100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas20 páginas

Psicologia de La Imagen

Este documento trata sobre la forma y la imagen en el dibujo. Brevemente discute la diferencia entre forma (aspecto visual) e imagen (representación), y los factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. También cubre la psicología de la imagen, incluidas las leyes de la Gestalt.

Cargado por

Pedro Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas20 páginas

Psicologia de La Imagen

Este documento trata sobre la forma y la imagen en el dibujo. Brevemente discute la diferencia entre forma (aspecto visual) e imagen (representación), y los factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. También cubre la psicología de la imagen, incluidas las leyes de la Gestalt.

Cargado por

Pedro Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

tema

05 DIBUJO

Forma e imagen.
Factores objetivos y subjetivos
en la apreciación formal.
La psicología de la imagen.
30-15084-13

Temario 1993
tema 5

dibujo

1. Forma e imagen
1.1. Forma
1.1.1. La forma como contorno
1.1.2. La forma como estructura. Orientación y proyecciones
1.1.3. Clases de formas

1.2. Imagen
1.2.1. Escalas de iconicidad
1.2.2. Clases de imágenes
1.2.3. Funciones de las imágenes

2. Factores objetivos y subjetivos de apreciación formal


2.1. Factores objetivos que inciden en la apreciación formal

2.2. Factores subjetivos en la apreciación formal

3. Psicología de la imagen
3.1. Las leyes de la Gestalt

3
tema 5

dibujo

INTRODUCCIÓN

Forma e imagen son dos conceptos muy ligados, aunque, conceptualmente dis-
tintos. Mientras que forma obedece al aspecto visual de los objetos o bien a su
estructura, por imagen se entiende, su representación.
Sin embargo, el concepto de forma es suficientemente complejo como para en-
contrar distintos enfoques desde los que abordar el problema. De este modo, ade-
más de la apariencia externa, la forma se refiere al modo en el que el objeto se
orienta en el espacio, el tipo de relaciones que establece con otros elementos se-
mejantes o próximos a él, su color, su textura y, en general, todos aquellos aspectos
que de un modo u otro hacen referencia al sentido en el que la estructura formal
de los objetos es percibida. Otro tanto sucede con la imagen y de relaciones con
la realidad.
En este tema estudiaremos estos dos conceptos separadamente, así como aque-
llos factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal de los objetos. Termi-
naremos el tema con un estudio sobre los aspectos psicológicos que inciden en
apreciación de las imágenes.

5
tema 5

dibujo

1 Forma e imagen

1.1. Forma

«Form is the visible shape of content». Justo Villafañe, autor de Introducción a la teoría de la ima-
gen, traduce la frase de Ben Shann como «la estructura es la forma visual del contenido», haciendo
una distinción entre forma y forma estructural.
Utiliza el término forma, para referirse al aspecto visual y sensible en un objeto o de su imagen, al
conjunto de características que se modifican cuando dicho objeto cambia de orientación, posición
o simplemente de contexto. Aquellas otras características inmutables y permanentes de los objetos,
sobre los cuales reposa su identidad visual, los denomina con el término de, estructura o forma es-
tructural. La forma estructural es invariable, con lo que se garantiza el reconocimiento del objeto.
El reconocimiento de un objeto o de una imagen se produce como resultado de la combinación o
superposición de dos estructuras: la estructura visual del objeto almacenada en la memoria, y la del
propio objeto. Así es como reconocemos, por ejemplo, a un perro. De otro modo necesitaríamos
un patrón específico para cada perro en particular. El éxito de la operación requiere de un único
requisito: que los rasgos estructurales que definen ambos patrones no varíen, pues de lo contrario,
se necesitaría un concepto visual para cada elemento o espécimen concreto de cada clase.
Resumiendo, la identidad visual de un objeto, depende de su estructura o forma estructural y de su
forma. Juntos, permiten identificar el material visual.

1.1.1. La forma como contorno

1. Aspectos perceptivos que la condicionan:


Nuestra experiencia visual debe considerarse como consecuencia de un proceso perceptivo
complejo, que tiende a captar los distintos elementos del campo visual globalmente y no de
modo aislado.
Por lo general los aspectos morfológicos de los objetos se perciben en relación unos con otros y
rodeados por un entorno espacio-temporal que condicio-
na su aspecto externo. La orientación espacial del objeto,
los factores ambientales que le rodean o nuestra propia
experiencia respecto a una determinada estructura se con-
vierten de este modo en factores capaces de alterar nues-
tra percepción de la forma.
De este modo, cualquier intento de interpretar la forma
como una cualidad de los objetos independientes de
otros elementos exteriores, resultará inexacto. En general,
una experiencia visual basada en los aspectos externos del
objeto, solo nos ofrece una información relativa acerca de
su configuración. Debemos, por tanto, establecer una con-
Figura 1.

6
tema 5

dibujo

cepción de la forma como resultado del juego recíproco entre el objeto, su entorno luminoso y
espacial y las particulares condiciones de nuestro sistema perceptivo y nervioso.
Por otro lado, nuestra experiencia perceptiva anterior (contexto temporal en el que se sitúa el
objeto) ejercerá una gran influencia en la interpretación formal de los estímulos visuales. De este
modo, aspectos tales como el orden en el que observamos una determinada secuencia de imá-
genes o la influencia que ejercen sus estructuras formales en la memoria, pueden hacernos inter-
pretar una misma forma de modos muy diferentes.
Este tipo de interacción solo es posible cuando entre el objeto que observamos y las imágenes
vistas en el pasado exista alguna semejanza formal. Únicamente cuando existe un gran pareci-
do estructural entre dos formas percibidas en momentos diferentes es posible que la memoria
visual determine parte del sentido formal de la figura. Tampoco se producirá esta identificación
en aquellos casos en los que nos encontremos en un contexto espacial suficientemente nue-
vo. En estos casos, incluso formas largamente aprehendidas pueden pasar desa­percibidas como
consecuencia de una alteración de su orientación o de los elementos que la rodean. Así ocurre
en la figura 1, donde no es fácil que el observador distinga espontáneamente una forma, con la
que estamos tan familiarizados, con la del número cuatro, ya que junto a las conexiones formales
antiguas que conocemos, se han introducido otras nuevas que transforman los ángulos en cruces
y alteran el sentido de los ejes estructurales y las simetrías.
A partir de la observación de fenómenos como este, podemos llegar a la conclusión de que los
aspectos espaciales ejercen una influencia sobre la percepción de la forma, mucho más determi-
nante que los relacionados con el contexto temporal.

2. Ley básica de la percepción visual:


Si la influencia del contexto espacio-temporal puede resultar determinante en la comprensión de
la forma, no menos importante resultan los aspectos perceptivos relacionados con el modo en el
que las formas percibidas a través de la retina se convierten en estímulos nerviosos que adquieren
sentido estructural en el cerebro.
Genéricamente, y salvo patologías concretas, la aprehensión de la forma se produce de manera
inmediata, captándola no como la recomposición de una serie de partes, sino como un único es-
quema global. Sin embargo, la observación del modo en que asociamos determinados esquemas
formales, pone de manifiesto que existe tendencia a escoger ciertas estructuras morfológicas de
entre todas las posibles. Esta clase de fenómenos encuentra su explicación en lo que la psicología
de la Gestalt llama «Ley básica de la percepción visual» que dice: «Todo esquema estimular tiende
a ser visto de manera tal que la estructura resultante sea la más sencilla de entre todas las posi-
bles». En virtud a esta ley, podemos comprobar como al observar los cuatro puntos de la figura
2, tendemos a asociar su distribución con la forma de un cuadrado en la horizontal y no con un
cuadrado inclinado (figura 3) u otras como un rombo, a pesar de tratarse de figuras que contienen
en sí los cuatro puntos exactamente del mismo modo en el que lo hace el cuadrado.
Rudolf Arnheim define la simplicidad como «la experiencia y el juicio subjetivos de un observa-
dor que no halla dificultad para entender aquello que se le presenta». En este sentido se trataría
de una variante del orden, opuesta a la idea de confusión pero no a la de complejidad, ya que
ésta debe considerarse como una de las características que posibilita la coherencia y economía
propias de las formas más simples.
No existen criterios verdaderamente objetivos para determinar la simplicidad de las formas. Sin
embargo, la simplicidad de los rasgos estructurales para su determinación a partir de un esquema
global, supone una de las principales características de esta facultad.

7
tema 5

dibujo

Figura 2. Figura 3.

3. Relaciones de semejanza y diferencias:


El diccionario define el término configuración como «la forma peculiar de un cuerpo determi-
nada por la especial disposición de sus partes», poniendo de manifiesto el protagonismo que la
relación entre las distintas partes de un objeto tiene en su definición formal.
En este tipo de configuración se establece una actitud de reciprocidad entre las partes y el todo,
en virtud de la cual el sentido de cada una de las partes dependerá de la estructura general del
conjunto, del mismo modo que, a su vez, este queda definido por la relación entre sus partes.
Otro tipo de relación es la semejanza. Se trata de extender los principios que regulan la seme-
janza como relación entre partes de una forma a la totalidad de su estructura, de modo que se
aplique no sólo a las unidades próximas, sino también a la posición semejante de determinados
esquemas generales. La simetría sería una relación de semejanza de este tipo.

1.1.2. La forma como estructura. Orientación y proyecciones

Ya al iniciar el tema señalábamos como la «forma» determinada por los límites físicos del objeto, es
tan solo una de sus posibles configuraciones, que además, por encontrarse sometida a un gran nú-
mero de condicionantes perceptivos y ambientales, no resulta especialmente fiable. En este sentido,
existen otros elementos que contribuyen a la definición formal de los objetos, proporcionándonos
incluso informaciones más fidedignas acerca de su estructura interna y cualidades formales.
Uno de los más importantes es el llamado «esqueleto estructural», que si bien surge a partir de los
límites de la figura, introduce algunos elementos que hacen que solo ocasionalmente coincida con
configuraciones formales basadas en el aspecto externo del objeto. El esqueleto que define una
determinada categoría formal, será siempre la estructura más simple que de ella puede obtenerse,
manteniendo sus rasgos esenciales. Así, podríamos definir el esqueleto estructural como un ar-
mazón de ejes que determina las correspondencias relativas a orientación, direcciones, distribución
formal, etc. de una determinada configuración formal. De este modo, todas aquellas formas que al
margen de sus elementos particulares presentan una estructura constructiva común, contarán con
el mismo esqueleto estructural. Del mismo modo, pueden darse esquemas visuales capaces de ad-
mitir dos esqueletos estructurales diferentes siempre y cuando en función de aspectos perceptivos,
constructivos o simbólicos puedan interpretarse como dos formas diferentes.
Como consecuencia de esto, los aspectos capaces de introducir alteraciones profundas en el es-
queleto estructural de un objeto, adquirirán una gran influencia en su configuración formal. La
mayor parte de estos aspectos se encuentran relacionados con la orientación espacial del objeto
y el modo en el que ésta condiciona nuestra percepción de las formas. Esta supone el marco refe-
rencial de toda forma, y si bien su alteración puede afectar únicamente a su ubicación ‘‘normal’’ en

8
tema 5

dibujo

otros casos supondrá profundas alteraciones del esqueleto estructural que tendrán como conse-
cuencia un cambio de significado.
Así, consideremos el ejemplo propuesto en las figuras 4 y 5. La inclinación lateral a la que hemos so-
metido al triángulo y al rectángulo de la figura 4 no afecta a su esqueleto estructural que permanece
inalterable, de modo que los percibimos como un triángulo y un rectángulo desviados respecto de
su posición más estable. Sin embargo, consideremos el caso del cuadrado de la figura 5. Al dotarlo
de una inclinación similar, su estructura se altera y su forma se transforma en otra diferente, que
recibe el nombre de rombo. Ello obedece a que el esqueleto estructural del cuadrado no se ha
desplazado al mismo tiempo que la figura, de tal manera que queda definida una nueva forma de
simetría y una alteración en el protagonismo constructivo de los vértices.
La percepción de las formas visuales, se produce a través de la proyección retiniana de los rayos de
luz que viajan desde el objeto hasta el ojo en línea recta. Por consiguiente, las alteraciones formales
de los objetos que vemos no afectan solo a su orientación, sino que influye de modo muy especial
en la experiencia que nosotros tenemos acerca de su configuración, a esto habría que añadir cómo
la proyección solamente nos permite percibir aquellas zonas del objeto cuya conexión rectilínea con
los ojos no está interceptada por ningún obstáculo.
De este modo, resulta evidente que si viéramos los objetos tal como se proyectan en la retina, se
encontrarían sometidos a importantes aberraciones de forma y tamaño, que son corregidas por
medio de un fenómeno conocido como constancia, inherente a nuestro sistema nervioso y que
se desarrolla a partir de la experiencia. Así, la constancia visual posibilita que el percepto producido
por el cerebro, a partir de la proyección retiniana, nos muestre al objeto tal como realmente es. Sin
embargo, la experiencia nos muestra cómo este fenómeno posee una naturaleza parcial, que hace

Figura 4.

Figura 5.

9
tema 5

dibujo

que no todas las proyecciones de un objeto se perciban de forma objetiva, sino afectadas por altera-
ciones de la forma y el tamaño, que en determinadas ocasiones pueden influir de modo muy signi-
ficativo en nuestra percepción formal, en especial si a este factor se añaden otros de tipo ambiental
que colaboren a disminuir el grado de identidad que nos ofrece el objeto.
Geométricamente toda proyección implica que aquellas partes del objeto que no son paralelas al
plano en que se produce, vean alteradas en mayor o menor medida sus proporciones, hasta el extre-
mo de que aquellas que se sitúan perpendicularmente al observador desaparecerán totalmente.
En virtud de estas alteraciones, este fenómeno visual, al que llamamos escorzo adquiere una gran
importancia en relación a la percepción de formas configuradas por elementos cuya disposición
presenta alguna proyección ortogonal. También diremos que una imagen está escorzada cuando la
proyección visual de la forma de un objeto, llega a nosotros en una vista que no resulta significativa
de su estructura, independientemente de que todas sus partes sean plenamente visibles. En este
tipo de escorzos es únicamente nuestra experiencia acerca de la forma del objeto, la que nos lleva a
percibir las vistas ortogonales como desviaciones del esquema real.

1.1.3. Clases de formas

Según su origen las formas pueden ser:


„„ Naturales. Las que nos encontramos en la naturaleza producidas lentamente por erosión u otros
elementos.
„„ Artificiales. Las creadas por el hombre, que generalmente tienen su referencia en la naturaleza.
Según su configuración:
„„ Orgánicas. Las que no están sujetas a normas o medidas, como un árbol o una montaña.
„„ Geométricas. Al igual que las anteriores están creadas por el nombre, tienen su referencia en la
naturaleza pero son más esquemáticas, delimitadas y concretas y se rigen por leyes matemáticas.
Generalmente se aplican generalmente en el dibujo técnico.
„„ Idealizadas. Son formas supeditadas a normas o cánones que las hacen variar sensiblemente de
las formas naturales con el fin de perseguir un ideal.
Según su finalidad:
„„ Funcionales. Tienen una utilidad práctica, aparte de su belleza.
„„ Estéticas. Creadas para el placer del espíritu, como la pintura, la escultura, la fotografía, etcétera.
Según su grado de iconicidad:
„„ Realistas. Son aquellas que pretenden representar fielmente la realidad.
„„ Subjetivas. Son interpretaciones libres con variaciones sensibles de la realidad.
„„ Figurativas. Tienen como referencia la realidad aunque no las representan fielmente, y tienen un
buen nivel de iconicidad.
„„ Abstractas. Formas que guardan muy poca o ninguna relación con la realidad. Donde no se pre-
tende representar el aspecto real de la naturaleza.
Según sus dimensiones puede ser:
„„ Bidimensionales. Formas representadas sobre un soporte plano, por lo tanto sólo tienen dos
dimensiones.
„„ Tridimensionales. Son las formas que ocupan un lugar en el espacio.

10
tema 5

dibujo

Según su estructura:
„„ Sencillas. Las formas más sencillas son el triángulo equilátero, el cuadrado y el círculo o cualquier
combinación sencilla de estos.
„„ Complejas. Las formadas mediante muchas combinaciones de las formas sencillas.

1.2. Imagen

La imagen como representación de la forma es el concepto más cercano que tenemos. Una imagen
es una representación de algo que no está presente. Es una apariencia de algo que se encuentra en
un lugar. Un dibujo, una fotografía, o una película, son solo representaciones de aquello que se nos
quiere mostrar.
El mencionado autor Justo Villafañe nos da un concepto más amplio, «toda imagen tiene un refe-
rente en la realidad y constituye modelos de realidad sea está real o abstracta». Esto también sucede
en la música o en la literatura. La diferencia estriba en los procesos de representación.

1.2.1. Escalas de iconicidad

Las representaciones más o menos fieles de la realidad constituyen las escalas de iconicidad. Es-
tas escalas son subjetivas pero nos ayudan a medir en cierto modo las imágenes. Este mismo au-
tor divide las imágenes en 11 grados según su iconicidad, donde las de grado 11 corresponden a
la imagen natural, porque existe una identidad total entre el objeto e imagen. El grado 10, es un
modelo de imagen tridimensional a escala, como por ejemplo la escultura. El 9 son imágenes de
registro estereoscópico, como por ejemplo los hologramas. El 8, fotografías en color. El 7 la fotografía
en blanco y negro. El 6 la pintura realista que trata de reflejar la realidad de un modo razonable en
el plano bidimensional. El 5 representación figurativa no realista, se produce un reconocimiento de
los objetos pero se confunden las relaciones espaciales. El 4, pictogramas, donde todas las caracte-
rísticas sensibles están abstraídas menos la forma. El 3 esquemas motivados, por ejemplo, planos,
organigramas, donde todas las cualidades están abstraídas. De grado 2 esquemas arbitrarios, como
por ejemplo las señales de tráfico donde no se presentan ninguna característica sensible. Por último
las imágenes de grado 1 son las representaciones no figurativas por ejemplo obras abstractas del
arte contemporáneo.

1.2.2. Clases de imágenes

Podemos hacer una gran distinción entre imágenes percibidas directamente de la realidad, enten-
didas como imágenes mentales reconocidas por la memoria, o imágenes representadas. Según la
relación que guardan estas representaciones con la realidad, hablamos de iconos o de símbolos.
NJ6 Iconos: guardan cierto parecido con aquello que representan, o bien cierta semejanza esencial
que permite la asociación.
NJ6 Símbolos: pueden ser tanto abstractas como figurativas, y evocan un concepto o idea. Están
regidas por convencionalismos o acuerdos colectivos y a veces guardan cierta relación asociativa.
La simplificación de la representación de una forma en imagen, conservando los elementos esen-
ciales de ella, ayudan a la percepción y permite una asociación directa de la idea con dicha repre-
sentación. De hecho, existen imágenes sencillas y simplificadas que incluso llevadas a la abstracción
pueden resultar ser más poderosas que una representación más elaborada. Éste sería el caso de la
cruz cristiana, que siendo un elemento abstracto toma un significado y es asociado directamente sin
ser necesaria la representación tradicional del Cristo crucificado.

11
tema 5

dibujo

Según su relación con la realidad y su formación, Justo Villafañe realiza la siguiente clasificación en
cuatro grupos.
„„ Imágenes mentales, creadas por nuestra mente y que son de gran variedad. No necesitan so-
porte físico.
„„ Imágenes naturales, extraídas de nuestro entorno cuando existan condiciones para ello. Tienen
como soporte la retina y generalmente tiene un grado de iconicidad muy elevado.
„„ Imágenes creadas y registradas, son las realizadas por nosotros mismos y que necesitan de un
soporte físico.
A su vez las imágenes creadas y registradas, pueden ser: originales y copias.
„„ Los originales pueden ser: únicos (pintura, matriz de un grabado), o múltiples (grabados, foto-
grafías de baja tirada).
„„ Las copias pueden ser: registradas (copias del original) y creadas. (Copia de la imagen original
única).

1.2.3. Funciones de las imágenes

Desde el punto de vista de la comunicación visual, la imagen puede cumplir las siguientes funcio-
nes:
„„ Simbólica, de carácter mágico, religioso, o de culto. La imagen se convierte en la representación
de una idea, de una creencia o ideología, siendo la asociación generalmente convencional.
„„ Representativa, como descripción de situaciones. A lo largo de la Historia del Arte hemos visto
esta función en multitud de obras.
„„ Expresiva, para expresar sentimientos, emociones. Intentar transmitir algo al espectador ha sido
siempre una de las funciones esenciales del arte; por tanto, de la imágen.
„„ Ornamental, función decorativa. Efectivamente es otra función perfectamente válida donde la
relación con la idea o su representación no son necesariamente importantes. La función en este
caso es hacer mas bello el mundo.

12
tema 5

dibujo

2 Factores objetivos y subjetivos de apreciación formal


Es evidente que para la percepción de ciertas imágenes es necesario el conocimiento de un código
o lenguaje que haga viable la lectura, ya que en algunos casos contienen elementos con significados
culturales o convencionales. Además, la percepción de la imagen y la comprensión de su significado,
variará ostensiblemente de unos individuos a otros, dependiendo de su educación, su nivel social, su
cultura, su formación, el contexto dende se encuentre y múltiples circunstancias más.

2.1. Factores objetivos que inciden en la apreciación formal

Según Boring, los principios de organización de la forma, atendiendo a sus características visuales
son:
„„ La relación forma-fondo. Hay veces que la forma predomina sobre el fondo o bien existe igual-
dad entre figura y fondo o por el contrario el que predomina es el fondo
„„ Articulación. Hay una jerarquía entre la complejidad de las formas donde las más sencillas se
aprehenden con más facilidad.
„„ Formas buenas-Formas malas. Donde las formas buenas tienden a grabarse a persistir y a repe-
tirse en el observador.
„„ Formas fuertes-Formas débiles. Donde la forma fuerte es coherente, duradera y resistente en
su identidad, a diferencia de las que son débiles.
„„ Formas cerradas-Formas abiertas. Su contorno puede hacerlas superficies limitadas o que se
expandan por el fondo.
Otras características de la percepción de las formas, según el mismo autor, están relacionadas con las
propiedades de sus partes, atendiendo a su significación y relaciones, según el estímulo que repre-
sentan en la visualización de las mismas, y se pueden encadenar con las anteriores. Estas serían:
„„ Base dinámica de la forma. El movimiento está presente tanto en la apariencia de formas como
en los principios que operan en el organismo durante su percepción.
„„ Persistencia de la forma. Una vez percibida, asumida en la memoria, se repite al reproducirse el
estímulo que la produjo.
„„ Constancia de la forma. Las propiedades de color, tamaño y forma tienden a conservarse.
„„ Simetría de la forma. El equilibrio y la proporción son tendencias de la forma que tienen su ma-
nifestación más evidente en el intento de ser simétricas o de aproximarse a la simetría.
„„ Proximidad y semejanza. Las unidades semejantes en tamaño, forma y color tienden a com-
binarse en otras mejor articuladas. Las próximas, asimismo, también se combinan mejor que las
que están alejadas.
„„ Significado de las formas. La forma más significativa se percibe más fácilmente y persiste más
que aquellas cuyo significado es ambiguo o disperso.
„„ Fusión de formas. A la hora de fundirse, de fusionarse, lo hacen mejor las simples que las formas
complejas.

13
tema 5

dibujo

2.2. Factores subjetivos en la apreciación formal

XX Características físicas y fisiológicas.


Cada individuo tiene unas características físicas y fisiológicas que influyen en la manera en que se
desarrolla su percepción. «La capacidad pasiva de recibir las imágenes de las cosas sensoriales,»
decía Descartes, «sería útil sino existiese en la mente otra facultad activa más elevada, capaz de con-
formar esas imágenes y corregir los errores que se derivan de la experiencia sensorial».
Más tarde, Leibniz hablaba de dos niveles de cognición clara:
„„ El razonamiento, cognición en grado supremo, capaz de analizar las cosas en sus componentes;
sería la superior.
„„ La experiencia sensorial, cognición de orden inferior; todos los elementos se presentan fundi-
dos y mezclados en un todo indivisible.
Por otra parte, se cuenta con la base de que esa percepción fisiológica es coincidente para todos los
individuos, pero tampoco es cierto, pues los condicionantes de tipo físico de las personas, convier-
ten al conjunto de individuos en una masa heterogénea en este sentido. No todo el mundo percibe
de la misma manera colores y luces, los umbrales perceptivos son diferentes, por no hablar de «de-
fectos» y enfermedades de la visión.

XX Atención y búsqueda visual.


La búsqueda visual supone el estudio en detalle, basado en la exploración de la mirada. En este
apartado obviamente ha de haber una predisposición ante la imagen, pues supone un acto eminen-
temente voluntario, más relacionado con la observación que con la simple percepción. La experien-
cia, y muchas investigaciones al respecto, han demostrado que las imágenes son miradas, de esta
manera, con sucesivas fijaciones de la mirada para realizar su análisis. A pesar de que muchos dicen
que sí, no existe un orden ni una dirección especial en la fijación de la mirada, más bien repeticiones
cercanas sobre zonas con mucha información. El resultado de esta serie de observaciones es lo que
configura la visión de la imagen.
El ojo no realiza una exploración pasiva del mundo, como órgano separado del sujeto; sino que el
ojo mira buscando y creando, en cierto modo, las imágenes mentales extraídas de ese mundo. Mirar
una imagen no dependerá tanto entonces del golpe de vista o del recorrido de la mirada como del
proceso cognitivo.

XX Saber y credibilidad.
La interpretación.
El hecho del reconocimiento supone que el individuo vuelve a encontrar en las imágenes aspectos
visuales conocidos, por reales. Estos aspectos, basados en la constancia perceptiva, son la base del
conocimiento que se tiene del mundo por medio de la memoria. Se identifican las cosas a pesar de
sus cambios en la imagen, gracias a los indicadores que no varían, aunque lo pueda hacer la apa-
riencia por motivos de iluminación, situación, tamaño etc. Este saber o conocimiento influye en la
lectura del mensaje, en el hecho de darle verosimilitud.

14
tema 5

dibujo

3 Psicología de la imagen
Es la ciencia que estudia los procesos psicológicos implicados en producción, uso y percepción de
las imágenes.

XX ¿Qué procesos están implicados?


En principio, procesos fisiológicos, relacionados con la percepción de las imágenes y el sistema
nervioso. Los procesos psicológicos generales, tales como, la sensación, percepción, atención, me-
moria, procesamiento de la información, aprendizaje y creatividad. Estos dos últimos relacionados
con la pedagogía. Procesos psicológico-sociales donde están implicados en la apreciación y va-
loración social; así como las motivaciones y emociones sociales. Además, también participan los
procesos socio-históricos y culturales, la Sociología del arte la Historia y crítica del arte, también
la psicología del arte.
En la actualidad, una de las alternativas metodológicas más fiables para el estudio de la imagen y
que aún hoy sigue siendo válida, es una teoría que comenzó a desarrollarse con el siglo, la Gestalt o
teoría de la buena forma.
Está teoría, desde el punto de vista de la plástica, es una de las más interesantes. Mediante una serie
de leyes, conocidas como las leyes de la Gestalt, acerca de la organización perceptiva, tenemos la
posibilidad de explicarnos, por qué percibimos cualquier estímulo visual, y, en qué forma lo hace-
mos. ¿Qué es lo que vemos, cuando miramos?

3.1. Las leyes de la Gestalt

La psicología de la imagen comienza cuando un grupo de pensadores alemanes de principios del si-
glo XX se plantean ciertos problemas perceptivos. Entre otros, Wertheimer y Gibson crean la Gestalt,
palabra que significa forma, y escriben un conjunto de leyes acerca de la organización perceptiva,
tratando de explicarnos qué es lo que vemos, cómo lo vemos, porqué lo vemos. Se centran en el
mecanismo de reconocimiento de las formas. Las reglas o leyes de la percepción de los estímulos
visuales nos explican cómo agrupamos los diferentes estímulos visuales a nivel cortical, de entre
ellas destacamos:
„„ Ley de pregnancia, simplicidad o de la buena forma. Cualquier patrón perceptivo se ve de
manera que su estructura resulte lo más simple posible.
„„ Ley de similaridad o similitud. Los elementos similares del campo preceptual tienden a agru-
parse sobre el resto.
„„ Ley del contraste. En un campo visual de elementos similares, cualquier otro diferente al resto
destacará por contraste.
„„ Ley de proximidad o cercanía. Los elementos próximos tienden a verse agrupados.
„„ Ley de continuidad. Los elementos continuos sobresalen del resto.
„„ Ley de inclusividad. Donde las formas se confunden con el entorno.
„„ La ley de discriminación figura-fondo. Proceso perceptual por el que separamos la figura del
fondo. La figura tiene más apariencia de objeto que el fondo. La figura se ve como situada delante
del fondo. El fondo se extiende detrás de la figura como material amorfo.

15
tema 5

dibujo

Además, por otro lado, Rubin destaca la importancia de factores como:


„„ La simetría. Las áreas simétricas tienden a verse como figuras.
„„ La convexidad. Las áreas convexas tienden a verse como figura, anulando en algunos casos los
efectos de la simetría.
„„ La superficie. Las áreas pequeñas tienden a verse como figuras.
„„ La orientación. Son más fáciles de entender las figuras orientadas en sentido vertical y horizon-
tal.
Resumiendo, la Gestalt nos ayuda a entender mediante sus leyes, cómo organizamos el material
visual recibido por nuestros ojos.
Por otra parte, una psicología de la imagen más actual nos remite a otros principios no estudiados
en la Gestalt, como es el caso de Zunzunegui, que habla del concepto de marco, cuando la mirada
intenta encuadrar la imagen dentro de un espacio. La dirección de lectura en una imagen, aun sien-
do cultural, nos da indicativos para su composición tanto para crear la imagen como para posterior-
mente observarla. La psicología de la imagen se ha convertido en una ciencia de cierta importancia
gracias a que la publicidad y en general los medios de comunicación de masas que utilizan la visión
de un espectador deben necesariamente utilizar estos estudios y generar otros, a fin de conocer a
fondo el comportamiento del espectador y su mirada.

16
tema 5

dibujo

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA REFERIDA

ARNHEIM, R.: Arte y Percepción visual. Ed. Alianza. Colección Alianza Forma. Madrid, 2005.
ARNHEIM, R.: La forma visual de la arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Colección Arquitectura / Perspectivas.
Barcelona, 2001.
DONDIS, D. A.: La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Gili. Colección Comunicación. Barcelona, 2004.
GOLDSTEIN, B. E.: Sensación y Percepción. Ed. Debate, 1992.
GOMBRICH, E.: Arte e ilusión: estudios sobre la psicología de la representación Editorial Debate, 1998.
ZUNZUNEGUI SANTOS: Mirar la imagen. Servicio editorial. Universidad País Vasco, 1984.

17
tema 5

dibujo

RESUMEN

Forma e imagen.
Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal.
La psicología de la imagen.

1. Forma e imagen 1.2.1. Escalas de iconicidad


Las representaciones más o menos fieles de la realidad cons-
tituyen estas escalas.
1.1. Forma
Justo Villafañe divide las imágenes en 11 grados según su ico-
La identidad visual de un objeto depende de su estructura o nicidad: las de grado 11 corresponden a la imagen natural.
forma estructural y de su forma. Juntos permiten identificar
el material visual. 1.2.2. Clases de imágenes
1.1.1. La forma como contorno „„ Según su relación con la realidad pueden ser iconos o sím-
bolos.
„„ Aspectos perceptivos que la condicionan: nuestra expe- „„ Según su relación con la realidad y su formación:
riencia visual debe considerarse como consecuencia de
−− Mentales.
un proceso perceptivo complejo, que tiende a captar los
−− Naturales.
distintos elementos del campo visual globalmente y no de
−− Creadas: original o copia.
modo aislado.
−− Registradas: original o copia.
„„ Ley básica de la percepción visual: todo esquema estimular
tiende a ser visto de manera tal que la estructura resultante 1.2.3. Funciones de las imágenes
sea la más sencilla de entre todas las posibles.
„„ Relaciones de semejanza y diferencias: existe reciprocidad „„ Simbólica.
entre las partes y el todo, en virtud de lo cual el sentido de „„ Representativa.
cada una de las partes dependerá de la estructura general „„ Expresiva.
del conjunto, del mismo modo que a su vez éste queda de-
„„ Ornamental.
finido por la relación entre sus partes.

1.1.2. La forma como estructura. Orientación


y proyecciones 2. Factores objetivos y subjetivos
El «esqueleto estructural» surge a partir de los límites de la fi-
de apreciación formal
gura e introduce algunos elementos que hacen que sólo oca-
sionalmente coincida con configuraciones formales basadas
en el aspecto externo del objeto.
2.1. Factores objetivos que inciden en la
apreciación formal
1.1.3. Clases de formas Según Boring, los principios de organización de la forma,
atendiendo a sus características visuales son:
„„ Según su origen las formas pueden ser: Naturales o Arti-
ficiales. „„ La relación forma-fondo.
„„ Según su configuración: Orgánicas, Geométricas, Idealiza- „„ Articulación.
das. „„ Formas buenas-Formas malas.
„„ Según su finalidad: Funcionales, Estéticas. „„ Formas fuertes-Formas débiles.
„„ Según su grado de iconicidad: Realistas, Subjetivas, Figura- „„ Formas cerrados-Formas abiertas.
tivas, Abstractas. Otras características:
„„ Según sus dimensiones pueden ser: Bidimensionales o Tri-
„„ Base dinámica de la forma.
dimensionales.
„„ Persistencia de la forma.
„„ Según su estructura: Sencillas o Complejas.
„„ Constancia de la forma.
„„ Simetría de la forma.
1.2. Imagen
„„ Proximidad y semejanza.
Es la representación de la forma. Una imagen es una represen- „„ Significado de las formas.
tación de algo que no está presente.
„„ Fusión de las formas.

19
tema 5

dibujo

2.2. Factores subjetivos en la apreciación 3.1. Las leyes de la Gestalt


formal Las reglas de la percepción de los estímulos visuales. De entre
ellas destacamos:
„„ Características físicas y fisiológicas: cada individuo tiene
unas características físicas y fisiológicas que influyen en la „„ Ley de pregnancia, simplicidad o de la buena forma.
manera en que se desarrolla su percepción. „„ Ley de similaridad o similitud.
„„ Atención y búsqueda visual: la búsqueda visual supone el „„ Ley del contraste.
estudio en detalle, basado en la exploración de la mirada.
„„ Ley de proximidad o cercanía.
„„ Saber y credibilidad: la interpretación. El saber o conoci-
„„ Ley de continuidad.
miento influye en la lectura del mensaje, en el hecho de
darle verosimilitud. „„ Ley de inclusividad.
„„ Ley de discriminación figura-fondo.
Además, Rubin destaca:

3. Psicología de la imagen „„ La simetría.


„„ La convexidad.
Ciencia que estudia los procesos psicológicos implicados en
producción, uso y percepción de las imágenes. „„ La superficie.
„„ La orientación.

20

También podría gustarte