0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

PARDO - Estándares de Prueba

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

PARDO - Estándares de Prueba

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
CARMEN VAZQUEZ (ED.) ESTANDARES DE PRUEBA Y PRUEBA CIENTIFICA Ensayos de epistemologia juridica Marcial Pons MADR | BARCELONA | BUENOSARES | SKOPAULO 2013 o% SUSAN HAACK — 1994: Evidential Foundations of Probabi and Sons fe Reasoning, New York: Jobn Wiley New York: A. C. Boni. STARKIE,T, 1842: A Practical Treatise ofthe Lae of Evidence, Philadelphia: , & J. W, Johas ‘Tanurro, M, 2009: La semplic vert: I guide «le cosracone de (eds, 1988: Probability and the Law of Evidence: Uses 2f Bayesianism, Dordrecht: Kluwer. The Sacco and Vanzetti Case: Brief History with Documents, New Iv ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA ‘as Given by Logi, Psychology DE LA PRUEBA * Trials, 5 ed. estadounidense, Michael 8. Parpo ** University of Alabama CA. y HENNING, P. J., 2009: Federal Practice and Procedure, vol. 2A, 47 e., Eagan, NM: Thomson Reuters (y suplemento 2010), teorfa de la probabilidad o Ia teorfa de la decisidn a los esténdares de eo ysen términos mis generales, al proceso probatorio'. En este ensayo analizo este proyecto tedrico acerca de proceso estas pro- puestas tedricas y el pa las juegan los estandares de prueba. Mi conclusién es que la teorfa dominant prucha en términos de probabilidades, fracasa a la | ue he identificado. Segtin esta concepciGn probabil radueskn de Gonzalo Sus rola pains (mae, como uct a 100 [MICHAEL 8. PARDO ficticos en disputa se pueden evaluar de acuerdo a su probabilidad, dadas las pruebas, conforme a los axiomas o reglas de la teoria de la probabilidad: por ejemplo: — Se encuentran en una escala dé la verdad) al 0 (que equivale a la certe ue equivale a certeza respecto de jidad de un enunciado féctico ala luz de un nuevo elemento teorema de Bayes? ‘Sogiin esta concepeidn, los estandares de prueba establecen un umbral minimo de probabilidad que debe ser alcanzado, Propongo una concepeién alternativa wexplicativa» de la prueba que satisface mejor los criterios gene- rales identificados. Segtin esta concepcin alternativa, los enunciados fcticos cen disputa son evaluados de acuerdo a emo explicarfan, si fueran verdaderos, Jos elementos de prueba y los eventos cuando son comparados con enunciados {écticos rivales, contrastantes. De acuerdo con esta concepcidn, los estandares de prueba establecen los umbrales explicativos que deben ser alcanzados. Aunque se trata de un tema teérico, Jas consecuencias son précticas y sig- nificativas, En los Estados Unidos, por ejemplo‘, estan en juego no solo cues- tiones de prueba en umbién importantes cuestiones acerca de quign va a juicio oral s Son irecurribles y qué condenas deberian ser revocadas’, En los Estados Unidos, un contexto de reduccién del nimero de casos que van a juicio en el amt 'y una preocupaci6n (justificada) por las condenas erréneas en el mbito penal, hacen que estas cu trinarias pricticas adquieran una importancia creciente y que requieran clari- ficacién. 1. CRITERIOS TEORICOS Y PRESUPUESTOS CLARIFICADORES, Las propuestas lvestructura y Ja nat \s acerca de la prucba ofrecen concepciones acerca de -za del proceso probatorio y de cémo éste se relaciona ‘con los fines subyacentes de cotreccién féctica y distribucién de los riesgos, de error entre las partes. Obviamente, esto tiene mucha relevancia teérica ¥ [ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA 101 Aevica par el ejericio probatorio’,e inclae aspectos morales, politicos y ondmico, pero esta cuestionesepstemelogiescetaes relacionadas con Tacomeceign loserores son neseeras augue a sient para poder tire una propuesta erica saisfctoria acerca dela prea. Una propusta {Eee satisfatoriade os estindares de pcb debe ser pare de, oa menos Gosistemte con una propucia erica susfactra are del proceso probato- ‘freomo ua od on fo concerionsaests cuesones epistemolcas Una propuesta te6ricas ia del proceso probatorio debe cumplir con ‘nes requisites, Primero, debe ofrecer una propuesta plausible acerca de la rele- vancia y del valor probatorio de cada elemento de juicio conereto. Me referiré ‘esto como el requisito de «nivel micro», Segundo, debe dar cuenta de forma plausible de los diferentes estindares de decisi6n y de la suficiencia de la prue- ba, Me referiné a esto co sito de «nivel macro». Tercero, debe ofrecer tuna visi6n plausible acerca de la relaciGn que hay entre las propuestas de estos ‘como el requisito de «integraciGn». Explicaré a sportancia de cada requisito. 11, El requisite de nivel micro 102 (MICHAELS. PARDO nes acerca del valor probatorio son en gran medida contextuales y dependen ica o Iogica que existe e ino también de cuestiones como la importan- cia de las pruebas, Io necesario que es ese elemento de juicio para las partes, idad de otras pruebas similares y 1a medida en que el asunto sea presente pruebas. En el nivel micro, ‘ofrece un criterio fur ieces pueden excl indebidas, pérdida de tiempo, redundan 1.2. El requisito de nivel macro ién ser eapar de exp 70. En lugar de enfocarse en los clones en este nivel se al, una parte tiene ituye un elemento dk de la prueba est nada por dos componentes: una carga de produccién y una carga de per- in. La carga de produccidn es una funcién de la carga de persuasién —en ido en que las partes habrin satisfecho una carga de produccin cuando carga de persuasién esti determinada por los prueba, «prueba clara y convincente» Los estindares de decisidn especifican e indican a los juzgadores de los hechos cuando concluir que la prueba como un todo confirma un hecho par- [ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA 103 ular en disputa. Son dos los fines generales que subyacen y animan a los, sindares: la correccidn y la distribucion del riesgo de error. Cada uno de es- tos fines ofrece un eriterio independiente para evaluar la acept léndares, Por ejemplo, el estindar de «la preponderancia igualdad de cireunstancias, funciona (o crrores y maximizar nes tomadas bajo est pruebas (en comparacién con sus sun buen indicador de la verd ddadas las pruebas serén més acertadas a largo plazo que las decisiones que parecen menos probables dadas las pruebas. Incluso si la regla de preponde- rancia maximiza la correccién, lo hace, sin embargo, ide error de forma més o menos equitativa entre las partes partes puede presentar la hipdtesis menos probable y la decisién puede ser teri6nea). Aunque este riesgo de error resulta aceptable en la mayoria de los casos civiles (donde la igualdad entre las partes es sideracisn pro- cesal importante), esto es generalmente entendido para los acusados en un caso penal respecto de los elementos de de error deja de lado el componente clave de la correcci interpretaciGn del estndar «més alld de toda duda razonable» cor In adverencia bl jana de que una falsa condena es tan ‘que sobre 100 ca: ria la siguiente: 90 falsas absoluciones, nueve falsas condenas y una decision. Una teoria de la prueba satisfactoria deberia ser capaz de expli funcionan los estdndares de decisiGn a 1a luz de estos fines. También debe ser capaz de ofrecer algti rte de los decisores, a instrucciones dirigidas a los juzgadores de los hechos acerca de cémo arribar a juicios consistentes con los fines de las reglas. Una teoria de la prueba que sate c6mo los esténdares encajan con sus fines, pero de los hechos podrian implementar los estindares de sca de ents police ubyacete a elas de preponderance 970. endo lassi dl eda implica poedes en eit moog 104 (MICHAELS. PARDO forma consistente con los fines, fracasa como teorfa'*. El objeto de una teoria, exitosa, y aquello que requiere una explicacién, son las aplicaciones concretas de los estindares en casos reales 1.3. El requisito de integracién ‘sus propuestas en el nivel micro y en el macro teorfa fracasard si sus propuestas no lo logran. Ui ‘ftece propuestas plausibles en ambos niveles puede, no obstan tales propuestas son mutuamente inconsistentes. Por ejemplo, una teorfa que, micro, da cuenta del valor probatorio tinicamente en términos de io que cualquier jurado cree que es) no puede Ios estindares de prueba en términos que vas, 0 no, Una teoria que quiera adi ccémo esto es posible y por que result . debe explicar eémo se ‘asladan las determinaciones del nivel micro al nivel macro y viceversa, En resumen, una teoria exitosa deberi cerrar la brecha que existe entre los dos niveles. Antes de evaluar las eorfas de la prueba a la luz de es mencionar algunos presupuestos con el fin de clarifica istica es diferente de una teoria (probabilistica pectos del proceso probatorio. En otras palabra la prueba estadistica es relevante, cwénto valor probato- [ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA 10s, rio tene y si es suficiente para satisfacer una regla decisoria son diferentes de valor probatorio o los estindares de decision son probabilis- 9s, Segundo, las cues ccidn de pruebas 0 tScnicas estadisticas en el proceso. de si éstas contribuirdn o no a la comreccién de la determinaci ‘Tercero, desde un punto de vista epistemol6gico, las prucbas est son necesariamente inferiores ni superiores en comparacién con las pruebas ro-estadisticas. Como en el caso de las prucbas no-estadisticas, algunas veces serdn buenas (relevantes ¥ de ato valor probatorio) y algunas veces no, depen- diendo del context. No hay una distincién cualitativa abstracta, a priori o de ‘otro tipo, entre las pruebas expresadas en términos e: expresadas en términos no-estadisticos. En cuarto lugar las pruebas no-e: -as también se basan en generalizaciones, por lo que si hay una di fentre prueba «especifica» y «general», se tra dual, no categsrica fen Jo que hace a estas cuestiones teGricas, a ficotomia entre las concepciones probabilisticas tory Model es una concepcién psicol6gica descripti- portamiento del jurado, que Io describe particularmente bien *. Y lo por parte de cualquier enfoque jer en cuenta el mejor fico del comportamiento de los juzgadores de los hechos. Sin e enfoque es cierto y si los abogados presentan sus hipstesis iio esta forma de narrativas © teorfas, son cuestiones diferentes de las teorfas| acerca de la naturaleza y la estructura de la prueba. ICAS DE LA PRUEBA Y ESTANDARES: DE PRUEBA PROBABILISTICOS 2.1, Elnivel micro ene una tendencia a hacer mis hecho con consecuencias para la ‘en comparicién con la ausencia de dicha prueba». «valor probatorion Un elemento de pr 106 MICHAEL S. PARDO se refiere a la fuerza de la prucba —o a cusin fuerte es su «tendencia»— a la hhora de confirmar o refutar un hecho relevante, teniendo en cuenta otros fac- tores contextuales como, por ejemplo, Io necesaria que resulta esa prueba para luna de las partes, la importancia de la cuestién y la medica en que es disputada por Ia otra parte. Las pruebas pueden ser excluidas si su valor probatorio es Superado sustancialmente por la presencia de uno o més «peligros»™, os naturalmente invitan a hacer interpretaciones proba s.¥, de hecho, las concepciones te6ricas dominantes de la rele- vancia y el valor probatorio se expresan en términos probabilfsticos. Segiin spciones, la relevancia se expresa en términos de «ratios de proba- examinamos la probabi- ido féctico es verdadero, ‘A),dado que é1es el auto {que él noes el autor, rind era a nce Ips ae _ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA, it prueba, dado que él es el autor, es 1 y la probabilidad de esta prueba si él no es Frautor es 0,5. Al dividir el primer mimero entre el segundo se observa un ats ‘mento en la posi ‘de culpabilidad (de chances iguales) a 2:1 (0 0,67)" inte de 1 Heva En términos generales, cualquier ratio de probabilidad di ala conelusién de que la prueba es relevante. Si las posibilidades son mayores {que 1:1, entonces la prueba resulta elevante para confirmar el enunciado tée- tico en cuestidn. Si la probabilidad de la prucba es menor cuando asumimos {que el enunciado féctico es verdadero que la probabilidad de la prueba cuando mos que €1 enunciado factico es falso, entonces la prueba es relevante ‘el enunciado féctico en cuestidn. El valor probatorio bajo esta 6n se expresa sobre la base de probabilidad. Una ratio de proba prueba es jmelevante bajo esta concepciGn. Un ejemplo de prucba irrelevante bajo esta concepciGn serfa el siguiente: ‘En un juicio penal hay pruebas de que el acusado apoya a candidatos po- Iiticos liberates Lewperr, «en ausencia de alguna razén para creer que los liberales tienen una tendencia mayor a cometer el delito en cuestin, la proba: idad de que se haya podido mostrar al acusado como liberal siendo culpable ¢s... la misma que Ta probabilidad de que se haya podido mostrar al acusado 1 siendo no culpable» ®. Las probabilidades de que fuera cul ‘Ciertamente, esta nociGn de le ratio de probabilidad logra capturar algo ivo e importante acerca de la relevancia. Si la ratio es mayor que 1, en- imos por la probabilidad anterior el ndmero aumen- ratio de probabilidad también sirve de estos conceptos 6 como una teoria nor la ratio de probabilidad no funciona. Esto es asi porq) 1, oun aumento de la probabilidad posterior mas general, no son necesarios ni suficientes para que una prueba sea relevante para confirmar I enunciado fictico disputado en el proceso. Desde el punto de oe MICHAEL 5. PARDO ¥ de valor probatorio que no encajan con los dictados de la teorfa, entonces Ja teoria no logra capturar el «significado» de estos conceptos (i.e, n0 es una afirmacién analfticamente verdadera), ni tampoco es un estindar niormativo ccon el cual se , la teorfa coincidié nas veces con la relevancia y con el valor probatorio y otras no’ En cualgui puede haber prucbas relevantes que cada parte sos 1g que apoya su teoria acerca de lo sucedido y que, desde la perspect tun jurado razonable o racional, no permite distinguir entre amas i El Siguiente es un ejemplo extrafdo de la transcripcién de un juicio pet ‘acusado, un recluso en una prisiGn de méxima seguridad, es acusado de dos hechos de agresién contra los guardias de la prisiOn. Los cargos surgen de un altercado entre el acusado y varios guardias luego de que el acusado rehusara, devolver na bandeja de comida que que el acusado embistiéy agredis a los oficiales cuando abrieron la de a celda para ecupear a banej, El acieadotestiob que uno de los gat dias entr6 y comenz6 a pegarle primero; y su abogado adems argument6 que incluso si el acusado hubiera hecho el primer contacto con el ofiial, estaba actuando defensa. Una piesa de nformacin que um jurado razonble quem concer la hora de analizar ena explieaciones alerativas de lo sucedido seta qué fue logue precipt6el atercado, Por qué etenta lacsado la banda en primer lugar? ambas pares ofrecen una clea eanidad de detalles acerca de esta ps apreret conan durante ls ae alos de apertraycausura quel asado no habia ecb un page qe Tehaban envio y que neg de varios tents de ablarcon un stent ‘ecuperr sb pags, el acusio reins entepar su bandja dela comida ‘asd un prfodo de emp sus LESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA 109 Miiltiples testigos de cada parte testifican acerea de los det de los procedimientos que existen en la prisi6n para rec estas pruebas para apoyar su teo por no haber recibido el paquet 2) el acusado se sentia frust por no recibir el paque ¥ en respuesta el guardia le embisti6 (para vengarse o castigarle por su smportamiento) ". Ahora bien, todas estas pruebas aparentemente relevantes no parecen distinguir entre las dos teorias. Como en el ejemplo mencionaclo lanteriormente sobre el «apoyo a candidatos liberales», no hay una base ra- ‘que estas pruebas apoyan a una teorfa sobre la otra. En io de probabilidad es 1. Segdn la concepeién de la ratio sms que se deberia haber obligado al jurado a decidir quién inici6 el ido sin dale ninguna informacién acerca de los hechos que lo precipitaron. ia de esta prucba —prueba que se superpone en ambas teortas pero {que no las distingue— es un caso de reductio ad absurdum del enfoque de 1a 'de probabilidad. La prevalencia de este tipo de prucbas puede ser motivo de discusion, pero sin duda existen al menos algunos ejemplos. Y el fracaso oque de la ratio de probabilidad para explicar dichas pruebas resulta lemdtico para la teoria. ‘Un segundo problema para los enfoques prot iene que ver con los intentos de cuantificarel valor fema de las clases de referencia El uso de una ratio de probabilidad para tificarel valor probatorio implica tipicamente ubicara la prueba dentro de tuna clase particular (de la cual hay datos disponibles). Considérese este ejem- plo del tatado sobre prueba de McCoRwick acerca de «un patron conductual ja caracteristico de los nifios que habian sido maltratados»: cos en el nivel micro rio, Este esl pro- al patrén no servirfa para probs nel caso de nifios abusados, su valor probatorio seria mucho mayor Estas conclusiones dependen de varios presupuestos adicionales (que puc~ iden o no ser verdaderos). La prueba en cuestin es un comportamiento deter- ‘minado. Incluso si este comportamiento fuera igualmente comin en ambos frupos de nilios,servirfa de todas formas como prueba en un caso determinado 110 [MICHAEL S. PARDO [ESTANDARES DE PRUEBAY TEORIA DE LA PRUEBA m si, por ejempl los nifios abusados que tienen este comportamiento poseyeran vel macro son un lugar comin. Tipicamente, se propone o presupone que la 108 no abusadas no tuvieran esta carac~ “epreponderancia de la prueba» equivale a una probabilidad mayor a 0,5; que n la poseyera (0 la «prueba clara y convincente» equivale a una probabilidad mayor a 0,75, ‘aproximadamente; y que «més all de toda duda razonable equivale a una de 0,9 0 més", ¥ las pruebas resultan suficientes para confirmar un enunciado fictico cuando la probabilidad de éste, dadas esas pruebas, supera el umbral tienen la conducta. Ene la prueba y las ratios de probabilidad se de decisién, Esta es la interpret ‘menos estandar acerca de la que ‘mantienen constantes, pero el valor probatorio puede variar dramiticamente se ha escrito mucho. Como: ero, esta concepcién captura algunos EL valor probatorio no es emtonces la ratio de probabilidad. aspectos importantes de la cuesti6n pero, nuevamente, es también profunda- ‘mente problemética como propuesta teGrica o esténdar normativo para al zar los fines subyacentes de los esténdares (i. e., correcciGn y di riesgo de error), Me centraré aqui en dos de los problemas de las concepeiones Parailustrar de forma mas comtundente el problema de la clase de referen- cia, considérese este famoso ejemplo de TVERSKY y KaHNEMAN; se ve inyolucrado en un aecidente de tréfico y huye del lugar. Dos de taxis, La Verde y La Azul, operan en la ciudad. La prueba: 85, ‘xis ea Ia ciudad pertenecen a la compania Verde y 15 por 100 ‘Azul. {Cul es la probabilidad de que el taxi involucrado en el ‘Azul? dar de decisién probabi Esto podria hacerse sobre la base de datos objerivos ® de creencias is. Para la mayorfa de los elementos de prueba de cualquier proce- fos no existen ®, Si los hubiera y tales estindares fue 5. Pero, :por clases de las cu las clases de referencia surge por 85 por 100 de los taxis por 100 de los ta \lo a esa hi Verde, 85 por 100 de los taxis ene! tos) pertenecen a la compatiia As el taxi del accidente pertenezea en la prueba de una clase de referencia particular im ‘como, por ejemplo, la conveniencia y homogeneidad la distibucién probable en otras clases y muchas otras imo proceder. Suponga que usted es parte de un jurado jonde se aplica el estindar de rancia y usted ests luego de escuchar varios test probabilidad de un supera el 0,5. ;Cémo haria esto? {Cemraria sus ojos y pensa: uponga que ust {6 y que otro de los miembros del jurado dice que es 0,2 resultado, en resumen {Son ambas razonables? ZLo es 0,99? ,Y 0,01? {C6mo lo podemos saber? * referencia c EI segundo problema surge de Ia naturaleza no comparativa de las con- gsc el yaioc provera, tes ccepeiones probs W§ que se centran en si las pruebas presentadas por la parte que ti 2a de la prucba sobrepasa un determinado umbral. Si los estindares son entendidos de esta manera, se yerian frustrados los fines ae Ba, 1987 macro sobre ta teorfa de la prueba postula que una 5 Easy ede manera pri 0 -xplicar cuéndo las pruebas son suficientes para lene qos Lon doe objeoseufun den sjos probit de refeca satisfacer estindares de prueba. Las concepciones probabilisticas en el ni- 5 inal existran a complcadcomputacions| ser demasogo grand prs la avocados inci Wine At SN ae sn ay mums pr pensar ue hs esate sn cet Tens y Kansas, 1982 (a, Neate CLEMO 0 PES " os aera dens prckassbrepsan m MICHAEL S. PARDO subyacentes de las reglas. Las reglas probabilisticas comparan la probabi dad de una proposicién con su negaci6n, pero deberfan estar comparando ‘cnunciados fécticos altemativos presentados por cada parte. Supéngase que la regia de la preponderancia intenta, como conwinmente se cree, minimizar los enrores y distribuir el riesgo de error de forma més o menos pareja entre demandante y demandado. Ahora supdngase que un demandante ofrece una teorfa de lo sucedido para la que un jurado razonable des 0.4 y smandado oft icluso cuando la probabi Vor que la versién ccon el esténdar de la preponderancia es la caso deberia preferir a la més probable) 0 de error (el demandante no deberia cargar con todo el riesgo de error en un espacio de probabilidad desconocido). El error esté en presumir que cualquier posibilidad desconocida favorece al demandado (o a la parte que no tiene la parte de la prueba). Esto resulta inconsistente con la distribucién e riesgo de error’ 23. Integracin te una inconsistencia entre los estindares de prueba probabilisticos del nivel ‘macro, basados en probabilidades subjetivas y las concepeiones probabi ales del nivel micro de la relevanciay el valor probatorio. En ity el valor probatorio dependen de algo mas que los hechos *, Ciertaprucha srobatorio de las pruebas come un luna aplicacién razonable 0 irrazo- fora, etones os jase no tendon bases par xu pcs pr motos de ele ‘anes opr acones ndeidos penis emg oredundanca Federal Rule of Eden 403 _ESTANDARES DE PRUEBAY TEORIA DE LA PRUEBA 13 centonces las concepciones subjetivas de la probabilidad en el nivel macro no Togran explicar el proceso probatorio en este nivel y no logran ofrecer la orien- taci6n normativa necesaria. Y la falta de datos objetivos para la mayoria de los elementos de prueba significa que las concepciones probabilisticas del estandar de prueba no pueden salvar esta brecha te6rica. Es neces ‘dicional —y mas plausible—. Si, por el contr rico de la probal dad argumenta que de hecho no est en problemas. 3. UNA TEORIA EXPLICATIVA DE LA PRUEBA. Cualquier concepeién te6rica cerca de una préctica social tan rica y com- pleja como la prueba juridica enfrentar& probablemente ciertas dificultades. Enionces, en ausencia de una alternativa robusta quizés las concepciones. probabilisticas son lo mejor que podemos ofrecer? * Concluiré presentando el esquema de una concepeién iva y explicando cOmo éta satisface ls tres requisitos te6ricos articulados en el apartado 1. Esta concepei6n alternativa examina las relaciones explicativas que hay iados ffcticos y las pruebas. En lugar de enfocarse en las, icas —sea la probabilidad de un enunciado fitctico (0 su nogacién) dadas ciertas pruebas o la probabilidad de ciertas pruebas dado lun enunciado fictico (0 su negacién)— la concepeidn explicativa examina jones particulares presentadas por las es de los hechos, de ser verdaderas, subyacentes (en compa- idica es un proceso ciones potenciales y luego ido desarollda por ay or Kon ALLEN. Vets Pano y ALLEN, soma dela psunbiad “au, ‘0 Pau renumen general vase LION, 2008 a MICHAEL s. PARDO dar de decisisn ®. Por ejemplo, la calidad de una explicacién necesaria para satisfacer el estndar «més allé de toda duda razonable» o «prueba clara y conyincente» ser mayor que en el caso del estindar de la preponderanc de la prueba. 3.1. El nivel miero ‘Seguin esta concepcién, la relevancia y el valor probatorio dependen de si las pruebas forman parte de Ia explicacién presentada por una parte o si son un teorfa de La ratio de la pruebas que resultan relevantes ipétesis planteadas por las partes. Una prueba resulta relevante si conforma la explicacién proporcionada por tuna parte (0 presentada por la otra parte como desatio a esa explicac pendientemente de si también conforma la e parte. Y su valor probatorio depende del papel que tenga en las explicaciones ofrecidas por las partes 0 en la distineién entre ellas. 'a concepcisn explica, entonces, el ejemplo presentado en el apartado 2 resp prueba superpuesta que sirve de apoyo a ambas partes pero distingue entre las distintas hip6tesis planteadas. Las pruebas sobre el paqu ‘én ofrecida por cada parte procesal acerca de lo ocurrido y resultan por tanto relevantes. Esta concepcisn logra escapar a iaciones del problema de la clase de referencia al otorgar valor probatorio a la prueba de acuerdo con su pertenencia a una clase par- lar. La pregunta erftica respecto a qué explican las pruebas logra aislar importante de la prueba sin nece: referencia. Por ejemplo, ‘mejor el comportamiento del le conexién explicativa iquiera cercano al que ha "© Vease Paavo y ALLEN, 208 (ricardo la conlusin de TvERseY y KaNSexA de yea cuando desoenan ess not) _ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA us 32. Elnivel macro ‘Segin esta concepcidn, las reglas de decisién se pueden articular sobre Ia ios explicativos. Por ejemplo, de acuerdo con la regla de la pre~ los juzgadores de los hechos deberian inferir 1a mejor explica- parte que tiene la carga de la prucba deberfa ganar si esa ye los elementos formales y deberia perder si la mejor explicacién no fa podria ser una me} poner en préctica los fines de minimi: del riesgo de error entre las partes —las mejores explicaciones son con un tayor grado de probabilidad verdaderas y cada una tiene un riesgo de error imilar--. Mas atin, como el esténdar es comparativo, ninguna de las partes se neficia del espacio prob: sdesconocido. El estindar de la preponderancia exp! va resulta ampliamente consis rico, ya que varios de los criterios Jo de cémo las partes elijan contrastar sulares, especificas e integradas como las pos- Por otra parte, bajo estindares de prueba més ‘calidad de una explicaciGn necesaria para satisfacer los estindares vera una ventaja simplemente siendo mejor que sus alternativas. Por ejemplo, la explicacién debe ser sustan- ‘que no logre incluir uno o més element licaciéin necesaria para satisfacer estos estindares desplaza el riesgo de 1r de una manera consistente con los fines de las reglas y deberia imple- joraciones subjeti 16 ‘MICHAEL 8. PARDO Los criterios explicativos que subyacen a esta concepcién también ofte- cen alguna guia y criterios para los juzgadores de los hechos y los tribunales de instancias superiores, més alli del Story Model como modelo empftico y de las concepciones tedricas probabilisticas. Existen maneras objetivas de fas que existen entre las pruebas y los enunciad 9 alternativos, aunque sin duda habré desacuerdos en algunos casos acerca de qué expticaciones son mejores o peores © qué hace {que una explicacién sea mejor o peor. En igualdad de condiciones, una ex- (ria; una explicacion ccuestiones doctrinales mas profundas en los dmbitos civil y penal: ofrecen criterios para distinguir entre aplicaciones razonables irrazonables y también pueden ofrecer una carga de explicacidn y un yocabulario para los tribunales revisores®” 33. Integracién micro y macro de I ra explicativa son elaramente cohe- ud a esta coneepeisn tecriea. Las ivel macro, y la calidad de estas ex- lor probatorio de las pruebas en probatorio en el por una parte en ef nivel macro (0 un ataque a la explicacién de la otra y 1a importancia de las pruebas en el nivel micro depende de la importancia cexplicativos ofrecen una gt ambos niveles. ESTANDARES DE PRUEBA Y TEORIA DE LA PRUEBA ur BIBLIOGRAFIA Acninsteis, P1983: The Ne ‘AUN, RJ ALLEN, RJ y JEML, S. A., 2008: «Bt . Law Revie ALLEN RJ: Kons, R. B.; SWIFT, E.,y Schwarz, D.S.,2006: Evidence: Text, Pro- ‘lems and Cases, 4*ed.,. New York: Aspen Publishers. ‘Deadly Dilemmas», Texas Tech Law Review, 41 . ‘eNaturlized Epistemology and the Law of Evi- dence», Virginia Law Review. 87 ‘AULEN,RJ.,y PARDO, M. S.,2007: «The Problematic Value of Mathematical Models ‘of Evidencen, Journal of Legal Studies, 36. BeLL, R, S., 1987: «Decision Theory and Due Process: A Crit ‘Cour’s Lawmaking for Bunlens of Proof», Journal of Crim 78. ‘Verity, B.(eds.), 2009: Legat Evidence and Prooft ig, Stories, and Logic. Famham: Ashgate Publi 1995: «The Relevance of “Matching” DNA: Is the Window Half Open ‘or Half Shut», ournal of Criminal Law and Criminology, 85. KoekLea, J.J. 2002: «When Do Courts Think Base Rate Statistics are Rel :s Journal 42. den of Persuasion», Harvard Law Review. 68. ue MICHAELS. PARDO Pago, M. S., 2009: «Second-Order Proof Rules», Florida Law Review, 61 PaRDo, M.S. y ALLEN, R-J., 2008: «Juridical Proof and the Best E ‘and Philosophy, 27 Pan, R.C.. SaKs,M. J, 2006: «Evidence Scholarship Reconsidered: Results ofthe f sary Turns, Boston College Law Review, Hastie, R., 1991: «A ‘The Story Models, Cardozo Law Re uwpik, A., 2008, «What is Wrong Wi Epistemic Deficiency», C RisivceR, D. M., 2010: «lntroduction, Bayes Wars Redivivus. An Exchange, Inter. national Commentary on Evidence, 8 ‘Stein, A. 2005: Foundations of Evidence Law, Oxford: Oxford University Press. Preliminary Treatise on Evidence atthe Common Law, Bos- n>, Law 2008, by Mathematics, Reconsidered», Lav, Probability & Risk, Loss Aversion and Law's Formation, en hp://papers.ssr.comfabs- a visita reaizada el 7 de septiembre de 2011), v LA ELEMENTAL ARITMETICA EPISTEMICA. DEL DERECHO I: LOS INAPROPIADOS RECURSOS DE LA TEOR{A MORAL. PARA ABORDAR EL DERECHO PENAL * Larry Laupan Universidad Naccnal Auténoma de México y University of Texas Quiero comenzar agradeciendo colectivamente a los partiipantes, a Jordi Fereer y a los demés organizadores de este prometedor evento, Es tan rar ‘como importante, para los epistemdlogos y para los te6ricos de la prucba, re- ‘smo techo a discutir sobre epistemologia juridica. Por ello, mando en este debate, unirse bajo un estoy encantado de estar aqut, parti La instruccién que recibi de los organizadores Fue concentrarme en cues mes sobre los estindares de prueba. Aunque haré algunas anotaciones al respecto, ese no serd el enfoque principal. Esto porque a lo largo de ‘media docena de aiios he escrito una enorme cantidad de cosas sobre el estin- dar de prueba penal. Muchos de los que estén aqui han ofdo 0 leido mis puntos de vista sobre ese tema, al punto de que probablemente los conocen tan bien como yo. Por tanto, no voy a aburrrles haciéndoles oir argumentos que ya les son familiares. Por el contrario, me referiré a la cuestin de si la flosoffa moral tiene, como insisten muchos expertos en ética, recursos conceptuales {que permitan explicar patrones de prueba y patrones de castigo en el derecho, ~ Trdeccin de Mazin Anas,

También podría gustarte