0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas54 páginas

Proyecto de Aplicada2

Este documento presenta los cálculos y especificaciones para dotar de gas natural a una vivienda unifamiliar en Cochabamba. Se realizarán cálculos para determinar la potencia requerida para calefacción y agua caliente sanitaria en cada ambiente, se seleccionarán los artefactos necesarios, y se diseñará la red de distribución interna de gas desde el medidor hasta cada punto, eligiendo los diámetros adecuados de tubería según la norma. Se incluyen planos de la vivienda y recomendaciones de construcción

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas54 páginas

Proyecto de Aplicada2

Este documento presenta los cálculos y especificaciones para dotar de gas natural a una vivienda unifamiliar en Cochabamba. Se realizarán cálculos para determinar la potencia requerida para calefacción y agua caliente sanitaria en cada ambiente, se seleccionarán los artefactos necesarios, y se diseñará la red de distribución interna de gas desde el medidor hasta cada punto, eligiendo los diámetros adecuados de tubería según la norma. Se incluyen planos de la vivienda y recomendaciones de construcción

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

INDICE

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO........................................................................................................................2


2. CALCULOS DE EQUIPOS A GAS NATURAL......................................................................................................6
2.1 DETERMINACION DE LA POTENCIA DE LOS APARATOS...............................................................................6
2.1.1 CALEFACCION...........................................................................................................................................6
2.1.2. AGUA CALIENTE SANITARIA A.C.S..........................................................................................................15
2.1.2.1. TIEMPO DE LLEGADA AL PUNTO DE USO MÁS LEJANO......................................................................25
2.1.2.2. TIEMPO DE RECUPERACION DEL TERMO TANQUE SI CORRESPONDE................................................27
3. NORMA DE INSTALACION DE EQUIPOS.......................................................................................................31
3.1. UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS....................................................................................................................31
3.2. ANALISIS DE AMBIENTES..........................................................................................................................33
3.2.1. VASA (VOLUMEN, ALIMENTACION, SALIDA, AIREACION RAPIDA).........................................................33
4. REGULADOR Y MEDIDOR DE GAS................................................................................................................34
4.1. UBICACIÓN DEL MEDIDOR Y REGULADOR DE GAS...................................................................................34
4.2. DETERMINACION DEL MEDIDOR Y REGULADOR......................................................................................34
5. CALCULO DE LA RED DE GAS........................................................................................................................36
5.1.1. MEMORIA DE CÁLCULO.........................................................................................................................36
5.1.2. DETERMINACION DE DIAMETROS COMERCIALES..................................................................................36
5.1.2.1. FORMULA DE RENOUARD METODO GRAFICO....................................................................................37
5.1.3. VERIFICACION DE PERDIDAS DE CARGA AL APARATO MÁS LEJANO Y AL DE MAYOR
POTENCIA........................................................................................................................................................41
6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION...................................................................................................44
6.1. ACOMETIDA..............................................................................................................................................44
6.2. AMBIENTES DONDE SE INSTALARAN LOS EQUIPOS..................................................................................44
6.3. PROTECCION DE TUBERIAS.......................................................................................................................44
6.4. VALVULAS DE MANDO DE LOS APARATOS (VALVULA DE CORTE)............................................................45
7. ANEXOS.......................................................................................................................................................46
7.1. VISTA ISOMETRICA DE LA INSTALACION DE GAS......................................................................................46
7.2. PLANO DE PLANTAS DE LA INSTALACION DE GAS Y APARATOS................................................................47
7.3. CATALOGO TECNICO.................................................................................................................................51

1
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se desea dotar de gas natural a una vivienda unifamiliar ubicada en la ciudad de
Cochabamba, con las siguientes características; Agua a temperatura ambiente: 15
ºC (AGUA FRIA), 2650 m.s.n.m. (H3), Rendimiento de calefón 75%, Rendimiento
Termo tanque 80%, Rendimiento de calefactor 85%.

La vivienda cuenta con red secundaria de gas pasando por su acera, a una presión
de 4 Bar, e ingresara al domicilio con una presión no mayor a 19 Mbar después del
medidor, para alimentar equipos de agua caliente y calefacción, para el confort de
la vivienda.

Se realizaran cálculos en cada ambiente para determinar el tipo de artefacto a


instalar que satisfaga cada necesidad, una vez determinado el o los equipos, se
fijara su ubicación cuidando que se cumpla normas del Anexo 5, se elaboraran
planos isométricos para la distribución de la tubería interna de gas natural con el
Anexo 5; desde el medidor hasta cada punto, la tubería de gas será seleccionada
según norma, cumpliendo espesor mínimo y material de fabricación.

En el proyecto anterior se realizó la calefacción de los ambientes de manera


dividida en esta ocasión se realizara la calefacción de manera central, disponiendo
recomendaciones y aclaraciones durante el diseño del proyecto.

A continuación se presenta los planos de la vivienda que brindan una idea


tridimensional de la casa, como ayuda y guía para mayor aclaración de los
ambientes, condiciones y ubicacion para lograr un mayor entendimiento.

2
B
B

3
A

A
A

B`
B`

B
A
INGRESO DE
SERVICIO

A
INGRESO
PRINCIPAL

B`
Linea
Munic
ipal
CA
LL
E
SIN
EJ
E

NO
DE
VIA

MB
RE
DE
8 .0
0m
ts

ING
RES
O
VE
HIC
UL
AR
ING PE
RE AT
PR
IN
SO ONAL
CIP
AL

ESTACIONAMIENTO

RE TIRO
LATER
AL

PDTE. 245%
ZINGALIT Linea
Mun
icipal
PDTE. 30%

PDTE. 30%
CUBIERTA DE ZINGALIT

CUBIERTA DE ZINGALIT

PDTE. 20%
CUBIERTA DE ZINGALIT

4
PDTE. 2 %
LOZA DE Hº Aº

PDTE. 30%
CUBIERTA DE ZINGALIT
CUATRO PLANTAS PDTE. 15%
CUBIERTA DE ZINGALIT

CUBIERTA DE ZINGALIT CUBIERTA DE ZINGALIT PDTE. 2 %


LOZA DE Hº Aº
PDTE. 30% PDTE. 30%

LOZA DE Hº Aº
PDTE. 2 %
RETI RO LATERAL

PDTE. 35%
PDTE. 30%

CUBIERTA DE ZINGALIT
CUBIERTA DE ZINGALIT

CUBIERTA DE ZINGALIT
PDTE. 20%
PDTE. 30%

CUBIERTA DE ZINGALIT
PDTE. 35%
CUBIERTA DE ZINGALIT

ZINGALIT
PDTE. 45 %
RETIRO DE FONDO
A

B` B

5
LISTADO DE AMBIENTES A BRINDAR SERVICIOS:

CALEFACCION (CENTRAL)

 Sala
 Comedor
 Dormitorio principal.

AGUA CALIENTE

 Baños primer piso


 Duchas

2. CALCULO DE EQUIPOS A GAS NATURAL

2.1 DETERMINACION DE LA POTENCIA DE LOS APARATOS

2.1.1 CALEFACCION
Para la calefacción del ambiente es necesario calcular la potencia requerida de los equipos para el
ambiente, para ellos el ANEXO 5 dicta tomar en cuenta las siguientes situaciones:

SALA-COMEDOR

 Clasificación a la zona con respecto a la altura:

Clasificación de la Altitud
Ejemplos
zona (m)m.s.n.m.
H1 4.000 El alto, La Paz
H2 5.200 Calacoto, Achumani
H3 2.550 Cochabamba, Sucre
Tabla 1 ANEXO V Pág. Nº 140

 Ubicación de las paredes del local:


Las paredes se clasifican como externas (que tienen contacto con el exterior así solo sea una parte)
e internas (que están en contacto con otro ambiente).
Las paredes vítreas son aquellas que cuentan con ventanas, o aquella pared que se añade una
MAMPARA para aislar el ambiente.

6
Plano en planta del ambiente/ dotación de los docentes (modificada)

7
 Aislamiento de techo y piso
Se considerara el ambiente de techo y piso aislados ya que el ambiente se encuentra entre dos niveles.

Corte del ambiente/ Planos dotados por los docentes

Ambiente Largo (m) x Ancho (m) x Alto (m) = Volumen (m3)


A 7.40 x 3.00 x 3.06 = 67.93
B 11.49 x 1.96 x 3.06 = 68.91
C 7.84 x 1.33 x 3.06 = 31.90
D 5.89 x 1.80 x 3.06 = 32.44
VOLUMEN TOTAL DEL AMBIENTE = 201.18
 Determinación de la potencia:

8
Tabla 2 ANEXO V Pág. Nº 142

201.18

Tabla 3 ANEXO V Pág. Nº 143 (no incluye corrección por altura)

9
Debido a limitaciones de la tabla de no contar con el volumen del ambiente se
realizara una extrapolación con la fórmula:

px ( p2− p1 )∗(v x −v1 )


¿ p 1+
v 2−v 1

Donde:
PX = Potencia absorbida a calcular Kw.
P2 = Potencia absorbida mayor según tabla (ver tabla 3 ANEXO V pag.143) Kw.
P1 = Potencia absorbida menor según tabla (ver tabla 3 ANEXO Vpag.143) Kw.
v2 = Volumen mayor según tabla (ver tabla 3 ANEXO Vpag.143) m 3.
v1 = Volumen menor según tabla (ver tabla 3 ANEXO V pag.143) m 3.
vx = Volumen calculado en m3.

SALA-COMEDOR:

( 7.5−7.3 )∗(201.18−135)
P x =7.3+ =9.94 Kw .
140−135

DORMITORIO PRINCIPAL

10
 Clasificación a la zona con respecto a la altura:

Clasificación de la Altitud
Ejemplos
zona (m)m.s.n.m.
H1 4.000 El alto, La Paz
H2 5.200 Calacoto, Achumani
H3 2.550 Cochabamba, Sucre
Tabla 1 ANEXO V Pag Nº 140

 Ubicación de las paredes del local:


Las paredes se clasifican como externas (que tienen contacto con el exterior así solo sea una parte)
e internas (que están en contacto con otro ambiente).
Las paredes vítreas son aquellas que cuentan con ventanas, o aquella pared que se añade una
MAMPARA para aislar el ambiente.

VITREA
B` B
PARED EXTERNA
A
3.90 m
PARED INTERNA

1.20 m

PARED EXTERNA
3.60 m

1.40 m
A

1.40 m
7.84 m

C 3.60 m
B
6.16 m
7.84 m
6.16 m

1.20 m 3.90 m

PARED EXTERNA
VITREA
Plano en planta del ambiente/ dotación de los docentes (modificada)

11
 Aislamiento de techo y piso
Se considerara el ambiente de techo y piso aislados ya que el ambiente se
encuentra entre el techo (material aislante) y otro ambiente.

Corte del ambiente/ Planos dotados por los docentes

Ambiente Largo (m) x Ancho (m) x Alto (m) = Volumen (m3)


A 3.60 x 1.40 x 2.50 = 12.60
B 7.84 x 3.90 x 2.50 = 76.44
C 6.16 x 1.20 x 2.50 = 18.48
VOLUMEN TOTAL DEL AMBIENTE = 107.52

12
 Determinación de la potencia:

13
Tabla 2 ANEXO V Pag Nº 142

Tabla 3 ANEXO V Pág. Nº 143 (no incluye corrección por altura)


Interpolación:

( P2−P1 )∗(Vx−V 1)
P x =P1+
V 2−V 1
Dónde:
PX = Potencia absorbida a calcular Kw.
P2 = Potencia absorbida mayor según tabla (ver tabla 3 ANEXO V pag.143) Kw.
P1 = Potencia absorbida menor según tabla (ver tabla 3 ANEXO Vpag.143) Kw.
v2 = Volumen mayor según tabla (ver tabla 3 ANEXO Vpag.143) m 3.
v1 = Volumen menor según tabla (ver tabla 3 ANEXO V pag.143) m 3.
vx = Volumen calculado en m3.

14
(6−5.8 )∗(107.52−105)
P x =5.8+ =5.90 Kw SELECCIÓN DE EQUIPOS
110−105

POTENCIA
POTENCIA Kw.
HABITACION Kcal/h.=(860*P(Kw))
(UTIL)
(UTIL)
SALA-COMEDOR 9.94 8548.4
DORMITORIO PRINCIPAL 5.90 5074
TOTAL 15.84 13622.40
Potencias brutas requeridas por los ambientes

La potencia útil requerida para el caldero seria de 15.84 Kw a nivel del mar, pero
funcionara en Cochabamba, por lo tanto disminuirá su potencia debido a la altura,
por esta razón se requiere una corrección por altura, entonces:
Pu
P=
0.831
Dónde:
Pcu=Potencia corregida útil (Kw).
Pu=Potencia útil sin corrección (Kw).
0.831= Factor de corrección por altura para Cochabamba.
15.84
P= =19.06 Kw
0.831
Como dato, el rendimiento de los calderos es del 80%. Entonces se calcula la
potencia absorbida para comodidad de manejo de datos en adelante:
Pcu
Pa=

Dónde:
Pa=Potencia absorbida (Kw).
Pcu=Potencia corregida útil (Kw).
Re=Rendimiento del equipo.
19.06
Pa= =23.8 Kw
0.8

Con este último dato se realiza la selección del equipo, buscando uno con igual o

mayor, pero no menor potencia.

15
Se encontró catálogos de la marca ORBIS con equipos de las siguientes
características:

Fragmento de catálogo de la marca ORBIS (Calderos).

Se seleccionó un caldero de marca Orbis con las siguientes características:

MARCA MODELO POTENCIA UTIL (KW) POTENCIA ABSORVIDA (KW) EFICIENCIA


ORBIS 225CDO 22.3 26.7 80%
Se usara un Caldero para ambos ambientes: SALA-COMEDOR y DORMITORIO PRINCIPAL,
a continuación se muestra un esquema general de una instalación en diferentes niveles:

Fragmento catalogo ORBIS (Calderos).


16
POTENCIA
POTENCIA Kcal/h.=(860*P(Kw))
HABITACION Kw.
(UTIL)
(UTIL)
SALA-COMEDOR 9.94 8548.4
DORMITORIO PRINCIPAL 5.90 5074
TOTAL 15.84 13622.40
Potencias brutas requeridas por los ambientes

Para seleccionar el número y el tipo de radiadores solo se toma en cuenta la potencia


bruta requerida de los ambientes, debido a que las correcciones de altura y rendimiento ya
se hicieron para el caldero, y los radiadores solo son contenedores que emitirán el calor
producido por el Caldero al agua caliente.
TABLA DE RADIADORES ROCA:

TABLA DE RADIADORES ROCA

DOBLE POTENCIA UTIL POTENCIA UTIL El ambiente requiere de una potencia de 9.94
CONVECTOR (Kal/h) (KW) Kw para calentarse, Por ende la sumatoria
PCCP ΔT=60ºC ΔT=60ºC total de los radiadores deben dar 9.94, no
300X300 366 0.42 menos, ya que el ambiente no calentara
300X450 549 0.64
POTENCIA adecuadamente y no demasiado ya que el
POTENCIA Kcal/h.=(860*P(KW))
caldero no abastecerá.
300X600HABITACION 732 KW. 0.85
(UTIL)
300X750 915 (UTIL)1.06 Entonces:
SALA-COMEDOR 9.94 8548.4
300X900 1098
DORMITORIO PRINCIPAL 5.90 1.27 9.94 kw/12 radiadores
5074
300X1050 TOTAL 1280 15.841.49 13622.40
=0.83 kw/radiador
300X1200 1464 1.70 Potencias brutas requeridas por los ambientes
0.83x12=9.96 kw es lo que mejor se asemeja
300X1350 1646 1.91

17
A

VITREA
B` B
PARED EXTERNA
A
3.90 m

PARED INTERNA
1.20 m

PARED EXTERNA
3.60 m
A

1.40 m

1.40 m
7.84 m
C 3.60 m
B

6.16 m
7.84 m
6.16 m

1.20 m 3.90 m

TABLA DE RADIADORES ROCA PARED EXTERNA


VITREA
DOBLE POTENCIA UTIL POTENCIA UTIL El ambiente requiere de una potencia de 5.90
CONVECTOR (Kal/h) (KW) Kw para calentarse, Por ende la sumatoria
PCCP ΔT=60ºC ΔT=60ºC total de los radiadores deben dar 5.90 KW,
300X300 366 0.42 no menos, ya que el ambiente no calentara
300X450 549 0.64 2.1.2. AGUA CALIENTE
adecuadamente y no demasiado ya que el
300X600 732 0.85 SANITARIA A.C.S.
caldero no abastecerá tal potencia.

300X750 915 1.06 Para iniciar el cálculo de agua


Entonces:
300X900 1098 1.27 caliente
5.90 sanitaria se debe conocer
kw/9 radiadores
300X1050 1280 1.49 los puntos
=0.65 donde se desea tener
kw/radiador
300X1200 1464 1.70
a.c.s. Para
0.656x9=5.90 kw este caso
es lo que el usuario
mejor se asemeja
300X1350 1646 1.91
desea que todos los baños
cuenten con agua caliente sanitaria, los calefones tienen una eficiencia de 85%. Y el
agua fría tiene 15ºC, la corrección por altura es de 0.831.

AMBIENTE ARTEFACTO CAUDAL


(L/MIN)
BAÑO I

Tina Pequeña 10

Lavamanos 3

TOTAL 13

18
AMBIENTE ARTEFACTO CAUDAL
(L/MIN)

BAÑO II Y
Ducha 5

Q∗ΔT Lavamanos 3
Pu=

BAÑO III
14.33

Dónde: TOTAL 8

Pu= Potencia Util (Kw)

Q= Caudal (m3/h)

ΔT= Diferencia de temperaturas (ºC)

14.33= Constante de transformación de unidades.

 BAÑO I
Potencia útil:
Q∗ΔT 13∗25
Pu= = =22.67 Kw
14.33 14.33
Potencia Corregida:
13∗222.675
Pc=Pu/0.831= =27.28 Kw
0.831

Potencia absorbida:
Pc 27.28
Pa= = =32.09 Kw
0.85 0.85

BAÑOS II Y III

Q∗ΔT 8∗25
Pu= = =13.95 Kw
14.33 14.33
Potencia Corregida:
Pu 13.95
Puc= = =16.79 Kw
0.831 0.831

Con los datos obtenidos se realiza la búsqueda en catálogos que contengas equipos
de tal requerimiento.

19
A continuación se anexa fragmentos de catálogos para la veracidad de la selección.

Como en el catálogo se muestra solo en potencia útil, para los cálculos que se tienen que
llevar a cabo a continuación se multiplicara el Pu=19.2kw de catálogo por un rendimiento
del 85% dándonos un Pabs= 22.58 kw.

20
Se seleccionan los siguientes equipos:

POTENCIA POTENCIA
AMBIENTE MARCA MODELO UTIL ABSORVIDA RENDIMIENTO
(KW) (KW)
BAÑO I LORENZETTI LZ 2200 FB 19.2 22.58 85%
BAÑO II JUNKERS WR11 30.09 35.4 85%
BAÑO III JUNKERS WR11 30.09 35.4 85%

SALA-COMEDOR Y DORMITORIO PRINCIPAL


21
Para iniciar el cálculo de agua caliente sanitaria se debe conocer los puntos donde el
cliente desea tener a.c.s. Para este caso el usuario desea que todo el baño cuente
con agua caliente.

Para esto se inicia con los consumos típicos de agua caliente en domicilios.

VOLUMEN
ESTIMADO
AMBIENTE ARTEFACTO CAUDAL
DE USO
(L/MIN)
NORMAL (L)
Tina mediana 12 150
DORMITORIO PRINCIPAL

Lavamanos 3 3
Lavamanos 3 3
Ducha 5 50

Bidet 3 6

TOTAL 26 212

Como se tiene un caudal de 26 l/min. Un calefón promedio no podría alcanzar a


abastecer el suministro, por lo cual se opta por un termo tanque.

Un termo tanque alcanza a calentar agua a 55 ºC en promedio y mezcla el agua


caliente con agua T ambiente. Para llegar a una T de uso de 40 grados Centígrados.

El siguiente esquema muestra en síntesis el cálculo requerido para la selección del


termo tanque.

AGUA SANITARIA DE AGUA FRIA AGUA CALIENTE


CONFORT REQUERIDA REQUERIDA

T =40 ºC T=15 ºC T=55 ºC


VOLUMEN = 212 L V = ¿? L V = ¿? L

Para calcular el Volumen de la Mezcla de agua se utilizara la siguiente formula:


22
Vm
V c=
T −T f
( c )
T m−T f

Dónde:

Vc= Volumen de agua caliente L.

Vf= Volumen de agua fría L.

Vm= Volumen de la mezcla L.

Tc= Temperatura de agua caliente °C.

Tf= Temperatura de agua fría °C.

Tm= Temperatura de la mezcla °C.

Despejando en la formula los datos obtenidos se tiene:

212
V c=
55−15
( )
40−15

V c =132.5 L .

Se seleccionó un Tremo tanque de marca RHEEM con las siguientes características:

MARCA MODELO POTENCIA UTIL (KW) POTENCIA ABSORVIDA (KW) EFICIENCIA


RHEEM 150 6.71 8.95 75%

23
Para los siguientes ambientes se procede dela misma manera, entonces se repite el
procedimiento:

Consumo típico de equipos con aga caliente

VOLUMEN
AMBIENT ESTIMADO
ARTEFACTO CAUDAL
E DE USO
(L/MIN)
NORMAL (L)
Ducha 1 5 50
Ducha 2 5 50
SOTANO

Ducha 3 5 50

Ducha 4 5 50
COCINA

Fregadero 5 15

TOTAL 25 215

En este caso el caudal de 25 l/min no podría ser cubierto por un calefón promedio,
por elo se opta por un termo tanque que por medio de mezcla ayude a legar a este
volumen.

Un termo tanque alcanza a calentar agua a 55 ºC en promedio y mezcla el agua


caliente con agua fría (temperatura ambiente). Para llegar a una temperatura
confort (uso) de 40 grados Centígrados.

AGUA SANITARIA DE AGUA FRIA AGUA CALIENTE


CONFORT REQUERIDA REQUERIDA

T =40 ºC T=15 ºC T=55 ºC


VOLUMEN = 215 L V = ¿? L V = ¿? L

Para calcular el Volumen de la Mezcla de agua se utilizara la siguiente formula:

24
Vm
V c=
T −T f
( c )
T m−T f

Dónde:

Vc= Volumen de agua caliente L.

Vf= Volumen de agua fría L.

Vm= Volumen de la mezcla L.

Tc= Temperatura de agua caliente °C.

Tf= Temperatura de agua fría °C.

Tm= Temperatura de la mezcla °C.

Despejando en la formula los datos obtenidos se tiene:

215
V c=
55−15
( )
40−15

V c =134.37 L .

Al obtener un resultado similar al anterior se selecciona el mismo termo tanque:

MARCA MODELO POTENCIA UTIL (KW) POTENCIA ABSORVIDA (KW) EFICIENCIA


RHEEM 150 6.71 8.95 75%

2.1.2.1. TIEMPO DE LLEGADA AL PUNTO DE USO MÁS LEJANO


Se debe conocer la ubicación, longitud y diámetro de la tubería, Isométricos:
25
0.4
8m

0.4
8 m
9m
0.4 1.2
8 m 8
0.4 m

2.5 m
8m
0.4 1.4
8m

0.50 m
2.97 m

0 m
2.4

1.10 m
m
4.3
2 6m
3.2

1.10 m
0.7
6 m
0.4
9m /2 6

0.40 m
=1
m
2.9 0.3
D 4m

0.34 m
4.0
3 m

0.4
3m 8m
1.3

1 /2
1/ 2 D=

0.70 m
D=

0.15 m
0 m
3.0
9 m
0.2

1.80 m
0.34 m

1.3
4 m

8 m
0.4
0.4
3 m

1.10 m
2.2
1.23 m

0m

1/ 2
D= 6m
0.15 m

0.1

6m
0.1
0.50 m
1.10 m

1.27 m

6m
1.1

1/ 2 1/ 2
D=
m
1.10 m

D=
2 2.4
0.69 m

2.1 2m

26
Con los isométricos de la tubería de agua caliente sanitaria se determina dónde está
el aparato más lejano y otras características de gran utilidad para el cálculo:

La tubería más larga es de Diámetro de 1/2 (15.76 mm φ int) y una longitud de 16.28
mts.
Primero calculamos el volumen q puede almacenar agua todo el largo de la tubería.

π∗D 2
Area=
4
π∗0.015762
Area=
4
Area=0.000195 m2

Vol= Area∗L
Vol=0.000195∗16.28
Vol=0.003174 m3
Vol=3.17 litros

V
T=
Q
3.17
T=
5
T =0.63 min

0.63∗60=37 segundos

El tiempo de llegada del agua caliente del termo tanque hasta la ducha que es el
punto más lejano es de 37 segundos. LO QUE LO HACE ACEPTABLE.

27
2.1.2.2. TIEMPO DE RECUPERACION DEL TERMO TANQUE SI CORRESPONDE

Para llegar a calcular el tiempo de recuperación del termo tanque se debe conocer
el rendimiento que tiene el equipo para poder trabajar con potencia útil. Como en
catálogos no se menciona el rendimiento del termo tanque, nos daremos de dato un
rendimiento del 75 %. Y para corregir por la altura sobre el nivel del mar en este
caso Cochabamba se debe multiplicar el Pu por el factor de corrección = 0.831.

Para este cálculo se utilizara la siguiente formula:

v
t= ∗∆ T
p

Dónde:

T= tiempo de recuperación del termo tanque. Hrs.

V= volumen de agua que almacena el termo tanque. Lt.

P= potencia Util del equipo Kcal/Hrs.

ΔT= variación de temperatura del termo tanque. °C.

Primero convertimos las potencias absorbidas del termo tanque:

Pu=P|¿|∗Rendimiento ¿

Pu=7700∗0.75

Kcal
Pu=5775 ∗0.831
h

Pu=4799.02 kcal/hrs

Esta es la potencia útil de ambos termo tanques.

Una vez obtenidas las potencias útiles de los equipos ya con las correcciones de
altura se procede a calcular el tiempo de calentamiento del termo tanque.

28
150
t= ∗(55−15)
4799.02

t=1.25 hrs

0.25∗60=15 min

EL termo tanque RHEEM con capacidad de 150 litros tardara 1 hora y 15 minutos en
recalentar el agua hasta una temperatura de 55°C

Calculo de conductos de evacuación de los diferentes equipos a gas a


utilizar (NEC)

Termo tanque 150 RHEEM A.C.S (duchas sótano, fregadero) Pabs= 8.95 kw

El termo tanque posee un conducto de conexión de 76.2 mm de diámetro. Y un


largo de conducto de evacuación de 8 mts. Necesario para que el conducto llegue a
los 4 vientos.

Se estima que es tipo II debido a que el conducto de conexión no presenta


inclinación y su longitud es menor a 1 mts. Según la tabla 19 del ANEXO V:

Una vez clasificado el tipo se va a la tabla 20 del ANEXO V y mediante la


conjugación de potencia del aparato, longitud del conducto de evacuación, tipo de
conexión y diámetro del conducto de conexión se llega a estimar (valores
29
aproximados en tabla del equipo) el diámetro del conducto de evacuación y la
sección que el mismo debe tener:

El conducto de evacuación del termo tanque necesita tener un diámetro de 111 mm


y una sección de 95 cm2

Para los equipos restantes se procede de la misma manera:

Calefon JUNKERS WRD 11 2G A.C.S (BAÑO 2) Pabs= 22.58 kw

H= 7.5 m

TIPO II (segun table 19 anexo V).

ɸconeccion= 112.5 mm (catalogo del equipo).

El conducto de evacuación del calefon necesita tener un diámetro de 125 mm y una


sección de 122 cm2 (según tabla 20 anexo V).

Calefon JUNKERS WRD 11 2G A.C.S (BAÑO 3) Pabs= 22.58 kw

H= 7.7 m

TIPO II (segun table 19 anexo V).

ɸconeccion= 112.5 mm (catálogo del equipo).

30
El conducto de evacuación del calefón necesita tener un diámetro de 125 mm y una
sección de 122 cm2 (según tabla 20 anexo V).

Caldero CDO 225 ORBIS (calefaccion) Pabs= 26.7 kw

H= 13.8 m

TIPO II (segun table 19 anexo V).

ɸconeccion= 125 mm (catálogo del equipo).

El conducto de evacuación del caldero necesita tener un diámetro de 139 mm y una


sección de 150 cm2 (según tabla 20 anexo V).

Termo tanque 150 RHEEM A.C.S (dormitorio principal) Pabs= 8.95 kw

H= 5.4 m

TIPO II (segun table 19 anexo V).

ɸconeccion= 111 mm (catálogo del equipo).

El conducto de evacuación del calefon necesita tener un diámetro de 125 mm y una


sección de 95 cm2 (según tabla 20 anexo V).Una vez calculado los conductos de
evacuación se tiene el siguiente diseño de fachada:

31
3. NORMA DE INSTALACION DE EQUIPOS
El siguiente proyecto sigue la normativa del anexo 5 para instalaciones de gas,
vigente en Bolivia con modificaciones recientes, que se descargó de la página web
de la ANH.

3.1. UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS


Dos calefones están ubicados en la fachada sur este, en el exterior de los ambientes
como se ve en el plano.
El termo tanque para el sótano y el fregadero de la cocina se ubica en el retiro
lateral de la fachada de la casa.
El caldero está ubicado en el retiro lateral del lado norte de la casa, en a pared
externa de la sala de juegos.

32
Un calefón para baño está en el primer piso, parte exterior (Pared ambiente baño).
El termo tanque que alimenta el baño del Dormitorio principal está ubicado en la
terraza.

33
3.2. ANALISIS DE AMBIENTES

Cada ambiente se analiza previo a proceder con el proyecto para verificar las
condiciones vasa de los equipos según normas en los ambientes, V (volumen) A.
(alimentación de aire) S. (salida de gases de combustión) A.(aireación del ambiente
para evitar la saturación de los gases).

3.2.1. VASA (VOLUMEN, ALIMENTACION, SALIDA, AIREACION RAPIDA)

TERMOTANQUE 1 (EXTERIOR)
 V= Al encontrare en el exterior no requiere de volumen mínimo. CUMPLE.
 A= En el exterior no hay problema con la alimentación. CUMPLE.
 S= mediante el cálculo de conductos de evacuación para el equipo realizado
anteriormente. CUMPLE.
 A= el flujo de aire en el exterior es constante. CUMPLE.
TERMOTANQUE 2 (PASILLO)
 V= Al encontrare en el exterior no requiere de volumen mínimo. CUMPLE.
 A= En el exterior no hay problema con la alimentación. CUMPLE.
 S= mediante el cálculo de conductos de evacuación para el equipo realizado
anteriormente. CUMPLE.
 A= el flujo de aire en el exterior es constante. CUMPLE.
3 CALEFON (EXTERIOR)
 V= Al encontrare en el exterior no requiere de volumen mínimo. CUMPLE.
 A= En el exterior no hay problema con la alimentación. CUMPLE.
 S= mediante el cálculo de conductos de evacuación para el equipo realizado
anteriormente. CUMPLE.
 A= el flujo de aire en el exterior es constante. CUMPLE.
CALDERO (EXTERIOR)
 V= Al encontrare en el exterior no requiere de volumen mínimo. CUMPLE.
 A= En el exterior no hay problema con la alimentación. CUMPLE.

34
 S= mediante el cálculo de conductos de evacuación para el equipo realizado
anteriormente. CUMPLE.
 A= el flujo de aire en el exterior es constante. CUMPLE.

4. REGULADOR Y MEDIDOR DE GAS

El regulador transforma la presión media de la red secundaria (4 bar) a presión baja


(19 mbar) para ingresar al complejo.
El medidor calcula el caudal de gas que ingresa al domicilio.

4.1. UBICACIÓN DEL MEDIDOR Y REGULADOR DE GAS

El regulador y el medidor de gas se ubican al borde de la rasante municipal, hacia


adentro de las instalaciones del complejo, a una altura de 50 cm del suelo.

4.2. DETERMINACION DEL MEDIDOR Y REGULADOR

Se Seleccionan mediante la suma de todos los caudales instantáneos de los equipos.


Para esto las potencias de todos los equipos se deben dividir entre el PODER
CALORIFICO SUPERIOR, en este caso lo tomamos como 10.8 kW*h/m 3
P
Q=
P .C . S .
8.95
Qtermotanque 150 l= =0.83 m 3 /h
10.8

35.4
Qcalefon 35.4= =3.27 m 3 /h
10.8

10
Qcocina= =0.93m 3 /h
10.8
22.58 m3
Qcalefon 22.58= =2.09
10.8 h
26.7
Qcaldero 26.7= =2.47 m3 /h
10.8

35
8.95
Qtermotanque 150 l= =0.83 m 3 /h
10.8
22.58
Qcalefon 22.58= =2.09 m3 /h
10.8
∑ Q=0.83+3.27+ 0.93+2.09+2.47+0.83+2.09=12.51 m3 /h
Con el dato anterior de 12.51 m3/h se busca en catalogo un regulador para este
caudal, y finalmente se propone:

El regulador necesario para poder abastecer los 12.51 m 3/h se seleccionó, un


regulador de 12 m3/h ya que el que continúa es demasiado grande y este regulador
puede brindar hasta 15 m3/h como su máximo antes del corte de seguridad.
PARA EL MEDIDOR SE PROPONE:

36
EL REGLULADOR Y MEDIDOR A USAR SON:

CAPACIDAD
ARTEFACTO MARCA MODELO
(M3/H)
REGULADOR FRANCEL B10 12-15
MEDIDOR METRIX 2G10L 01-16

5. CALCULO DE LA RED DE GAS

5.1.1. MEMORIA DE CÁLCULO


Se procede a realizar un esquema de la instalación a realizarse y dependiendo de la longitud de la tubería es
que se llegara a elegir los diámetros de los mismos.

G
3.31 m A 4.25 m B 8.71 m C 3.68 m D 2.87 m E 8.14 m F 15.07 m

TERMO
O TANQUE

5.39 m
1.76 m
2.86 m

1.18 m
2.43 m

8.95 Kw
5.4 m

M L K J I H

CALEFON COCINA CALEFON CALEFON


35.4 Kw 10.0 Kw 22.58 Kw 22.58 Kw
CALDERO
26.7 Kw
TERMO
TANQUE
8.95 Kw

5.1.2 DETERMINACION DE DIAMETROS COMERCIALES


Para la determinación de los diámetros existen dos tipos de métodos:

Método de Renouard: en la cual se utilizan formulas en función del caudal de gas que circularan por la
tubería.

Método gráfico: se calcula el diámetro de la tubería mediante un gráfico u Abaco, haciendo la intersección
de líneas entre Potencia absorbida del equipo y la longitud de la tubería

5.1.2.1. FORMULA DE RENOUARD METODO GRAFICO


Para usar la fórmula de Renouard. Primeramente transformamos las potencias de cada equipo en caudales:

37
Pabs
Q=
P .C . S
Q= caudal del gas m3/h.

Pabs= Potencia absorbida kw.

P.C.S.= Poder calorífico superior kwh/m3.

TERMOTANQUE DE SOTANO Y COCINA

8.95
Q= =0.83 m 3/h
10.8

Teniendo ya el caudal respectivo de cada equipo se procede a sustituir en la fórmula de Renouard:

23200∗S∗¿∗Q 1.82
D∫ . =

4.82

∆P

Dint.= diámetro interno de la tubería mm.

S= densidad del gas adim. 0.62

Le= longitud equivalente de la tubería m.

Q= caudal simultaneo del gas m3/h.

ΔP= Diferencia de presión del gas mbar.

La longitud equivalente será igual a la longitud real más el 20% de largo aumentado

El largo real de la tubería principal es de 46.03 m

La diferencia de presión se asumirá como 1 mbar.

El caudal simultáneo del gas será la suma del primero con mayor potencia, más el segundo de mayor
potencia, más la semisuma del resto:

Q 3+Q 4 ….. Qn
Qs=Q 1+Q 2+
2

TERMOTANQUE DE SOTANO Y COCINA

38
23200∗0.62∗( 46.03∗1.2)∗9.13 1.82
D∫ . =

4.82

1
=38.61 mm .

La tubería comercial más cercana al diámetro interno de 38.61 mm es la tubería de 1 ½ pulg. De acero
negro.

Realizando estas operaciones para todos los equipos se tiene la siguiente memoria de cálculo.

INSTALACION DE GAS DESPUES DEL MEDIDOR


T AN QUE ESQU EMA
T E R MO

8.95 Kw
G

A .G . Ø 1/2"
15.0 7 m

C AL EFON
22.58 Kw
H

1.18 m
F

A.G. Ø3/4"
A .G. Ø 1"
8.14 m

C AL DE RO
26.7 Kw LONGI TUD DE TUBERIA A TRAMO DEL CUAL SE
5.39 m
I

TOMAR EN
E

A.G. Ø1" DETERMI NARA EL CAUDAL EN E L TRAMO ( en m3/H ) TUB ERIA ELEG IDA
A .G . Ø 1 1/4"

CONSI DE RACION Punto


de origen en el medidor DIA METRO
2.87 m

C AL EFON
22.58 Kw

LON GI TU D REAL
J

1.76 m

NA TU R ALEZA
APARATO SEMI-
D

TRA ZA DO

TRA ZA DO
APA RA TO S DE

E N (m)
DIAM.
A.G. Ø3/4"
A SUMA TOTAL DIA M.
A .G . Ø 1 1/4"

MAYOR POTENCIA DE LOS (m3/H) INT. COM.


ALIMENTAR
DEMAS
3.68 m

1° 2°
C OC INA
10.0 Kw
K

O-A
2.86 m
3.28 2.47 3.38 9.13 38.61 1 1/2" AN
C

A.G. Ø1/2"
A-B 3.28 2.47 2.97 8.72 37.95 1 1/2" AN
A .G . Ø 1 1/2"

B-C 2.47 2.09 1.92 6.48 33.93 1 1/4" AG


TUB ER IA P RI NC IPAL
8.71 m

C-D 2.47 2.09 1.46 6.02 32.99 1 1/4" AG


C AL EFON

O-G 46.03 D-E 2.47 2.09 0.41 4.97 30.69 1 1/4" AG


35.4 Kw
L

5.4 m
E-F 2.09 0.83 - 2.92 25.11 1" AG
B

A.G. Ø3/4"
A .G . Ø 1 1/2"

F-G TERMO TANQUE 0.83 - - 0.83 15.61 1/ 2" AG


4.25 m

O-H 32.14 F-H CALEFON 2.09 - - 2.09 20.54 3/ 4" AG


T AN QUE

O-I 28.21 E-I 2.47 - - 2.47 21.29


T E R MO

CALDERO 1" AG
8.95 Kw
M

TUB ER IA S EC UNDA RIA

2.43 m
O-J 21.71 D-J CALEFON 2.09 - - 2.09 18.93 3/ 4" AG
A

A.G. Ø1/2"
O-K C-K -
A .G . Ø 1 1/2"

19.13 COCINA 0.93 - 0.93 13.58 1/ 2" AG


O-L 12.96 B-L CALEFON 3.28 - - 3.28 20.17 3/ 4" AG
3.31 m

O-M 5.74 A-M TERMO TANQUE 0.83 - - 0.83 10.13 1/2" AG


O

Se llegó a calcular un diámetro máximo de tubería en la red de 1 ½ pug. Y un diámetro mínimo de ½ pug. De
diámetro.

Para realizar mediante el método grafico se utiliza el Abaco:

39
Fuente: ANEXO V, pag. 61.

40
Haciendo una interconexión entre longitud vs potencia de cada equipo, se llega a obtener la siguiente
memoria de cálculo:

INSTALACION DE GAS DESPUES DEL MEDIDOR


ESQUEMA

T ANQUE
T ER MO

8.95 Kw
G

A.G. Ø 1/2"
1 5.07 m

C ALE FON
22.58 Kw
H
1 .18 m
F

A.G. Ø3/4"
A.G. Ø 1"
8 .14 m

C ALD ERO
26.7 Kw
5 .39 m
I LONG ITUD DE TUBERIA A TRAMO DEL CUAL SE
TOMAR EN CAUDAL EN E L TRAMO ( en m3/H )
E

TUBERIA ELEGIDA
A.G. Ø1" DETERMINARA EL
A.G. Ø1 1/4"

CONSIDERACION Punto
de origen en el medidor DIAMETRO
2 .87 m

C ALE FON
22 .5 8 Kw

LONG ITUD REAL


1 .76 m
J

NATURAL EZA
APARATO

TRA ZA DO

TRA ZA DO
SEMI-
D

APARATO S DE

E N (m)
TOTAL DIAM. DIAM.
A.G. Ø3/4"
A SUMA
A.G. Ø1 1/4"

MAYO R P OTENCIA DE LOS (m3/H) INT. COM.


ALI MENTAR
DEMAS
3 .68 m

1° 2°
C OCINA
10.0 Kw
K

O-A
2 .86 m
3.28 2.47 3.38 9.13 38.61 1 1/2" AN
C

A.G. Ø1/2"
A-B 3.28 2.47 2.97 8.72 37.95 1 1/2" AN
A.G. Ø1 1/4"

B-C 2.47 2.09 1.92 6.48 33.93 1 1/4" AG

TUBE RIA PRINCIPAL


8 .71 m

C-D 2.47 2.09 1.46 6.02 32.99 1 1/4" AG


C ALE FON

O-G 46.03 D-E 2.47 2.09 0.41 4.97 30.69 1 1/4" AG


35.4 Kw
L

5.4 m
E-F 2.09 0.83 - 2.92 25.11 1" AG
B

A.G. Ø3/4"
A.G. Ø1 1/2"

F-G TERMO TANQUE 0.83 - - 0.83 15.61 1/2" AG


4 .25 m

O-H 32.14 F-H CALEFON 2.09 - - 2.09 20.54 3/4" AG


T ANQUE

O -I E-I 2.47 - - 2.47 21.29 1"


T ER MO

28.21 CALDERO AG
8.95 Kw
M

TUB ERIA S ECUNDARIA

2.43 m
O -J 21.71 D-J CALEFON 2.09 - - 2.09 18.93 3/4" AG
A

A.G. Ø1/2"
A.G. Ø1 1/2"

O-K 19.13 C-K COCINA 0.93 - - 0.93 13.58 1/2" AG


O-L 12.96 B-L CALEFON 3.28 - - 3.28 20.17 3/4" AG
3 .31 m

O -M 5.74 A-M TERMO TANQUE 0.83 - - 0.83 10.13 1/2" AG


O

Se puede observar que ambos métodos de cálculo de diámetros asemejan sus resultados exceptuando en el
trazado B-C donde en el método de Renouard nos sugiere una tubería de 1 ¼ pulg. Y en el método grafico
un diámetro de 1 ½ pulg. Esto debido a que las variables usadas en el método grafico apuntaban muy cerca
del límite entre ambos diámetros de tubería.

Para asegurar la correcta alimentación de caudal a los equipos se recomienda utilizar en este caso los
diámetros calculados por el método gráfico.

41
5.1.3. VERIFICACION DE PERDIDAS DE CARGA AL APARATO MÁS LEJANO Y AL
DE MAYOR POTENCIA.
Para calcular la perdida de carga en la tubería de gas, se utiliza la fórmula de RENOUARD
para presiones de trabajo de hasta 100 mbar.

Q 1.82
P 1−P 2=23200 drLe
D 4.82

Dónde:
P1 – P2: caída de presión del tramo 1 – 2 en milibar (mbar),
Q: caudal de Gas que circula por el tramo 1 –2 en metros cúbicos estándar por hora (m3
(s)/h),
dr : densidad relativa corregida del Gas natural,(0.62).
Le : longitud equivalente, en metros (m),(L*1.2).
D : diámetro interior de la tubería en milímetros (mm).

PERDIDA DE CARGA AL APARATO MÁS LEJANO

El aparato más lejano es el termo tanque del primer piso, con un longitud de 46.03 m,
potencia de 8.95 kw y caudal de 0.828 m3/h, el gas debe atravesar por 4 diferentes
diámetros de tubería donde se trabaja por tramos con ayuda del siguiente esquema:

G
3.31 m A 4.25 m B 8.71 m C 3.68 m D 2.87 m E 8.14 m F 15.07 m

A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/4" A.G. Ø1 1/4" A.G. Ø 1" A.G. Ø 1/2"

TERMO
A.G. Ø3/4"
A.G. Ø1/2"
A.G. Ø1/2"

A.G. Ø1"
A.G. Ø3/4"

A.G. Ø3/4"

O TANQUE
5.39 m
1.76 m
2.86 m

1.18 m
2.43 m

8.95 Kw
5.4 m

M L K J I H

CALEFON COCINA CALEFON CALEFON


35.4 Kw 10.0 Kw 22.58 Kw 22.58 Kw
CALDERO
26.7 Kw
TERMO
TANQUE
8.95 Kw

42
Entonces:

 O-A (L=3.31 m/ D=1 ½ “ Di=(40.94 mm) Q=9.13 m3/h)

9.131.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(3.31∗1.20)
40.944.82
 =0.054
 A-B (L=4.25 m/ D=1 ½ “Di=(40.94 mm) Q=8.72 m3/h)

8.721.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗( 4.25∗1.20 ) =¿0.064
40.94 4.82
 B-C (L=8.71 m/ D=1 ½ ” Di=(40.94 mm) Q=6.48 m3/h)

6.481.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(8.71∗1.20)
40.944.82
 =0.076
 C-D (L=3.68 m/ D=1 ¼ “ Di=(35.28 mm) Q=6.02 m3/h)

6.021.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(3.68∗1.20)
35.28 4.82

=0.058

 D-E (L=2.87 m/ D=1 ¼ “Di=(35.28 mm) Q=4.97 m3/h)

4.971.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(2.87∗1.20)
35.284.82

=0.032

 E-F (L=8.14 m/ D=1 “Di=(26.64 mm) Q=2.92 m3/h)

2.921.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(8.14∗1.20)
26.64 4.82

=0.13

 F-G (L=15.07 m/ D= ½ “ Di=(15.76 mm) Q=0.83 m3/h)

0.831.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(15.07∗1.20)
15.76 4.82
43
=0.31

La sumatoria de cada tramo suma un total de 0.724 mbar de pérdida de presión lo que
hace aceptable el diseño.

TRAMO 23200 * 0.62 * L*1.2 QΛ1.82 / DiΛ4.82 = P1-P2:


O-A 23200 * 0.62 * 3.31*1.2 9.13Λ1.82 / 40.94Λ4.82 = 0.054
A-B 23200 * 0.62 * 4.25*1.2 8.72Λ1.82 / 40.94Λ4.82 = 0.064
B-L 23200 * 0.62 * 5.4*1.2 3.27Λ1.82 / 20.96Λ4.82 = 0.34
TOTALPERDIDA DE PRESION DEL TRAMO O-G = 0.46

PERDIDA DE CARGA AL APARATO DE MAYOR POTENCIA

G
3.31 m A 4.25 m B 8.71 m C 3.68 m D 2.87 m E 8.14 m F 15.07 m

A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/2" A.G. Ø1 1/4" A.G. Ø1 1/4" A.G. Ø 1" A.G. Ø 1/2"

TERMO
A.G. Ø3/4"
A.G. Ø1/2"
A.G. Ø1/2"

A.G. Ø1"
A.G. Ø3/4"

A.G. Ø3/4"

O TANQUE
5.39 m
1.76 m
2.86 m

1.18 m
2.43 m

8.95 Kw
5.4 m

M L K J I H

CALEFON COCINA CALEFON CALEFON


35.4 Kw 10.0 Kw 22.58 Kw 22.58 Kw
CALDERO
26.7 Kw
TERMO
TANQUE
8.95 Kw

Se calcularan los tramos que comprenden la trayectoria:

 O-A (Calculado anteriormente) P 1−P 2=¿0.054


 A-B (Calculado anteriormente)
44
P 1−P 2=¿0.064
 B-L (L=5.4.m/ D= ¾ “ Di=(20.96 mm) Q=3.27 m3/h)

3.271.82
P 1−P 2=23200∗0.62∗(5.4∗1.20)
20.964.82

=0.34

Se pronostica una pérdida de presión 0.46 mbar al aparato de mayor potencia.

6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCION

6.1. ACOMETIDA
La acometida es la conexión de la red secundaria de gas natural al regulador y medidor
para ingreso del combustible al complejo, consta de una tubería de polietileno de ½” de
color amarillo la cual se conecta a una válvula de corte y luego al medidor, para ingresar el
flujo a la red domiciliaria de gas.

6.2. AMBIENTES DONDE SE INSTALARAN LOS EQUIPOS


Se recomienda en el caso del termo tanques resguardarlos en armarios o gabinetes que
impidan el espacio de alguna persona, esto para aumentar la seguridad de los que viven
en el domicilio como también de protección para el equipo contra los adversos ambientes
climatológicos que se tiene.

Se recomienda no cubrir los radiadores con ningún tipo de cubierta ya sea un mueble o
empotrado o cualquier otro objeto, debido a que esto puede reducir la eficiencia del
radiador en un 15%, con esto el caldero no podrá llegar a la temperatura confort que
desea el cliente.

6.3. PROTECCION DE TUBERIAS


MATERIAL DE TUBERIA: Acero galvanizado según especificaciones de YPFB.
ACCESORIOS: Acero galvanizado según especificaciones de anexo 5.

45
TUBERIA EMPOTRADA: La tubería está protegida con pintura asfáltica.
TUBERIA EN ELEVACION: Lleva protección mecánica, para evitar el contacto con
artefactos que pudieses ocasionar daño a la tubería.
TUBERIA EMERGENTE: Calafateado y estanco.
CRUZE DE MUROS Y OTROS: Debido a que los muros presentan espesores menores a
20 cm la instalación presenta funda plástica.
EMSANBLAJE: La tubería empotrada tendrá ensamble roscado y/o soldado oxiacetilénico
según normas establecidas por el anexo 5.
En caso de contar con tuberías enterradas, se profundiza una zanja de 35 cm en jardines y
60 en garajes, la cual debe ir protegida de pintura imprimante, y además envuelta de
poliken, para mayor seguridad del Taype se debe realizar un traslape de 50%, y 20 cm
antes y después en caso de corte de cinta y/o culminación de Taype, En caso de
empotrados en suelo se procederá con la excavación de una zanja de al menos 10 cm
cubierta con poliken como el punto anterior, en caso de paredes, a tubería se protegerá
con pintura asfáltica, todas las uniones en tuberías empotradas o enterradas deben ir
soldadas.

En caso de tuberías vistas se protege la tubería con pintura anticorrosiva de color amarillo
la cual además de proteger sirve de señalización durante el trayecto de la tubería, las
uniones en tubería vista son con unión roscada y teflón.

6.4. VALVULAS DE MANDO DE LOS APARATOS (VALVULA DE CORTE).


Las válvulas de mando deben ser exclusivamente para gas, ya que poseen determinadas
características, se recomienda marca italy para vistas, y fv para empotrados.

46
7. ANEXOS

47
48
0.40m 0.15m
0.10m
8.95 Kw

0.36m
TERMOTANQUE

A.G. Ø 1 1/2"
0.10m 2.90m
0.74m
A.G. Ø 3/4" 0.73m
35.4 Kw
CALEFON
A.G. Ø 1/2"
2.30m 0.40m
10.0 Kw
COCINA
A.G. Ø 3/4"
1.76m
22.58 Kw
CALEFON

A.G. Ø1" 0.44m


4.86m
0.18m

26.7 Kw
CALDERO
A.G. Ø 1/2"
2.58m
A.G. Ø 3/4"
0.15m 1.18m

22.58 Kw
CALEFON
A.G. Ø 1/2"
5.03m

8.95 Kw
TERMOTANQUE
7.1. VISTA ISOMETRICA DE LA INSTALACION DE GAS
49
7.2.
PLANO DE PLANTAS DE LA INS TALACION DE GAS Y APARATOS

50
51
INSTALACION DE GAS DESPUES DEL MEDIDOR
ESQUEMA

8.95 Kw

TERMO
TANQUE

G
15.07 m
A.G. Ø 1/2"
H
1.18 m

F
A.G. Ø3/4"

22.58 Kw
CALEFON

8.14 m
A.G. Ø 1"
LON GITU D D E TUBERIA A

I
TR AMO D EL CUAL SE
5.39 m
TOMAR EN TU BERIA ELEGIDA

E
A.G. Ø1" D ET ER MIN ARA EL C AU D AL EN ELTRAMO ( en Kw .)
C ON SIDERACION Punto

26.7 Kw
D IAMETRO

CALDERO
de origen en el medidor

2.87 m
A.G. Ø1 1/4"
J
1.76 m
APAR ATO SEMI-

D
A.G. Ø3/4"
A APAR ATOS DE SU MA TOTAL D IAM.
MAYOR POTENCIA D E LOS (Kw) EXT.
ALIMENTAR

22.58 Kw
EN (m)

TRAZADO D EMAS
TRAZADO

CALEFON
NATURALEZA

LONGITUD REAL

3.68 m
1° 2°

A.G. Ø1 1/4"
K
2.86 m
O-A 35.4 26.7 36.53 98.63 1 1/2" AN

C
A.G. Ø1/2"
A-B 35.4 26.7 32.05 94.15 1 1/2" AN

10.0 Kw
COCINA
B-C 26.7 22.58 20.76 70.04 1 1/2" AN
C-D 26.7 22.58 15.76 65.04 1 1/4" AG

8.71 m
O-G 46.03 D-E 26.7 22.58 4.47 53.75 1 1/4" AG

A.G. Ø1 1/2"
L
5.4 m
E-F 22.58 8.95 - 31.53 1" AG

B
A.G. Ø3/4"

35.4 Kw
TUBERIA PRINCIPAL

CALEFON
F-G TER MO TANQUE 8.95 - - 8.95 1/2" AG
O-H 32.14 F-H C ALEFON 22.58 - - 22.58 3/4" AG

4.25 m
O-I 28.21 C ALDERO 26.7 - - 26.7 1" AG

A.G. Ø1 1/2"
E-I

M
2.43 m
O-J 21.71 D-J C ALEF ON 22.58 - - 22.58 3/4" AG

A
A.G. Ø1/2"
O-K 19.13 C-K C OC INA 10 - - 10 1/2" AG
8.95 Kw

TERMO
TANQUE

O-L 12.96 B-L C ALEF ON 35.4 - - 35.4 3/4" AG


O-M 5.74 A-M TER MO TANQUE 8.95 - - 8.95 1/2" AG

3.31 m
O

A.G. Ø1 1/2"
TUBERIA SECUNDARIA

52
INSTALACION DE GAS DESPUES DEL MEDIDOR
ESQUEMA

8.95 Kw

TERMO
TANQUE

G
15.07 m
A.G. Ø 1/2"
H
1.18 m

F
A.G. Ø3/4"

22.58 Kw
CALEFON

8.14 m
A.G. Ø 1"
I
5.39 m LON GITU D D E TUBERIA A TR AMO D EL CUAL SE
TOMAR EN

E
C AU D AL EN ELTRAMO ( en m3/H ) TU BERIA ELEGIDA
A.G. Ø1" DETER MIN ARA EL

26.7 Kw
C ON SIDERACION Punto
D IAMETRO

CALDERO
de or igen en el medidor

2.87 m
A.G. Ø1 1/4"
J
1.76 m
APAR ATO SEMI-

D
APAR ATOS DE TOTAL DIAM. DIAM.
A.G. Ø3/4"
A SU MA
MAYOR POTENCIA DE LOS (m3/H) IN T. COM.
ALIMENTAR

22.58 Kw
EN (m)
DEMAS

CALEFON
TRAZADO
TRAZADO
NATURALEZA

3.68 m
LONGITUD REAL

1° 2°

A.G. Ø1 1/4"
K
2.86 m
O-A 3.28 2.47 3.38 9.13 38.61 1 1/2" AN

C
A.G. Ø1/2"
A-B 3.28 2.47 2.97 8.72 37.95 1 1/2" AN

10.0 Kw
COCINA
B-C 2.47 2.09 1.92 6.48 33.93 1 1/4" AG
C-D 2.47 2.09 1.46 6.02 32.99 1 1/4" AG

8.71 m
O-G 46.03 D-E 2.47 2.09 0.41 4.97 30.69 1 1/4" AG

A.G. Ø1 1/4"
L
5.4 m
E-F 2.09 0.83 - 2.92 25.11 1" AG

B
A.G. Ø3/4"

35.4 Kw
CALEFON
TUBERIA PRINCIPAL

F-G TER MO TANQUE 0.83 - - 0.83 15.61 1/2" AG


O-H 32.14 F-H C ALEFON 2.09 - - 2.09 20.54 3/4" AG

4.25 m
O-I E-I C ALDERO 2.47 - - 2.47

A.G. Ø1 1/2"
28.21 21.29 1" AG

M
2.43 m
O-J 21.71 D-J CALEFON 2.09 - - 2.09

A
A.G. Ø1/2"
18.93 3/4" AG
O-K 19.13 C-K COC INA - -
8.95 Kw

0.93 0.93 13.58 1/2" AG


TERMO
TANQUE

O-L 12.96 B-L C ALEFON 3.28 - - 3.28 20.17 3/4" AG


O-M 5.74 A-M TER MO TANQUE 0.83 - - 0.83 10.13 1/2" AG

3.31 m
O

A.G. Ø1 1/2"
TUBERIA SECUNDARIA

53
7.3. CATALOGO TECNICO.

54

También podría gustarte