AUTOLESIÓN
Autores como Flores, Cancino y Figueroa[CITATION Flo18 \n \t \l 10250 ] afirman lo
siguiente: “Para conceptualizar las CASIS es preciso señalar que estas no son
consideradas patologías en sí mismas, ya que solo son conductas de adaptación y de
un proceso de maduración, con la posibilidad de estar presentes en diversos
trastornos psicopatológicos” [CITATION Flo18 \p 4 \n \y \t \l 10250 ]. De esto podemos
colegir que las conductas autolesivas son transitorias, que no tienen como propósito el
desenlace de la vida de la persona. Los autores antes mencionados nos explican lo
siguiente:
“Las conductas autolesivas consisten en realizarse daño físico sin intención
suicida. Hay una amplia diversidad clínica de este grupo de comportamientos y
a nivel psíquico se considera que estas conductas de daño son un método
inconsciente de expresión y alivio al sufrimiento psicológico, por lo tanto
pueden en un momento considerarse como un síntoma predictor de un acto
suicida”. [CITATION Flo18 \p 3 \n \y \t \l 10250 ]
De igual manera [ CITATION Ace15 \l 10250 ] define las autolesiones de la siguiente
manera “Heridas hechas deliberadamente, como un intento de expresar sentimientos
intolerables y encontrar un alivio inmediato” [CITATION Ace15 \p 5 \n \y \t \l 10250 ]. Las
personas que durante la infancia presenciaron de enseñanzas inadecuadas referente
a la gestión de emociones, probablemente en la vida adulta tengan dificultades para
exhibir sus malestares emocionales de manera asertiva. A manera de destaque
[ CITATION Ace15 \l 10250 ] añade lo siguiente sobre conductas autolesivas “Es un
comportamiento difícil y perturbador que pretende comunicar un dolor personal y
autodestructivo” [CITATION Ace15 \p 7 \n \y \t \l 10250 ]
Somos conscientes que existen personas que se les dificulta exteriorizar sus
emociones por falta de conocimiento, de formación en habilidades sociales y de
regulación emocional, como resultado de esta ausencia, las emociones de estas
personas se intensifican a tal grado que resultan intolerables para quienes lo
experimentan y, por ello recurren a las conductas autolesivas porque ven en ellas
una estrategia para gestionar debidamente sus emociones desagradables.
Recalquemos que las personas que recurren a estos métodos, no lo hacen con l
intención de suicidare, lo hacen para eludir el malestar que les ocasiona sus
emociones para luego mantener un estado emocional estable que no interrumpa con
sus actividades diarias. [ CITATION San11 \l 10250 ]
Otro autor que nos brinda una esclarecedora definición es [ CITATION Mos08 \l 10250 ]
quien define la autolesión de la siguiente manera:
“La autolesión es el acto intencionado de hacerse daño sin la intención de
morir; describe a alguien que sufre, es el “lenguaje del dolor”, el acto de
dañarse a uno mismo con la intención de tolerar un estado emocional que
no puede ser contenido o expresado de una manera más adaptiva. También
es la intención de luchar y de seguir con vida, pues la mayoría de las
personas que se autolesionan quieren vivir, no morir” [CITATION Mos08 \p 8
\n \y \t \l 10250 ].
Con la definición de autores como Santos y Mosquera, logramos diferenciar la
autolesión del suicidio, siendo esta primera una estrategia para eliminar, reducir
nuestros malestares emocionales que son del resultado de diversas situaciones.
[ CITATION Mos08 \l 10250 ] Menciona que la autolesión es: “Una acción a la que
recurren algunas personas, que es efectiva a corto plazo y que pretende ser
adaptativa en la mayor parte de los casos” [CITATION Mos08 \p 8 \n \y \t \l 10250 ]. A
partir de este concepto podríamos interpretar que las personas que realizan esta
acción de autolesionarse lo hacen porque esta estrategia les resulta útil a corto plazo,
ya que disminuye sus malestares emocionales, por ello existe un incremento en la
frecuencia de la realización de esta estrategia, sin embargo, a largo plazo esta
estrategia no resulta útil debido a que, no solo no desapareció nuestro malestar
emocional, sino que se añadió otro problema más y, estas son las cicatrices de las
conductas realizadas y, es probable que estas cicatrices nos generen mayor malestar
emocional. [ CITATION Mos08 \l 10250 ] “En algunas ocasiones el sujeto persigue frenar
el dolor; en otras, sentirlo como algo real, y en otras, como un castigo” [CITATION
Mos08 \p 9 \n \y \t \l 10250 ].
Continuando con la exploración de los diversos conceptos que posee la autolesión nos
encontramos con otra que dice es aquella acción intencional que la persona realiza
para producirse daño a sí misma, este daño provocado no es mortal, pero si
socialmente inaceptable. Es una conducta frecuente, que puede convertirse en
patrones conductuales crónicos con el fin de disminuir los niveles de malestar
emocional. Es necesario mencionar, que la autolesión no es una conducta suicida, ya
que no tiene como objetivo culminar con la vida de la persona, todo lo contrario, es un
mecanismo de enfrentamiento autodestructivo. [CITATION Wal08 \l 10250 ]
Este grupo de definiciones que se ha descrito hasta ahora se caracterizan por ser las
más íntegras, compuestas, y sencillas de entender. Las personas que recurren a las
conductas autolesivas lo hacen con la finalidad de eludir sus malestares emocionales,
por lo tanto, el daño que se generaran carece de letalidad ya que su objetivo no es
alcanzar la muerte, por ello el daño que se realiza es leve y frecuente.
Por otro lado autores como Hawton, Rodham, Evans y Weatherall (2002) señalan que
“Se utiliza el término “autolesión deliberada” (AD) (deliberate self-harm) para
definir “todo acto con resultado no fatal que, siendo sancionable
culturalmente, un individuo realiza de manera deliberada contra sí mismo
para hacerse daño (p.e. cortes, quemaduras, sobreingestas
medicamentosas y sobredosis, envenenamiento, golpes, saltar desde lo alto
de un lugar, etc.)” (Frías, Vasquez, Del Real, Sanchez y Giné; p. 34).
Ante este criterio autores como Joiner, Gordon, Richardson y Prinstein (2006) exponen
un concepto más limitativo referente a la multiplicidad de las autolesiones, ya que
estos autores refieren que las conductas autolesivas solo son aquellas que generen
un daño directo e intencionado para con uno mimo, en ausencia de la idea suicida.
(Frías, Vasquez, Del Real, Sanchez y Giné, 200, p. 34).
Continuado con ese lineamiento encontramos a Montaño (2012) quien señala que las
autolesiones son: “Un acto deliberado y en general recurrente de hacer daño al propio
cuerpo, sin la ayuda de otra persona, de manera lo suficientemente severa como para
ocasionar lesiones en los tejidos corporales y generar hematomas, fracturas, cicatrices
o marcas” (Sánchez, 2018, p. 1). Un concepto similar brinda Luna Montaño (2012)
quien refiere que la conducta autolesiva es “Un acto deliberado y en general recurrente
de hacer daño al propio cuerpo, sin la ayuda de otra persona, de manera lo
suficientemente severa como para ocasionar lesiones en los tejidos corporales y
generar hematomas, fracturas, cicatrices o marcas (p. 5).
Por su parte [ CITATION San11 \l 10250 ] Refiere lo siguiente:
“La autolesión es un acto deliberado que destruye o altera el tejido del
cuerpo, dejando una marca que dure al menos un ahora. Se define como
una conducta repetitiva que intenta aliviar el dolor emocional y la tensión
fisiológica provocada por emociones intolerables; no es un intento de
suicidio” [CITATION San11 \p 12 \n \y \t \l 10250 ] .
La auto-lesión es un acto que intenta alterar un estado de ánimo al infligir un daño
físico en los tejidos del cuerpo. El “daño a tejidos” normalmente se refiere a daño que
rompe, raspa o quema la piel, algo que cause el sangrado o marcas que no
desaparecen en unos cuantos minutos.
LA AUTOLESIÓN Y EL SUICIDIO:
Son múltiples las personas que creen que hay mucha similitud entre los términos
“Autolesión” y Suicidio” y esta idea que ellos poseen sobre estos términos es porque
confunden la intención de cada palabra. Son numerosos los casos de individuos que
se autolesionan y, por ello no es que quieran morir; todo lo contrario, esa conducta
expuesta servirá como apoyo para sobrellevar sus malestares emocionales y,
disminuir sus pretensiones de muerte. Al no ser manejadas de esta forma las
emociones, al no establecer otros procedimientos de mayor adaptabilidad las
probabilidades de que el individuo quiera o intente morir acrecentara notablemente.
Son muchas las personas a quienes las autolesiones les ayudan a encontrarse mejor.
[ CITATION Mos08 \l 10250 ]
LA AUTOLESIÓN COMO SEÑAL DE IDENTIDAD:
Es necesario mencionar que hay presencia de un tipo de autolesión, esta es la
aprendida o copiada. Los jóvenes recurren a estas porque lo vieron en una película o
lo vieron a algún amigo hacerlo. La motivación de estas autolesiones difiere en gran
medida de aquellas personas que son el objetivo de esta investigación, debido a que
la manifestación de estas conductas aprendidas es porque existe la probabilidad de
que los jóvenes estén buscando un referente que le posibilite permanecer a algo,
identificarse con un grupo. Lo interesante de aquellos jóvenes que realizan estas
autolesiones es que consigan un resultado contrario comparados a la población de
estudio, ya que en lugar de experimentar alivio experimentan dolor y por este motivo
estas conductas autolesivas aprendidas no tienen demasiada probabilidad de
repetirse. [ CITATION Mos08 \l 10250 ].
CLASIFICACIÓN DE CONDUCTAS AUTOLESIVAS
[ CITATION San11 \l 10250 ] Menciona que es fundamental valorar el estado mental y
emocional que conlleva al individuo a lastimarse. Con este panorama la autolesión se
clasifica en tres tipos: típica, psicótica y orgánica.
a. Autolesión típica o autolesión moderada / superficial: Se realiza de manera
compulsiva, episódica o repetitiva. La herida realizada es lo suficientemente lesiva
para producir cicatrices en la piel. En otras ocasiones es lo suficientemente superficial
que no requiere asistencia médica. El estado emocional en el que se presenta la
autolesión típica está permeado por la soledad, la angustia, el miedo, la tristeza, el
enojo y la impotencia. La autolesión es una alternativa para evadir o enmascarar ese
estado emocional.
b. Autolesión psicótica, atípica o mayor. El término psicótico hace referencia a una
alteración, perturbación severa en el sentido de realidad de una persona, generando
que las conductas autolesivas que emplee sean extremas, ejemplo: amputación de las
partes del cuerpo. “Es importante recalcar que la autolesión no sirve a un mismo
objetivo en las personas que experimentan estados psicóticos que en las que no”.
c. Autolesión orgánica o estereotípica. Este tipo de autolesiones comúnmente las
realizan personas con retraso mental y en distintos síndromes de índole genético. “En
este grupo, la autolesión responde a dos funciones primarias: auto-estimulación y
obtener un refuerzo positivo o negativo”.
Otro autor como Kirchner et als (2011) “menciona que el perfil mayoritariamente
adolescente asociado a las CAL hace pensar que éstas sean un modo tentativo de
algunos jóvenes para regular sus estados de ánimo cuando no saben o no pueden
reaccionar de un modo equilibrado y proporcionado a sus tormentas emocionales y
conflictos (SANCHEZ, 2012; P. 1). Nader y Boehme (2003) presentaron una muy útil
clasificación donde las CAL pueden ser:
Catárticas: autolesiones que tienen como propósito liberarse de la presión
mental y conflicto psíquico que no logran gestionar de otra forma.
Reintegrativas: autolesiones que retornan al individuo a la conciencia de su yo,
tras instantes de adormecimiento emocional o disociación graves.
Manipulativas: conductas autolesivas que logran atención, preocupación o
apoyo por parte de todo su contexto, cuando éste es disperso y desordenado.
CAUSAS DE LA CONDUCTA
Con toda la información expuesta entendemos que una persona recurre a las
conductas autolesivas debido a una imposibilidad del manejo del dolor o tensión
emocional.
[ CITATION San11 \l 10250 ] Refiere que “El dolor emocional consiste en una experiencia
sensorial y emocional desagradable, molesta, incómoda, de la que uno se quiere librar
lo más rápido posible. El manejo del dolor emocional tiene que ver con la consciencia,
el control, y con la posibilidad y capacidad que tiene el individuo de ser el amo de sus
sentimientos” [CITATION San11 \p 50 \n \y \t \l 10250 ]
La imposibilidad del manejo del dolor emocional puede deberse a tres razones:
1. La dificultad en el reconocimiento o identificación de emociones. Para poder
manejarlas, es imperativo, primero, identificarlas. Al no lograrlo, el individuo se
encuentra en una posición endeble, de duda y confusión.
2. La dificultad en la expresión de lo que está sintiendo. Aún si no se tiene bien
identificada la emoción, el poder expresarla de alguna forma (hablando, pensando,
dibujando, etcétera) ayuda para poder manejarla, elaborarla y desahogarse. Ante la
imposibilidad de expresarlo, el dolor emocional que se va generando busca formas de
expresión, casi siempre dañinas.
3. La falta de control de las emociones y sentimientos. Cuando se parte del miedo, la
angustia y la soledad, es difícil tener control sobre lo que uno siente, y se puede
acabar actuando impulsivamente de forma destructiva.
A continuación se realizará una corta descripción de las probables causas y
características generales de las personas que recurren a este acto.
Analfabetismo emocional
Cuando el individuo se le considera que posee analfabetismo emocional, se refiere a
que presenta limitaciones para:
Identificar lo que siente.
Articular lo que le pasa.
Pedir ayuda.
El individuo al desconocer y no lograr identificar su estado emocional actual, las
conductas autolesivas le auxilian a experimentar el dolor emocional de manera
determinada.
Desregulación
La regulación emocional es aquella habilidad que interviene y modifica la dirección y
concepción de las emociones tanto precedentemente como, durante el desarrollo de
estas.
Contradictorio a lo mencionado esta la desregulación emocional, caracterizada por una
vulnerabilidad con principios biológicos que conlleva a un crecimiento de la reactividad
emocional y, una inhabilidad para elegir y emplear apropiadas estrategias con el fin de
gestionar correctamente las emociones.
Existen investigaciones que evidencian que las personas que crecieron en un entorno
de invalidación emocional aprenden estrategias inadecuadas como: el reprimir,
contener e ignorar sus emociones, a no confiar en sus estados emocionales como
experiencias legítimas y efectivas.
Por lo general, aquellos individuos que desarrollan una desregulación emocional y
recurren a las conductas autolesivas, son los primeros en exhibir un repertorio de
conductas cuando sus vidas son interrumpidas por situaciones adversas, siendo estas
conductas las siguientes:
a. Contestar brusca e intempestivamente: Las emociones desagradables se
intensifican de manera rápida ocasionando que la persona pierda el manejo de
su estado emocional y manifieste su emoción de enojo de manera inapropiada
y, las consecuencias de estas respuestas le conllevan a recurrir a las
conductas autolesivas.
b. Actuar Impulsivamente: Toda la amalgama de sus emociones se intensifican a
tal grado que deciden acudir a las conductas autolesivas con el fin de aminorar
tal intensidad.
c. Se siente abrumado y necesita calmarse a sí mismo: No tienen el suficiente
aprendizaje para identificar su estado emocional, por lo que al atravesar por un
escenario dificultoso carecen la habilidad para saber lo que sienten, pero lo que
sí saben es que requieren atención, afecto y seguridad contra sus malestares
emocionales. Las conductas autolesivas les guía a lograr sentir algo en
específico, para luego sosegarse y cuidar de sí mismo.
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA
[ CITATION San11 \l 10250 ] Menciona que “La autolesión es una forma de hacer frente a
emociones que no se saben identificar, ni expresar, ni controlar. La autolesión
enmascara el dolor o la tensión emocional, permitiendo a la persona funcionar y
relacionarse con los demás” [CITATION San11 \p 27 \n \y \t \l 10250 ].
EL CICLO DE LA AUTOLESIÓN
a. Comienza la tensión y el sufrimiento
Las emociones desagradables intensas influyen sobre los pensamientos,
las sensaciones y en el cuerpo. Esto comienza a desencadenar un grado
de tensión fisiológica y sufrimiento mental.
b. Incapacidad de manejar y expresar el dolor emocional
Las personas que presentan conductas autolesivas carecen de un
apropiado aprendizaje que les ayude a gestionar sus emociones
desagradables intensas.
c. Aumenta la tensión y el sufrimiento
Uno de los efectos de no transmitir la emoción desagradable es el
incremento de la tensión y sufrimiento
d. Aumenta el dolor emocional
Como secuela del incremento de tensión y sufrimiento, se acrecienta el
malestar emocional; eso aumenta la tensión y el sufrimiento que acarrea a
incrementar el malestar emocional.
e. Necesidad de parar “la tormenta emocional”
Es aquí donde las personas experimentan intensos malestares que los
envuelven, provocándoles diversas emociones desagradables. “Surge así
la necesidad de poner fin a la tormenta para tener la “calma” de enfrentar a
la realidad”.
f. Pensamientos de autolesión
El recurrir a las conductas autolesivas es una estrategia que las personas
utilizan con el fin de confinar, detener de manera rápida esa amalgama de
emociones que les genera malestar.
g. Se “desconecta” unos instantes
La persona necesita de forma inconsciente desconectar de su entorno por
unos instantes para poder lesionarse.
h. Se autolesiona
La manera de hacerlo es diversa, de forma consciente determina el lugar
donde se realizará el corte, la quemadura o los golpes. El lugar corporal
elegido es uno donde sea de fácil escondite, la intensidad o profundidad de
estas son controladas con el fin de no necesitar asistencia de un tercero.
i. Relajamiento físico y emocional
Luego que se produjo la lesión, el individuo experimenta una reducción
importante de la tensión física y del malestar emocional.
j. Bienestar y reintegración
Al reducirse el intenso malestar emocional, la persona ingresa a un espacio
de sosiego, esta serenidad le otorga el mando de su estado emocional
permitiéndole continuar con sus quehaceres habituales.
k. Auto-cuidado
Después de haberse producido las lesiones las personas suelen cuidarlas
ya que tiene dos funciones principales:
La primera función es el control de las consecuencias de su acto: La
persona evita la asistencia médica o de alguien de su entorno, por
ende atiende sus lesiones de forma que no agrave las autolesiones
realizadas.
La segunda función es la de brindarse ella misma cuidado y
protección. Las personas que practican conductas autolesivas se les
dificultan brindarse cariño, solicitarlo y recibirlo. El cuidar las lesiones
de su cuerpo es como una manera de atenderse.
l. El secreto
Es de importancia que su entorno no descubra las marcas de las lesiones.
El individuo cree que debe mantener en reserva estas conductas por ser
algo personal y, porque las huellas simbolizan su decisión para enfrentarse
al malestar emocional.
m. Culpa y vergüenza
Otro factor que impulsa que mantengan en reserva la conducta es la culpa
y vergüenza que genera las marcas de estas.
n. Miedo a que lo dejen de querer. Se siente malo
Los sentimientos de culpa y vergüenza se originan debido a la sensación
que tienen de no merecer el cariño, ni respeto de su entorno. Otra
sensación que les abarca es del miedo al rechazo por sus conductas
practicadas.
o. Debilitamiento emocional
La necesidad de recurrir a las conductas autolesivas, incluso cuando
escogería no hacerlo, produce que se sientan debilitados para confrontar
los obstáculos habituales sin el bálsamo transitorio de la autolesión.
p. Emociones dolorosas
Una circunstancia, sea interna o externa le genera un malestar emocional
intenso y, se retoma el ciclo de autolesión.
Las conductas autolesivas por lo general contribuyen con el desahogo emocional de
las personas, por tal motivo existe una alta posibilidad de que estas conductas se
repitan. Algunas personas perciben a las conductas autolesivas como una manera de
resolver sus conflictos, las consideran como estrategias para regular, gestionar sus
malestares emocionales debido a que estas consiguen un estado emocional
falsamente estable y sobre todo a corto plazo, justo por esa efectividad a corto plazo
hay mayor posibilidad de que las conductas se repitan.
FUNCIONALIDAD DE LAS AUTOLESIONES
Se recurrió a una posición conductista para conseguir una aclaración funcional de las
conductas autolesivas. Por ello se plantea dos modelos interpretativos: Uno de ellos el
modelo Unifactorial siendo el refuerzo negativo el primordial mecanismo psicológico
implicado, así refiere Chapman (2006) quien menciona lo siguiente: “Los adolescentes
tienden a reducir la disforia interpersonal a través de la comisión de la conducta
autolesiva “[ CITATION Frí12 \l 10250 ]. En el segundo modelo Tetrafactorial Nock y
Prinstein (2004) aluden que las autolesiones aparte de lo mencionado por “Chapman”
tienen otros fines “Pueden explicarse mediante cuatro factores no excluyentes,
constituidos en dos dimensiones dicotómicas” [ CITATION Frí12 \l 10250 ] Siendo estos el
refuerzo intrapersonal (positivo y negativo) y refuerzo social (positivo y negativo.
APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO.
Folkman y Lazarus (1984), y Thoits (1995), refieren que es posible tener en cuenta el
soporte emocional como un recurso de afrontamiento del que los individuos disponen
las veces que requieran hacer frente a una situación complicada – estresante. El
soporte puede residir tanto en soporte social recibido como observado, sobre todo en
el aspecto emocional el cual sugiere mayor significatividad [ CITATION Gon16 \l 10250 ].
De igual manera Guerreiro, Sampaio y Figueira (2014), Haines y Williams (1997),
Muehlenkamp, Braush, Quigley y Whitlock (2013), Trepal et al. (2015), sostienen que
los adolescentes que recurren a las conductas autolesivas es porque reciben menor
apoyo social, inapropiados estilos de comunicación, no se sienten integrados a su
familia, existe menor conectividad con las personas de su entorno, todos estos
elementos dan como resultado un mayor aislamiento social [CITATION Gon16 \p 48 \l
10250 ].
Otro autor que se refiere a la importancia del soporte, apoyo social es Sadin (2012)
quien refiere que el compartir con el entorno y recibir el adecuado apoyo permite a la
persona poseer mayor flexibilidad cognitiva para hacer frente a las situaciones
complicadas, de igual manera, mencionado soporte aumenta los niveles de autoestima
y la habilidad para tolerar los efectos de los diversos escenarios complejos [CITATION
Gon16 \p 49 \l 10250 ].
Revisando la literatura de todos estos autores podemos afirmar que el soporte, el
apoyo social es un elemento primordial en la vida de las personas por sus
componentes preventivos frente a las conductas autolesivas, ya que promueve
adecuados estilos de comunicación para el desarrollo afectivo de la persona dentro de
su entorno social. Con toda la información revisada podemos mencionar que las
personas que recurren a las conductas autolesivas lo hacen porque se enfocan en
demasía al dolor emocional y por ende la evitación de esta y, al no poseer apropiadas
habilidades sociales que le ayuden a amortiguar todo este dolor emocional acuden a
las autolesiones.
Existen estudios que enfatizan en los objetivos de la autorregulación afectivo –
cognitiva que cumplen las conductas autolesivas, por su parte Nock (2010) menciona
que las conductas autolesivas logran disminuir el estado emocional desagradable,
como también incrementar o lograr algún estado anhelado [CITATION Gon16 \p 50 \l
10250 ]. Esta información es sustancial, ya que nos informa que no solo debemos
considerar los elementos, los escenarios que conllevan a las personas a recurrir a las
autolesiones, también debemos tener en cuenta las habilidades sociales, ya que estas
no solo se limitan a mejorar nuestras relaciones con nuestro entorno, también nos
proporciona las habilidades necesarias para conocernos en toda nuestra dimensión,
siendo estos factores de utilidad al momento de querer resolver algún conflicto interno
o externo que tengamos, ya que lo resolveremos de manera asertiva, adaptativa.
MODELO TEÓRICO INTEGRADO DE NOCK (2010)
Las conductas autolesivas pueden permanecer por cuatro probables refuerzos, sean
estos negativos o positivos y sucesos consecuentes interpersonales o intrapersonales.
El Refuerzo positivo interpersonal de la conducta autolesiva se refuerza cuando la
conducta es seguida por el acrecentamiento o acontecer de un escenario social
deseado (Por ejemplo: que personas de su entorno le den atención, protección o
ayuda). Mientras que el refuerzo interpersonal negativo, ocurre cuando la conducta
emitida le continúa una disminución o interrupción de algún suceso social (Por
ejemplo: Los familiares dejan de discutir, Los compañeros en clase dejan de
incomodarlo). Por otro lado tenemos el refuerzo positivo intrapersonal, esta tiene lugar
cuando a la conducta le continua el acontecer o aumento de los pensamientos o
sentimientos anhelados, finalmente llegamos al refuerzo negativo intrapersonal, esto
ocurre cuando a la conducta le prosigue un decrecimiento inmediato o interrupción de
los pensamientos o sentimientos desagradables [ CITATION Nie17 \l 10250 ].
Este modelo teórico de Nock refiere que ciertos grupos de personas poseen elementos
de vulnerabilidad intrapersonales y/o interpersonales que les conllevan a emplear la
autolesión como estrategia para hacer frente a las diversas adversidades.
A partir de este modelo teórico integrado de Nock, es necesario mencionar que la
autorregulación emocional (intrapersonal negativo) continúa siendo el objetivo a
reducir de las conductas autolesivas, ya que por otro lado estas mismas personas
recurren a las conductas autolesivas con el propósito de ejercer cierta influencia sobre
individuos representativos de su entorno (social positivo).
Nock (2010) refiere:
“La revisión de la etiopatogenia de las ALNS permite comprender que
algunas personas poseen factores de vulnerabilidad intrapersonales
e interpersonales que limitan su habilidad para responder a eventos
estresantes de manera adaptativa, lo que aumenta las probabilidades
de recurrir a la autolesión, o cualquier otro comportamiento mal
adaptativo para regular su experiencia social o afectiva/cognitiva”
[CITATION Gon16 \p 10 \l 10250 ]
MODELO TEÓRICO INTEGRADO DE NOCK (2010) CITADO EN [ CITATION Nie17 \l
10250 ]
EL MODELO DE REGULACIÓN DEL AFECTO
De acuerdo a Gratz (2003) citado en [ CITATION Mir17 \l 10250 ] refiere que el presente
modelo propone la idea de que las autolesiones aparecen con el objetivo de aminorar
los malestares emocionales intensos.
Por ello [ CITATION Lin93 \l 10250 ] refiere que los individuos que crecen en ambientes
invalidantes tienen aprendizajes disfuncionales respecto al manejo adecuado de sus
estados emocionales, las estrategias aprendidas durante la permanencia en estos
entornos invalidantes son inapropiadas para maniobrar correctamente sus estados
emocionales. Por ello, aquellos individuos que crecieron en entornos como estos y/o
poseen disposiciones biológicas para desarrollar una inestabilidad emocional van a
carecer de habilidades para regular sus emociones de forma asertiva, y por ello
podemos concluir que este grupo de personas tienen mayor predisposición en acudir a
nocivas estrategias para el manejo de sus malestares emocionales, siendo una de
esas estrategias las conductas autolesivas.
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Referente al cotejo de ambos sexos, el autor especifica la diferencia entre el tipo de
autolesión empleado por varones y mujeres. [ CITATION Vil19 \l 10250 ] Refiere que se
ha encontrado una considerable cantidad de conductas autolesivas por debajo de la
piel empleando objetos en mujeres con relación al varón. Los varones por un lado,
poseen mayor cantidad de conductas autolesivas en general y, referente a los dos
tipos de autolesión, predomina significativamente la conducta autolesiva por encima de
la piel.
Por su parte [ CITATION Gon17 \l 10250 ] referente a su investigación menciona que “Se
advierte que aunque son las mujeres (62.5%) quienes presentan más conductas
autolesivas no suicidas, esto no significa que estas conductas de autolesión sean
exclusivos del sexo femenino, ya que el 37.5% de los adolescentes, equivalente a 45
hombres, manifestaron haberse autolesionado alguna vez en el pasado” [CITATION
Gon17 \p 20 \n \y \t \l 10250 ]
Autores como Klonsky, 2007; Manca et al. (2013); Nock, 2010; Villarroel et al. (2013)
refieren referente a la edad de los adolescentes que acuden a las conductas
autolesivas, las investigaciones, tanto con muestras clínicas como comunitarias dan
como resultado que la edad de iniciación se localiza en la adolescencia,
concretamente en un rango que abarca entre los 11 y 13 años de edad [ CITATION
Gon16 \l 10250 ].