PSU Matematicas, Capitulo 1, Numeros PDF
PSU Matematicas, Capitulo 1, Numeros PDF
Números
1.1. Conjuntos
Cuando nos comunicamos en nuestra vida cotidiana y utilizamos el término “conjunto”,
seguramente nos estamos refiriendo a un grupo de objetos de alguna naturaleza determinada.
Bueno, en matemáticas esta expresión no está para nada alejada de lo que tu entiendes por
un conjunto, la diferencia radica en que los conjuntos que aprenderemos son aquellos que están
formados por nada más ni nada menos que números. Los números son elementos fundamentales
en el estudio de las matemáticas, ya que gracias a ellos se pueden precisar o determinar exacta-
mente respuestas a algunas de las preguntas del ser humano, es por esto que es tan importante
analizarlos, trabajarlos y lo que haremos en este capı́tulo, agruparlos.
1.1.1. Subconjuntos
Los subconjuntos son esencialmente conjuntos, pero el prefijo sub. que aparece delante nos
infiere que existe un conjunto más grande del que estamos hablando. Uno en el cual nuestro
subconjunto esta contenido. Por ejemplo; si queremos formar el conjunto formado por todas las
personas involucradas en nuestro preuniversitario, encontraremos en el a profesores, alumnos y
coordinadores, y un subconjunto de este serı́a el grupo de todos los profesores, ya que éstos por
si solos forman un conjunto, pero éste está contenido en el primer conjunto nombrado.
1.1.2. Representación
Para representar un conjunto cualquiera, generalmente se usa una lı́nea que encierra a un
grupo de cosas, las cuales, forman el conjunto. Una manera análoga es ordenarlos, separados de
comas y entre paréntesis de llave ({})1 esta última notación es la que utilizaremos frecuente-
mente.
1
Ejemplo de un conjunto A={a,b,c,d,e}
3
1. Números
1.1.3. Cardinalidad
Son todos aquellos conjuntos que están formados por números, éstos se dividen principal-
mente en:
Los números naturales son los que normalmente ocupamos para contar, se representan por
el sı́mbolo N. Y sus elementos son:
N = {1, 2, 3, 4, . . . ∞}
• Los números pares = {2, 4, 6, 8, 10, 12, . . . ∞}, éstos los podemos representar como
2n∀ n ∈ N
• Los números impares = {1, 3, 5, 7, 9, 11, . . . ∞}, los cuales los podemos representar
como (2n + 1) o (2n − 1)∀ n ∈ N
• Los números primos = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, . . . ∞}, son todos aquellos números que
son divisibles solo por si mismos y por 1, excluyendo a éste último.
• etc. . .
P. Paredes
4 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.2. Conjuntos Numéricos
♦ Observa que . . .
† La cardinalidad de N es infinita.
† Este conjunto es “cerrado” bajo la suma y la multiplicación, es decir, para
todo par de números en N, su suma y su multiplicación también es un número
natural.
† Este conjunto NO es “cerrado” bajo la resta y la división, ya que para todo
par de números en N, su diferencia y división NO es necesariamente un número
natural.
† 2 es el único número par que es primo.
N0 = {0, 1, 2, 3, 4, . . . ∞}
♦ Observa que . . .
A diferencia de los números Naturales, este conjunto si es “cerrado” bajo la suma,
la resta y la multiplicación; es decir, para todo par de números enteros, su suma,
multiplicación y diferencia es siempre un número entero.
Pero como el mundo no es tan bello, éste conjunto no conserva a la división, ya
que una división entre dos números enteros no es necesariamente un número de Z
2
Se dice que un número a tiene inverso aditivo, si existe un b tal que, a + b = 0, tal b es también conocido
como −a.
3
Para cualquier número x existe un único que cumple que x+(ese único)= x, a ese número lo conocemos como
neutro aditivo, (también conocido como 0).
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 5
1. Números
p
Q= p, q ∈ Z, q =
6 0
q
Para cada elemento de éste cuerpo aparecen en el mismo, los llamados inversos multiplica-
tivos, que son aquellos que al multiplicarse por el elemento obtenemos el 1 (neutro multiplicati-
vo). Por ejemplo: 5 · 51 = 1, por lo tanto el inverso multiplicativo de 5 es 15 , o 34 · 34 = 1, por lo
tanto el inverso multiplicativo de 34 es 43 .
Existen distintas formas de expresar los elementos de este conjunto.
Forma Fraccionaria
Ésta forma nos expresa “porciones” de algún entero. En su estructura tenemos una lı́nea
fraccionaria, un numerador (número sobre la lı́nea fraccionaria), y un denominador (número
bajo la lı́nea fraccionaria). El denominador nos indica la cantidad de partes en que dividimos
un entero y el numerador nos muestra cuantas de ellas vamos a considerar.
Por ejemplo:
Forma Mixta
Hay ocasiones en que el numerador de una fracción es mayor que el denominador. En éstas
situaciones dividimos el numerador por el denominador, del resultado de esta división consid-
eramos el cuociente como la parte entera, y el resto como numerador de la fracción que la
acompaña.
Por ejemplo:
P. Paredes
6 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.2. Conjuntos Numéricos
8 ÷ 5=1
3.
8
Por lo tanto podemos escribir esta fracción como: 5 = 1 35 .
Forma Decimal
Toda fracción tiene su representación como número decimal, para obtenerlo basta dividir,
sin dejar resto, el numerador con el denominador.
Por ejemplo, consideremos la fracción 45 :
5 ÷ 4 = 1, 25
10
20
0.
Esto es dibido a que cuando uno divide por 10, 100, 1000, etc, lo único que le sucede al
dividendo es que se corre la coma hacia la izquierda tantos espacios como ceros posee el
divisor.
2. Decimales Periódicos
Los decimales periódicos son aquellos en que los números despues de la coma se repiten
infinitamente sin alterar su orden, por ejemplo:
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 7
1. Números
La fracción que representa a estos decimales es aquella cuyo numerador es el número escrito
sin coma ni linea periódica menos la parte entera dividido por 9999. . . con tantos 9 como
decimales periódicos halla, por ejemplo:
132−1 131
♠ 1, 32 = 99 = 99
♠ 1, 586 = 1586−1
999 = 999
1585
♠ 6, 2 = 62−6
9 = 9
56
3. Decimales Semiperiódicos
Los decimales semiperiódicos son aquellos en que hay cifras decimales que aparecen solo
una vez y las demás se repiten infinitamente, por ejemplo:
I = { i | i 6∈ Q}
√
Algunos elementos de éste conjunto son: π, e, 2, etc . . .
P. Paredes
8 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.3. Operatoria con los números Reales
♦ Observa que . . .
Entre el conjunto de los números racionales y el de los irracionales no existe ningún
elemento en común.
Además, NO es un cuerpo, ya que sus elementos al sumarse, restarse,√
multiplicarse,
o dividirse pueden obtener un número racional, como por ejemplo; √22 = 1, y 1 no es
un número irracional.
R=Q∪I
En la figura 1.3 puedes observar gráficamente éste hecho.
a+b=b+a y a·b=b·a
2. Asociatividad:
Para todo a, b y c ∈ R, se cumple que:
a + (b + c) = (a + b) + c y a · (b · c) = (a · b) · c
3. Distributividad:
Para todo a, b y c ∈ R, se cumple que:
a · (b + c) = a · b + a · c
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 9
1. Números
→ Múltiplos de 4 = {4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, . . .}
→ Múltiplos de 6 = {6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, . . .}
Luego, como el mı́nimo de éste último conjunto es 12, entpnces el M.C.M. entre 4 y 6 es 12.
Otra forma de determinar el M.C.M. es con la siguiente tabla:
4 6 ÷2
2 3 ÷2
1 3 ÷3
1
Donde se va dividiendo a los números hasta obtener el 1 para ambos, luego el M.C.M. será la
multiplicación entre los divisores usados.
De manera que obtenemos:
2 · 2 · 3 = 12
♦ Observa que . . .
El mı́nimo común múltiplo y el máximo común divisor entre dos o más números
enteros siempre existe, ya que en el peor de los casos el M.C.M será la multiplicación
entre ellos, y el M.C.D. será el 1.
P. Paredes
10 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.3. Operatoria con los números Reales
+ · + = +
− · − = +
+ · − = −
− · + = −
O si te es más sencillo, considera la palabra “amigo” como positivo (+), y “enemigo” como
negativo (−), y recuerda que:
Además para que te sea más fácil la obtención de divisores o múltiplos comunes es bueno
tener presente que:
Los números divisibles por 2, son todos aquellos cuyo último dı́gito es par o 0.
Los números divisibles por 3, son todos aquellos que cumplen que la suma de sus dı́gitos
es divisible por 3.
Los números divisibles por 4, son todos cuyos últimos dos dı́gitos forman un número
divisible por 4.
Los números divisibles por 6, son todos aquellos que son divisibles por 2 y por 3 al mismo
tiempo.
1. Potencias.
2. Multiplicaciones y divisiones.
3. Sumas y restas.
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 11
1. Números
Además si aparecen paréntesis dentro de algún ejercicio nos indicará que debemos realizar
primero las operaciones que están dentro de él.
Por ejemplo:
6 + 4 · (14 − 22 · 3) − 26 ÷ 2
Primero debemos realizar el paréntesis (la potencia, luego la multiplicación y después la
resta). Luego la multiplicación por 4 y la división 26 ÷ 2. Posteriormente terminamos con las
sumas y restas. Entonces se verı́a algo ası́:
6 + 4 · (14 − 22 · 3) − 26 ÷ 2 = 6 + 4 · (14 − 4 · 3) − 26 ÷ 2
= 6 + 4 · (14 − 12) − 26 ÷ 2
= 6 + 4 · (2) − 26 ÷ 2
= 6 + 8 − 26 ÷ 2
= 6 + 8 − 13
= 14 − 13
= 1
♣ Actividad 1.1.
Resuelve los siguientes ejercicios combinados:
División de Fracciones
Dividir fracciones es un poco más complicado ya que debemos realizar lo que llamamos
una multiplicación cruzada, es decir; el numerador del resultado de una división será lo que
obtengamos de multiplicar el numerador del dividendo con el denominador del divisor, de la
misma forma el denominador del resultado será lo que obtengamos de multiplicar el denominador
del dividendo con el numerador del divisor.
Como lo anterior parece ser más complicado de lo que realmente es, también podemos “trans-
formar” la división en una multiplicación y realizar la operación de ‘esta forma que ya conocemos,
recuerda que dividir no es otra cosa que multiplicar por el inverso multiplicativo del divisor.
Veamos algunos ejemplos:
P. Paredes
12 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.3. Operatoria con los números Reales
5 2 5 3 15
→ 4 ÷ 3 = 4 · 2 = 8
9 9 1 9
→ 5 ÷4= 5 · 4 = 20
6 1 6 18
→ 5 ÷ 3 = 5 ·3= 5
† Amplificar
Significa aumentar el numerador y el denominador de una fracción en la misma pro-
porción. Por ejemplo, amplifiquemos 32 por 5.
2 2 2 5 10
= ·1= · =
3 3 3 5 15
Éstas dos fracciones son llamadas equivalentes, es dcir, representan la misma cantidad.
† Simplificar
Análogamente simplificar significa disminuir el numerador y el denominador de una
fracción (si es que se puede), en una misma proporción. Por ejemplo, simplifiquemos 150
90 :
150 15 10 15 5 3 5 5
= · = ·1= · = ·1=
90 9 10 9 3 3 3 3
Ahora, para sumar o restar fracciones tenemos dos casos: cuando tienen igual denominador
y cuando no.
Para el primer caso no existe gran problema ya que consiste simplemente en operar solo los
numeradores, dejando intacto al denominador. Por ejemplo:
2 7 2+7 9
→ 5 + 5 = 5 = 5 = 1 54
6 9 6−9
→ 7 − 7 = 7 = −3
7 = − 37
En cambio para el segundo caso donde tenemos distintos denominadores debemos amplificar
cada una de las fracciones en juego de forma tal que obtengamos el mismo denominador en
ambas, el cual no será al azar, más bien será el mı́nimo común múltiplo entre los denominadores
de las fracciones. Por ejemplo:
5 7 5 3 7 2 15 14 15+14 29
→ 4 + 6 = 4 · 3 + 6 · 2 = 12 + 12 = 12 = 12
En el ejemplo anterior primero encontramos el M.C.M entre 6 y 4, que es 12, luego buscamos
los números por los que debı́amos amplificar cada fracción para obtener este denominador en
ambas encontrando el 3 para la primera y el 2 para la segunda. Posteriormente obtuvimos una
suma entre fracciones de igual denominador que ya sabemos operar.
Otro ejemplo:
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 13
1. Números
9 3 9 4 3 5 36 15 36−15 21
→ 5 − 4 = 5 · 4 + 4 · 5 = 20 − 20 = 20 = 20
♣ Actividad 1.2.
Suma o resta según corresponda las siguientes fracciones:
2 1 3 7
1. 3 + 3 = 7. 2 + 9 + 4 =
−8
5 1 6 1
2. 4 − 4 = 8. 11 + 13 + 12 =
7 4 41 31
3. 2 + 3 = 9. 36 + 72 + 1 =
9 60 6 15 12 24
4. 4 + 6 =
−2
10. 6 + 48 − 20 + 36 − 18 =
1 5 2
5. 4 − 4 + 4 = 11. n + m − n =
m n m·n
6 1 4 1
6. 5 − 3 + 3 = 12. 1+ 12
+ 2+2 2 + 3+3 3 =
3 4
Propiedades
Consideremos a, b ∈ R − {0} y m, n ∈ Z
• a0 = 1
• a1 = a
• am · an = am+n
• a−n = a1n
a m
= abm
m
• b
−n n
• ab = ab = ab n
n
• aan = am−n
m
♣ Actividad 1.3.
Utilizando las propiedades de las potencias, realiza los siguientes ejercicios:
1 2 2 1 −3
4 3
1. 4 6. 3 · 5 11. 1 25 16. 1
· 65 · 34
4
2 2
3 3
2. 3 7. (2 · 6)2
12. 4 23 17. 2
· 102
5
6 −2
2 −4 6
2 6 5
3. 5 8. 3 · 5 ·4 13. 3 13 18. 5
· 1 15 · 0,01
6
10 −(−2) 6·3 4
8 4
4. 5 9. 14. 1 12 19. 0,02 · 0,12 · 233
5 3 4 2
2 3 3 8 3
2 14
−2
5. 10 10. 4 15. 20. 3
P. Paredes
14 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.3. Operatoria con los números Reales
Raices
Las raices son casos más generales de las potencias, ya que corresponden a una potencia,
pero de ı́ndice racional.
Decimos que una raı́z n-ésima de un número a es b, si y solo si la n-ésima potencia de b es
a,es decir:
Propiedades
Consideremos a, b ∈ R − {0} y m, n ∈ Z
√
• n
am = am/n , con ésta propiedad podemos generalizar las mismas propiedades
de las potencias a las raices.
√ √ √
• n
a· nb= na·b
√
na p
• √
n
b
= n ab
p √ √
• n m
a = n·m a
√ √
• a · n b = n an · b
♣ Actividad 1.4.
Utilizando las propiedades de las raices, realiza los siguientes ejercicios:
√ q 0 √
− π564
9 3
1. 4 · 16 6. 11. 8 · 27 · 216
√ q
8
64 4
√
2. 9 · 16 · 25 7. 9 12. 28 · 36
√ 81
24 √
3
3. q 3
8 · 64 8. 36 · 25 13. 2 · 32
27
√ √ √ 3
4. 3 125 9. 3 −27 · 729 14. 5 · 32
q
27
√ p
3
√
5. 3 −1 8 · 1 10. 5 −32 · 243 ÷ 1024 15. 64
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 15
1. Números
Potencias de 10
Son aquellas potencias que tienen base igual a 10, y exponente entero. Son potencias de la
forma:
10n ∀ n ∈ Z
Estas potencias cuando el exponente es positivo, nos indica la cantidad de ceros que vamos
a poner a la derecha del número 1. De la misma forma para los enteros negativos nos indicará la
cantidad de ceros que vamos a poner a la izquierda del 1. Es decir:
100 =1 10−1 = 0, 1
101 = 10 10−2 = 0, 01
102 = 100 10−3 = 0, 001
103 = 1000 10−4 = 0, 0001
104 = 10000 10−5 = 0, 00001
.. ..
. .
De esta forma podemos expresar las unidades, decenas, centenas, milésimas, decenas de
milésimas, etc . . .. Reemplazando por éstas potencias de 10 se tiene por ejemplo:
Ası́ podemos ver que este tipo de escritura nos puede ser de mucha utilidad cuando de-
seemos expresar números excesivamente grandes. Pero también utilizando exponentes negativos
podemos obtener el mismo resultado, esta vez con números pequeños. Por ejemplo:
P. Paredes
16 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.4. Mini Ensayo I, Números
→ 65.300.000 7
| {z } = 6,53 × 10
7 espacios
Otros ejemplos:
→ 4.568.000 6
| {z } = 4,568 × 10
6 espacios
→ 12.050.000 7
| {z } = 1,205 × 10
7 espacios
| {z} 2 = 3,2 × 10
→ 0, 0003 −4
4 espacios
→ 0,00000000000006
| {z }1 = 6,1 × 10
−15
15 espacios
♣ Actividad 1.5.
a) 21
b) 19
c) 12
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 17
1. Números
d ) 10
e) Otro valor
a) 10a + b
b) −10a + b
c) 10b + a
d ) −10a − b
e) −10b − a
a) a + b = 0
b) a ÷ b = 0
c) b ÷ a = 0
d ) a + b2 = b
e) ba + 1 = 0
I. m + n
II. m − n
III. m · n
IV. m + 1
a) Solo I
b) Solo II y IV
c) Solo I y IV
d ) Solo III y IV
e) I, II y IV
5. Si se divide el mı́nimo común múltiplo por el máximo común divisor entre los números 30,
54, 18 y 12; se obtiene:
a) 5
b) 15
c) 30
d ) 45
e) 90
a) 6
P. Paredes
18 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.4. Mini Ensayo I, Números
b) 10
c) 15
d ) 17
e) 30
a) Ninguno
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4
a) 25
b) 28
c) 42
d ) 45
e) 46
I. 2n, 2n + 1, 2n + 2
II. 4n, 4n + 2, 4n + 4
III. 2n − 4, 2n − 2, 2n
a) Solo III
b) I y II
c) I y III
d ) II y III
e) Todas
10. Sea el conjunto A ={1,2,5,8,9,11}, entonces la cantidad de elementos que existen entre la
intersección de A con el conjunto de los números primos es:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6
11. Se define (a, b) ∗ (c, d) = (ad + bc, ab − cd), entonces (2, 1) ∗ (3, 2) =
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 19
1. Números
a) (3,1)
b) (7,5)
c) (8,4)
d ) (8,−4)
e) (7,−4)
a) 16
b) 36
c) 48
d ) 60
e) 80
a
13. Si a ∈ Z y b ∈ N, entonces el conjunto mas pequeño al que pertenece siempre b es:
a) R
b) I
c) Z
d) Q
e) N
√
14. 3
−8 + 2 · 140 =
a) 4
b) 3
c) 2
d) 1
e) 0
a) 3/0
b) 2/6
c) 0,3
5
d) 3
P. Paredes
20 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria
1.4. Mini Ensayo I, Números
e) −1
−(−5)
3
17. Al amplificar por 2 el racional 4 resulta:
6
a) 8
b) 3/8
6
c) 4
d ) 3,2
3
e) 2
p2
a) 5
p
b) 5
5
c) p
p 2
d) 5
e) 1
19. Al ordenar los números 8, 1/6, 4, 3/4, 5, 1/2, 7, 1/9 en forma decreciente, el quinto término
es:
a) 1/9
b) 5
c) 1/2
d) 4
e) 3/4
1
20. Si a = 1/2 y b = 1/3, entonces a+b =
a) 1/2
b) 6/5
c) 1/6
d) 6
e) 5
21. 11 + 22 + 33 =
a) 25
b) 26
c) 35
d ) 39
e) 66
P. Paredes
Matemática M. Ramı́rez 21
1. Números
a) 0
b) − 32
c) − 21
3
d) 2
1
e) 2
13
23. ¿Cuántas veces esta contenida la quinta parte de 26 en un entero?
a) 0,1
b) 0,5
c) 2,5
d) 5
e) 10
a) m > p
b) q > m
c) p > m
d) q > p
e) m > q
P. Paredes
22 M. Ramı́rez Prueba de Selección Universitaria