega la carne de pavo y se deja hervir durante otros 10 o 15 minutos. Puede acompañarlo con
arroz, tamalitos de masa con aceite y sal, chile Cobán en polvo.

Para ver el video de como preparar El Kak’ik da un click al siguiente enlace: El Kaq’ik
por Recetas Chapinas y Mas

PLÁTANOS EN MOLE
Este es un postre que lo podemos comer a cualquier hora.

INGREDIENTES:

3 Plátanos maduros

1/2 Libra de chocolate de muy buena calidad


2 Onzas de pepitoria

2 Onzas de ajonjolí

1/2 Onza de canela

2 Chiles pasa

Plátanos en Mole – foto de Yelp.com

PREPARACION:

Se rebanan los plátanos, colocándole sobre la tabla de picar en forma horizontal y haciendo
rebanadas de medio centímetro, con cortes ligeramente diagonales y se fríen hasta que se doren.

Luego, en una sartén se tuesta la pepitoria, ajonjolí, canela y el chile pasa.

Se prepara el chocolate en 2 tazas de agua, se coloca en una licuadora junto con las especias
previamente tostada y se licua hasta que la mezcla esté fina; esta salsa se deja caer sobre los
plátanos, agregue azúcar al gusto y que hierva durante 5 minutos.

Para ver el video de cómo preparar el Plátanos en Mole da un click al siguiente enlace:
Plátanos en Mole por Recetas
1. mundochapin.com › Recetas

www.guate360.com/.../cat-recetas-de-comidas-tipicas-y-platillos-tipicos

1. es.wikipedia.org/wiki/Gastronomía_de_Guatemala

Aroz en leche

Ingredientes

1/2 libra de arroz de grano suave (arroz de segunda o arroz quebrado).


2 1/2 tazas de leche. (puede usar mitad de leche natural y mitad de leche evaporada)
2 tazas de agua.
1 raja (stick) de canela, mas o menos de 4 dedos.
Azucar al gusto. (mas o menos 1/2 taza)
1/2 taza de pasas (al gusto)
1/2 cucharadita de sal
Preparación

Ponga a cocer el arroz en el agua y la canela. Cuando se ponga esponjoso, agreguele la leche, la
sal, el azucar y las pasas. Dejarlo a fuego LENTO a que se consuma y quede mas o menos espeso,
segun el gusto.
Buen provecho

Bunuelos

Ingredientes

3 a 4 huevos grandes.
1 1/4 taza de harina (cernida)
1 taza de agua
1/2 cucharadita de anis en grano
1/4 cucharadita de sal.
1/8 cucharadita de bicarbonato (baking soda)
Preparación

En una cacerola, poner a cocer en 1 taza de agua, el anis y la sal. Dejar que hierva por un minuto y
le agrega el bicarbonato y la harina. Aparte del fuego y batir vigorosamente hasta que la harina
este bien mezclada. Deje que enfrie y añada un huevo; bata la mezcla bien y le agrega otro. Asi
hasta usarlos todos. Tape la masa y deje reposarla por lo menos 1 hora.
Ponga en una olla, el aceite y dejar que caliente. Usando una cucharita, deposite los buñuelos en
el aceite caliente, uno por uno. Freir a temperatura media. Saquelos cuando esten dorados.
Escurrir exceso de grasa, en una toalla absorbente de papel.
Sirvanse con miel

Jocotes en miel

Ingredientes

50 jocotes,
1/2 tapa de rapadura,
1 raja de canela.

Preparación

Se ponen a cocer los jocotes con la canela y cuando han reventado se agrega la rapadura; se dejan conservar hasta
que la miel espese.

Molletes rellenos

Ingredientes

6 molletes,
3 huevos,
aceite,
1/2 vaso de crema,
1/2 libra de azúcar,
2 onzas de pasas,
harina,
2 onzas de mantequilla,
1 raja de canela.

Preparación

Se corta una tapita a los molletes; se saca el migajón y se une con la mantequilla y la crema; se sazona con un
poquito de azúcar y se le van poniendo unas pasas. Se rellenan con esto los molletes y se tapan. Luego se prepara
un batido como para envuelto, se pasan por él los molletes y se fríen en aceite. Después se sacan, se les pasa agua
caliente para quitarles la grasa y se echan en la miel de azúcar a punto de jarabe; cuando les haya calado bien la
miel se sacan y para servirlos se les pone rosicler encima y dos copitas de vino.
Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de Guatemala

Tamalitos de viaje hechos de maíz


1

15-04-2013
Como te gustan las Recetas de Comida Típica de Guatemala, esta vez te ayudamos a
preparar unos deliciosos Tamalitos de viaje debes considerar los siguientes ingredientes:

 2 libras de harina de maíz


 1/2 litro de agua pura al tiempo
 1/2 litro de agua caliente
 Aceite
 1/2 libra de frijol verde (no maduro)
 1/2 libra de mantequilla ya derretida

Para que te salgan unos 10 Tamalitos de viaje, tenés que mezclar el agua con la harina y
empezá a recolver hasta que se forme una masa suavecita. A esta masa echale la
mantequilla con el aceite y si te dan ganas, un cachito de pimienta y sal para sazonar a tu
gusto. Seguí revolviendo por un par de minutos y luego agregá los frijolitos verdes.

Tomá montoncitos de masa y colocalos encima de hojas de mashán, envolvelos y pegales


una buena amarrada con cibaque. Ahora llegó el momento de echarlos en una olla y
cocerlos en el agua caliente por 1 hora y media.

Ahora a enfriarlos y cortarlos en rebanadas para servirse. ¡Buen provecho vos, disfrutá
tus Tamalitos de viaje!
Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de Guatemala

¿Cuál es tu postre guatemalteco favorito?


1

1-05-2012

Fotografía de Mole de Plátanos por Rudy Girón – AntiguaDailyPhoto.com

Participa en nuestra encuesta en Facebook y elige entre el Mole de Plátanos, Canillitas de


leche, Rellenitos de Plátano, Chancletas y muchos postres más. Ingresa en el siguiente
link:

http://www.facebook.com/questions/10151001439274325/

Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de Guatemala

Fresco o Bebida de Rosa de Jamaica


4

2-01-2012
Foto por Josué Goge. Utilizada bajo licencia Creative Commons.

Conocida comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa


se consume en innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq
y varios lugares en Latinoamérica.

En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es


sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su
bajo costo. Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades
diuréticas.

La receta preparación del fresco de Rosa de Jamaica es sumamente sencilla. Simplemente


debes sumergir en agua los cálices de la Rosa de Jamaica y llevarla a ebullición. Cuando
el agua haya hervido, presioná con alguna paleta de madera los cálices de las flores para
exprimir el jugo que hay en éllas.

Luego podrás colarlo para obtener únicamente el líquido de un color rojo obscuro, al que
deberás agregarle azúcar, revolverlo y enfriar para disfrutar de la refrescante bebida.

Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de Guatemala

Cevichería La Sexta en el Centro Histórico de Guatemala


13

24-09-2011

En Guatemala existe un platillo ya adoptado como típico de la cocina guatemalteca: El


Ceviche (¿O Seviche?).

Un sábado por compartir con l@s amig@s, como el secreto mágico para quitarse la goma o
simplemente porque nos dieron ganas, el Ceviche tradicional lo disfrutamos con
camarones, pescado, concha, pulpo, cangrejo y más (¡Si hasta los hay de testículos de toro
muchá!)… pero eso sí, no hay que olvidar el tomate, cebolla, perejil, salsa inglesa, picante,
ketchup y muchos más condimentos y adherezos que harán del popular Ceviche, un platillo
único y a la vez personalizado por cada comensal 100% guatemaltec@.

Foto de Ceviche por Jose Wolff, utilizada bajo licencia Creative Commons.

Leer nota de Guatemala completa …

Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de Guatemala

Huevos a la Ranchera
12

5-01-2011
Foto gracias a josewolff. Utilizada bajo licencia Creative Commons.

¡Buenos días! Llegó un nuevo día y hay que comenzarlo bien, con un buen plato de Comida de
Guatemala: Los Huevos a la Ranchera con frijolitos, queso fresco y platanitos fritos. ¿Qué les
parece? Aquí les va la receta para 2 porciones:

INGREDIENTES:

 4 Huevos de gallina
 3 Tomates rojos
 1/2 Cebolla blanca
 Pimienta
 Sal
 Aceite

PREPARACIÓN:

Para preparar esta deliciosa Receta de Comida de Guatemala deberás comenzar partiendo los
tomates en trozos pequeños y luego partir la cebolla de igual forma.

Posteriormente, colocar un poquito de aceite a modo de cubrir la sartén. Cuando el aceite esté
caliente, echar la cebolla y los tomates moviéndolos por 3 minutos.

Después, agregar la sal y pimienta al gusto hasta que la consistencia sea de una salsa, en ese
momento, apagar el fuego y servirla en una porcelana.
En la misma sartén, agregar un poquito de aceite o mantequilla y calentar sin que se queme.
Luego quebrar los 4 huevos sin romper las yemas y cocinar en la sartén hasta que la clara del
huevo esté a su gusto. Cuando los huevos estén listos ponlos en un plato hondo y sirve la salsa
encima de los Huevos a la Ranchera para una rica Comida de Guatemala.

Publicado por admin en Antojitos, Comida típica de Guatemala, Recetas de Comida típica de
Guatemala

Recetas de Fiambre de Guatemala, ¿Qué le echás vos?


9

22-10-2009

Foto: Excelente retrato del proceso de preparación de una exquisita Receta de Fiambre de
Guatemala, por Rudy Girón, de Antigua Daily Photo. Imágenes utilizadas y publicadas
bajo licencia Creative Commons.

En Guate360.com hemos hablado mucho sobre las Recetas de fiambre de Guatemala.

Sabemos que en la zona central de Guatemala se acostumbra preparar el fiambre con una
buena cantidad de remolacha, por lo que el platillo es rojo o colorado. Mientras tanto, en la
zona del este y nor-este (Quetzaltenango y Quiché), suelen incluirse algunos granos como
el maíz y la cebada, que dan un sabor más dulce frente a la ausencia de la remolacha en este
fiambre blanco. En oriente (Santa Rosa, Jalapa y Zacapa) se sirve un fiambre
“divorciado“, por presentarse a los invitados un plato con las carnes y otro con el resto de
ingredientes.

Como verán, existen distintas recetas de fiambre de Guatemala y los ingredientes varían
según el gusto y la tradición de cada hogar. De esa cuenta hoy por hoy pueden saborarse
fiambres que tienen alguno de los siguientes ingredientes:

CARNES

 Cecina
 Lengua
 Pierna horneada
 Pollo
 Lomo relleno

EMBUTIDOS

 Mortadela
 Salami
 Salchichón
 Jamón
 Salchicha
 Chorizo colorado
 Chorizo negro
 Butifarra
 Longaniza

MARISCOS

 Sardina
 Pescado seco
 Camarón seco
 Camarón curtido

LEGUMBRES Y VEGETALES ENLATADAS

 Elotitos
 Champiñones
 Espárragos

ENCURTIDOS

 Coliflor
 Cebolla
 Remolacha
 Chile pimiento
 Brócoli
 Aceitunas
 Arvejas
 Pacayas
 Habas
 Chile picante

INGREDIENTES PARA EL DECORADO

 Rábano
 Lechuga
 Queso
 Cebollas
 Huevos duros

ENSALADA PARA EL CUERPO DEL FIAMBRE

 Zanahoria
 Ejote

Ahora contános, ¿Vos qué le echás a tu fiambre que lo hace tan especial?
————————————————
*** Aquí encontrarás Recetas de Fiambre de Guatemala.

Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, General, Recetas de Comida típica de
Guatemala, Tradiciones de Guatemala

Receta De Las Longanizas


60

9-08-2009

Hermanos guatemaltecos, en el centro de comunicación de Guate360 hemos recibido este


mensaje de una guatemalteca que pide nuestra ayuda con algo muy sencillo. ¿Alguien tiene
la receta de las longanizas?
A continuación el mensaje:

Estoy en USA desde hace 19 anos y no puedo regresar por falta de papeles.
Desafortunadamente en este momento me encuentro deprimida mi papa murio y nunca
lo volvi a ver ni pude ir a su funeral no se que es exactamente lo que estoy tratando de
hacer pero me gustaria volver a comer algunas de sus comidas favoritas si alguien pudiera
alludarme lo agradeceria de todo corazon e buscado la receta de las longanizas como se
hacen en antigua pero nadie me la podido dar asta ahora. Por favor hay alguien ahi?

Publicado por alfa en Comida típica de Guatemala, General, Recetas de Comida típica de
Guatemala

Chiltepe, chile cobanero, curtido picante


33

21-06-2009

¿Cuál es tu favorito?
Para muchas personas, no hay nada como un buen picante en cualquier plato de comida.
Chiltepe para los frijolitos, chile cobanero para el caldo de gallina, una tortilla con curtido
picante. Para vos, ¿Cuál es la mejor forma de acompañar una Receta de Comida
Típica de Guatemala con picante?

¡Acá te compartimos una receta para que disfrutés!

Receta de Salsa Picante a base de Chiltepe

INGREDIENTES:

 250 gr. de Chiles Chiltepe


 50 gr. de miltomate
 2 cebollas
 Ajo al gusto
 Sal y pimiemta
 Laurel
 Aceite de oliva
 Vinagre

PREPARACIÓN
Cocer en una misma olla los chiles chiltepe junto con el miltomate, la cebolla, el
ajo, el laurel, sal y pimienta. Cuando la mezcla esté completamente cocida debe
licuarse para luego hervir nuevamente y en este momento se le agrega el aceite y
finalmente el vinagre.

También podría gustarte