0% encontró este documento útil (0 votos)
862 vistas5 páginas

Romanticismo

El documento resume el contexto cultural y arquitectónico del Romanticismo en Europa y América Latina. Explica que el Romanticismo surgió como respuesta al Neoclasicismo y la Ilustración, enfatizando la libertad y la expresión de sentimientos. Describe las características del Romanticismo en arquitectura, pintura y escultura, así como ejemplos notables de este estilo en España, México y Colombia durante el siglo XIX.

Cargado por

Rafael Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
862 vistas5 páginas

Romanticismo

El documento resume el contexto cultural y arquitectónico del Romanticismo en Europa y América Latina. Explica que el Romanticismo surgió como respuesta al Neoclasicismo y la Ilustración, enfatizando la libertad y la expresión de sentimientos. Describe las características del Romanticismo en arquitectura, pintura y escultura, así como ejemplos notables de este estilo en España, México y Colombia durante el siglo XIX.

Cargado por

Rafael Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Solis Pool Rafael Antonio 28/Enero/2020

Historia de la Arquitectura III

3 – Romanticismo

3.1 – Contexto cultural: la ideología romántica


La economía está marcada por la revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo, surgen las grandes industrias y
crece el proletariado. La consolidación del capitalismo industrial resume la estructura económica de la época y explica las
tensiones sociales.

En el ámbito social, la antigua sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases: la posición que un hombre
ocupa en la sociedad ya no depende del nacimiento o la tradición, sino de su situación económica, del puesto que ocupa
en los procesos de producción y de su riqueza. A mayor poder económico, mayor poder político. La nobleza es desplazada
por la burguesía, excepto en algunos países; la burguesía se convierte en la nueva clase dominante.

El origen de la arquitectura en el movimiento romántico se da en el Reino Unido, pero se consolidó en Francia y Alemania.
Fue importante en zonas de Europa como España, Austria o Italia, y en países hispanoamericanos. Se trató de una corriente
cultural que surgió como una respuesta contra la Ilustración y el Neoclasicismo.

Culturalmente, el Romanticismo tuvo más relevancia en el área de la literatura. En el caso de Hispanoamérica, su presencia
fue tardía y no tuvo la misma relevancia como movimiento arquitectónico que la que tuvo en Europa.

Con el fin del siglo XVIII se dio el inicio de la arquitectura romántica. En el siglo XIX tuvo su mayor apogeo, pero fue en el
año 1830 cuando se logró poner fin a toda la influencia de las épocas Clásicas. Ya en el año 1880 se desvaneció un poco la
importancia del Romanticismo debido a la entrada del Eclectictismo.

La arquitectura durante el Romanticismo vive un gran momento gracias a la Revolución Industrial, que llegó a su fin entre
los años 1820 y 1840. Se ve la influencia del movimiento romántico en los edificios públicos, en la construcción de fábricas
e incluso en los palacios y las casas.

Una de las construcciones más representativas es el castillo de Neuschwanstein, que se ubica en Alemania y que se
completó en el año 1886.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas
tendencias proyectándose también en todas las artes.

3.2 – El Arte: temática y expresión


Este movimiento apoya un arte onírico, un arte donde disfruta los paisajes, la exaltación del pueblo, de la libertad, del
patriotismo y de la nacionalidad; y en donde la libertad es una de las máximas de este periodo.

Características del Romanticismo:

 Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos, a la intensidad emocional


 El tema de la pintora romántica es el paisaje, en su aspecto más salvaje y misterioso, así como cuadros con
temática exótica, dramática, melancólica
 La noche y los cementerios fascinaban a los románticos
 El Clasicismo deja de regir en el arte
 El objetivo del romanticismo es la expresión y sentimientos que abren horizontes mucho más amplios
 En el retrato los rostros están llenos de ternura, dulzura y soledad
 Emerge una ansiedad de manifestar lo reprimido, lo oculto, eso que está más allá de lo cotidiano, provocando un
placer estético
 El romanticismo intenta expresar el mundo interior del artista, aunque signifique recurrir a mundos oscuros o
sueños
 Conciben el mundo como algo inabarcable para el ser humano, los que les causa sentir inferioridad y angustia
ante la fuerza de la naturaleza
 En el Romanticismo impera la historia nacional, presumiendo con orgullo las raíces de los pueblos natales
 Se impone el gusto por lo exótico
 La escultura romántica se vio presente en algunas figuras de jardines ingleses y así como en la escultura funeraria.
 La arquitectura romántica se usó sobre todo de forma utilitaria y no decorativa.

3.3 – Marco urbano: modificaciones a las ciudades


Es difícil hallar elementos comunes en la arquitectura del Romanticismo. Se trató de actualizar estilos pasados, en especial
el neogótico. Son diez las corrientes que se dan en la arquitectura romántica: el neobarroco, el neobizantino, el neogriego,
el neocolonial, la georgiana, el neoegipcio, el neogótico, el neomudéjar, el neorrenacimiento y el neorrománico.

Por otro lado, el Romanticismo fue un movimiento en el que las construcciones que se realizaron no tenían una finalidad
decorativa, sino que su función era más bien la de ser útiles.

Las construcciones tuvieron un significado o un uso diferente en cada país. En el caso de Inglaterra destacó el estilo
neogótico. Los representantes españoles buscaron una arquitectura que reflejara lo nacional. En el caso de Francia, fue
un movimiento adoptado por los nuevos ricos.

Materiales como los ladrillos de diferentes colores (en especial marrón, crema y rojo) fueron usados en las construcciones.
También se empezaron a utilizar estructuras metálicas, lo que obligó a emplear nuevos procedimientos de construcción.

En cada país la arquitectura romántica tuvo diferentes motivos, exponentes e inquietudes. En Hispanoamérica, por
ejemplo, se empezó a trabajar mucho más tarde que en Europa. Debido a ello, las obras más representativas de cada país
son bastante diferentes entre sí.
España

A lo largo del Romanticismo el objetivo en España radicó en la necesidad de hallar una arquitectura nacional. El mudéjar
(con una influencia de los cristianos y de los musulmanes, con una mezcla entre los estilos románicos, góticos y
renacentistas) es el estilo artístico que adoptan los españoles con mayor fuerza.

En la Península Ibérica las construcciones se enfocaron más en los sitios religiosos o de ocio, como casinos y plazas de
toros. Los arquitectos españoles usaron en sus obras el ladrillo sin recubrimiento, en combinación con la mampostería.
Está muy presente el uso de los arcos, como el de herradura, el de medio punto, los lobulados o el apuntado.

La Catedral de la Almudena, en Madrid, es una de las obras más representativas. Los arquitectos Francisco de Cubas y
Enrique María Repullés estuvieron a cargo de la cripta, que cuenta con un estilo neorrománico. Fernando Chueca Goitia y
Carlos Sidro hicieron la iglesia, que en su exterior cuenta con elementos neoclásicos y en el interior neogóticos.

Francisco de Cubas también fue el encargado de la construcción de la iglesia de Santa Cruz, en Madrid. Los estilos
neogóticos y neomudéjar están presentes. El uso de ladrillo y piedra blanca o la presencia de arco son algunas de las
características más visibles de este estilo.

Además, Lorenzo Álvarez Capra construye la iglesia de la Paloma, con estilo neomudéjar y neogótico. Y arquitectos como
Aníbal Álvarez Bouquel, Narciso Pascual o Emilio Rodríguez Ayuso construyen plazas de toros con este estilo. Durante el
siglo XIX más de 30 plazas de toros se erigieron en España.

México

El estilo arquitectónico de México en el Romanticismo está influenciado por las expresiones artísticas extranjeras. A finales
del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se vivió un proceso importante en la construcción. El estilo romántico se reflejó en
las viviendas de la burguesía de la capital y en muchos edificios de instituciones.

El Palacio de Bellas Artes fue una obra del italiano Adamo Boari, donde se mezclaron diferentes estilos durante su
construcción. La casa Boker fue un proyecto ideado por Roberto Boker y contó con dos arquitectos estadounidenses: De
Lemos y Cordes. Fue la primera construcción que se hizo usando acero como soporte total de columnas y vigas.

La Iglesia de San Felipe de Jesús también se construyó durante el Romanticismo. Emilio Dondé otorgó al exterior de su
obra características de los estilos neorrománico y góticos. Obras como el edificio de Correos tienen detalles del neogótico,
y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas muestra influencia neoclásica.

Colombia

Los arquitectos extranjeros llevaron el peso de las construcciones durante el Romanticismo en Colombia, especialmente
para educar a obreros y artistas. Se realizaron pocas obras durante este período, aunque hubo algunas de cierta
importancia.

El danés Thomas Reed fue el arquitecto más influyente durante el siglo XIX en Colombia. Reed empezó la construcción del
Capitolio Nacional, aunque tardó más de 80 años en completarse.

El edificio presenta un estilo neoclásico. Mientras que el Museo Nacional, también de Reed, muestra características de las
obras románticas españolas, con el uso de arcos y mampostería.

La Catedral Primada en Bogotá es otro ejemplo de arquitectura romántica. El arquitecto español Domingo de Petrés le dio
un estilo neoclásico. Por otro lado, la Catedral Metropolitana de Medellín, del arquitecto francés Charles Émile Carré,
muestra formas neorrománicas.
Planeación urbana

 Uso de ladrillo policromo y la decoración de cerámica era una recreación en la época de la riqueza del estilo
medieval.
 El gótico se había convertido en un gran estilo para las casas de campo de familias acaudaladas.
 Al aumentar la suciedad de los centros urbanos, las clases medias, se trasladaron fuera de la ciudad, a unos
suburbios recién construidos. El objetivo, sobre todo en Inglaterra era contrarrestar la mala imagen y el ruido de
la ciudad por medio de la recreación de la mansión campestre, o al menos de la casa de campo.
 Así pues, todas las casas para los pequeños burgueses se construyan aisladas siempre que fuera posible, dentro
de su propia parcela, aun cuando esta fuese tan estrecha que las casas casi se tocaran.
 En el centro se encontraban las casas para los pequeños burgueses, comerciantes y oficinistas se construían en
hileras de casas adosadas, pero incluso en este caso se mantenía unos diminutos jardines situados en su fachada.
 El estilo arquitectónico era un gótico ecléctico con cubiertas de gran inclinación, gran cantidad de buhardillas y
gabletes, ladrillo policromo y recercados de ventanas y puertas de estuco o piedra artificial, adornados con un
follaje.
 El historicismo inglés se basa en los ambientes exóticos y salvajes de espíritu romántico. Son típicos los palacetes
y los kioscos en los parques ingleses.

3.4 – Programas arquitectónicos y sus soluciones


3.5 – Materiales y estructuras
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y rápidamente se propagó por el mundo
occidental. Como consecuencia, durante las primeras décadas del siglo XIX empezaron a producirse cambios que hicieron
que la vida cotidiana cambiara de manera radical.

Las consecuencias de este gigantesco cambio global en el terreno arquitectónico fueron:

1. A nivel de tecnología constructiva, la Revolución Industrial ofreció a la arquitectura nuevos materiales que
complementaban a los tradicionales. La arquitectura anterior era básicamente de madera, piedra o ladrillo. A
partir de ese momento, los nuevos materiales producto de las transformaciones industriales de alta tecnología
empiezan a tomar protagonismo. El hierro y el vidrio empezaran a ser usados de forma masiva y se inventará el
hormigón armado, combinándolo con el hierro y produciendo cementos cada vez más sofisticados.

2. Aparece una serie de tipologías arquitectónicas nuevas que nacen como respuesta a las nuevas necesidades de
la sociedad industrial. El nuevo mundo exige cada vez más un esfuerzo de respuesta a los arquitectos para
elaborar los nuevos tipos de edificios (la estación de ferrocarril, el puente, los viaductos, los grandes almacenes,
etc.).

3. Dualismo arquitectónico. En este tiempo habrá coexistencia entre el nuevo mundo de la arquitectura industrial y
la arquitectura que sigue utilizando formas tradicionales en plena modernidad.

4. Todos los cambios anteriores afectan a la propia estructura de los oficios. El arquitecto deja de ser un artista
para convertirse en un profesional. Se crean estudios formados por varios arquitectos, con delineantes,
aparejadores, calculistas de estructuras, especialistas en decoración, etc. También cambia el trabajo del albañil,
pasando de una construcción completamente artesanal a una industrialización del proceso de construcción.
Bibliografía

Andreina Fernandes. (2015). Arquitectura en el Romanticismo: origen, características y obras. 25/enero/20, de


lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/arquitectura-en-el-romanticismo/

moro221012. (2016). romanticismo -contexto histórico-. 25/enero/20, de taringa.net Sitio web:


https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/romanticismo-contexto-historico_rq3k4

ecured.cu. (2011). Romanticismo. 25/enero/20, de ecured.cu Sitio web: https://www.ecured.cu/Romanticismo

malebrendan. (2012). Arquitectura del romanticismo. 25/enero/20, de es.slideshare.net Sitio web:


https://es.slideshare.net/malebrandan/arquitectura-del-romanticismo-14856851

También podría gustarte