Nombre____________________________________________ curso_____________ fecha______
Unidad: La libertad como tema literario
Guía n°1
LA LIBERTAD COMO TÓPICO LITERARIO EN POEMAS Y CANCIONES.
La libertad es un tema que a lo largo de la historia ha servido de inspiración a los artistas. Junto con
otras temáticas, como el amor, la muerte, y la naturaleza, la libertad es uno de los tópicos literarios por
excelencia, y por eso no es raro encontrarlo como motivo central en muchos poemas y canciones. Por
un lado, encontramos poemas en los cuales la libertad es la fuerza que le da sentido a la vida y, por
otro lado, la vemos reflejada en las fuerzas de la naturaleza (la golondrina y el perro callejero como
símbolos de un actuar libre, el viento con su libre fluir como metáfora de la libertad).
En “libertad”, de Paul Eluard, se expresa un impulso irrefrenable por buscar la libertad, de ahí que se
vea rememorándola tanto en objetos cotidianos (“en el pan blanco de mis días”, “en el espejo y en mi
cuarto”) como transformaciones trascendentales cargadas de un profundo simbolismo (“en el eco de mi
infancia”, “en la montaña desafiante”). Tan poderoso es el impulso por la libertad, que el hablante no
sólo lo ve en todos los ámbitos de su existencia, sino que se ve casi obligado por una fuerza
insuperable a escribirla, y, de esta manera, nombrarla y hacerla suya (“Y por el poder de una palabra/
vuelvo a vivir/ he nacido para conocerte/ para nombrarte”), expresando así una unidad infinita entre
experiencia humana y libertad, la cual se logra mediante la poesía. Esta pulsión por la libertad también
se observa en “Salmo de la vida”, de Longfellow , en donde la actitud del hablante toma la forma de un
enérgico llamado que apela al lector a desprenderse de las trabas y vivir: “¡Desconfía del futuro,/ por
agradable que parezca!/ deja que el pasado muerto entierre a sus muertos./ ¡Actúa, actúa en el
presente viviente”. Se trata de un llamado a encontrar un sentido de la vida buscando libremente
nuestro camino: “levantémonos pues, y manos a la obra,/con un corazón listo para cualquier destino./
Aún logrando y aún buscando/ aprendiendo así, trabajando y esperando”. Idea parecida se encuentra
en “Cantares”, de Serrat, en donde los famosos versos de Antonio Machado hablan de la libertad que
significa construir el camino propio: “Caminante, son tus huellas/ el camino y nada más;/ caminante, no
hay camino,/ se hace camino al andar”.
Actividad:
1. ¿Conocen otros casos de poemas que han sido adaptados a canciones? ¿Cuáles?
2. ¿Creen que la canción llega a más público que la poesía? ¿Por qué ocurre esto?
3. ¿Qué creen que es más difícil; crear una melodía para una poesía dada o crear una poesía para una
melodía?
4. ¿En qué otros casos se unen dos o más formas de arte para crear una obra?
Nombre_________________________________curso____________fecha______
Unidad: La libertad como tema literario
Guía n°2
Desarrolle las siguientes actividades.
1- Averigüe cuales son los géneros literarios. Y con sus propias palabras de una breve descripción
de ellos, según lo que logro investigar.
2- Explique con sus palabras que es o como entiende usted la libertad. (máxima extensión: una
plana)
3- Escuche atentamente la canción: La perla, de calle 13, puede buscar su letra y luego explique
cómo esa canción se puede relacionar con la idea de libertad.
4- Busque una canción, con letra en idioma español, que usted sienta que tiene relación con la
libertad. Escriba el titulo de la canción y las partes de la letra que según usted tiene mayor
relación con la libertad.
5- Explique con sus palabras, como relacionaría usted la libertad con la siguiente cita del escritor
Henrik Johan Ibsen :
“¿Cuál es el primer deber del hombre? La respuesta es muy breve: ser uno mismo.”
6- En que género literario clasificaría usted las letras de canciones.