CAPÍTULO 10 TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
ANTECEDENTES
Las terapias cognitivas son un conjunto de procedimientos activo-directivos,
estructurados y de tiempo limitado que se utilizan para tratar distintas alteraciones
de orden neurótico y psiquiátrico. Se basan en el supuesto teórico subyacente de
que los efectos emocionales y de conducta de un individuo están determinados,
en gran medida, por el modo que éste tiene de estructurar el mundo.
El desarrollo de la TRE se debe, en parte, a su esencial orientación optimista y
humanista; optimista, pues brinda a las personas la posibilidad de obtener los
medios para lograr un cambio; humanista porque ayuda al desarrollo del potencial
humano, contribuyendo a que éste consiga su bienestar personal y trabaje para
alcanzar las metas planteadas.
La filosofía TRE puede resumirse en los siguientes puntos:
a) La razón y la lógica, por sí mismas, no son elementos suficientes para llegar a
una verdad, sino sólo herramientas necesarias que permiten filtrar la verdad contra
la falsedad.
b) La ciencia es estrictamente empírica y el conocimiento científico debe, en
principio, ser confirmado por alguna forma de experiencia humana.
c) El racionalismo es una postura filosófica opuesta a otras maneras de
explicación anticientífica del conocimiento, como el espiritismo, dogmatismo,
autoritarismo y revelaciones.
d) El hombre no sólo vive de la razón, pero puede ayudarse de ella para dirigir su
existencia y disminuir su perturbación emocional al usarla para pensar con
claridad, lógica, consistencia y realismo (Ellis, 1962).
La meta principal de la TRE consiste en ayudar a los seres humanos a pensar en
forma racional (científica, clara y flexible), a tener emociones apropiadas y a actuar
de una manera funcional y adaptativa (eficiencia), con el objetivo de que logren
sus metas y sean más felices.
dos formas de humanismo que sirven como fundamento para los sistemas
contemporáneos de psicoterapia:
• Maslow, Perls y Rogers pertenecen al humanismo romántico como oposición a la
glorificación de la razón y la ciencia, tiene elementos importantes la intensidad de
la experiencia, la espontaneidad, la creatividad, la emocionalidad y la pasión.
El humanismo clásico confía en la primacía y superioridad de la razón como una
guía de la conducta opuesta a todas las autoridades irracionales y arbitrarias. Las
decisiones que tomamos sobre cómo nos relacionamos con los otros no se basan
en un principio moral de lo correcto o incorrecto, sino en términos de cómo
nuestras acciones afectan nuestras propias metas personales y cómo se ven
influidas nuestras relaciones con los otros.
MODELO ABC
La TRE comienza considerando una consecuencia emocional y conductual (que
se denomina “C”) y se dedica a identificar el evento activador (llamado “A”) que
aparece como el precipitador de tal consecuencia emocional y conductual.
Mientras que el punto de vista más comúnmente aceptado es que “A” provoca “C”,
la TRE sostiene que las creencias del individuo (denominadas “B”), que en
realidad son evaluaciones acerca de lo que pasó en “A”, son las que determinan la
aparición de “C”.
Las emociones son generadas en la mente, a través de la evaluación que se hace
de la realidad.
Ellis ha señalado que hay tres formas de expresión humana que son inseparables
y que interactúan de manera recíproca: a) la cognición, b) la emoción y c) la
conducta.
La capacidad de pensar es influida por el sistema de creencias del individuo, y
viceversa. Estas distorsiones cognitivas y el sistema de creencias de las personas
pueden ser interpretados como rasgos de personalidad consistentes y
generalizados, los cuales gobiernan y explican la psicología de la emoción y la
conducta humana.
El término “creencias” se emplea para referirse a una variedad de características
de la actividad del pensar del ser humano. Las creencias pueden definirse como
un constructo hipotético que abarca tres clases distintas de fenómenos cognitivos:
a) pensamientos que un individuo está elaborando y de los que está consciente en
un determinado momento.
b) pensamientos de los que el individuo no está consciente y
c) creencias abstractas que el individuo mantiene en general.
Las principales creencias que las personas tienen pueden clasificarse en tres
grandes categorías:
a) Debo hacer todo bien
b) Los otros deben tratarme bien y
c) Las condiciones en las que. .
El terapeuta racional emotivo enseña, entre otras cosas, que es posible aceptarse
como seres valiosos y felices en la vida, por el mero hecho de existir y de estar
viviendo.
TECNICAS
La técnica básica del terapeuta racional emotivo consiste en preguntar y discutir.
INSIGHT RACIONAL EMOTIVO
La meta principal de esta técnica es ayudar a los pacientes a ver con claridad y a
reconocer en forma abierta los procesos ideacionales importantes que no sólo
conducen, sino que perpetúan, su perturbación e identificar aquellos que requieren
cambio si se quiere lograr un modo distinto de funcionamiento psicológico.
MÉTODO SOCRÁTICO
Se caracteriza por usar una serie de preguntas sistemáticas, que guían el continuo
de la línea de razonamiento inductivo en las sesiones terapéuticas. Su atención se
centra en ayudar a las personas a que, por derivación lógica o por razonamiento,
lleguen a una definición o conclusión que sea factible de ser aplicable, a partir de
un concepto abstracto que haya sido relevante en la sesión
EL DEBATE FILOSÓFICO
que consiste en una adaptación del método científico a la vida cotidiana
IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA
La imaginación racional emotiva es la práctica de “como si”, o el ensayo mental del
hábito racional, que se está intentando aprender.
AUTOANÁLISIS RACIONAL
El autoanálisis racional es el procedimiento principal de la TRE, es una forma
estructurada en la cual los pacientes descubren las relaciones causa-efecto entre
los componentes cognitivos, emocionales y físicos de sus problemas.
LAS IMÁGENES RACIONALES EMOTIVAS
Su base descansa en el hecho neuropsicológico de que las imágenes producen el
mismo aprendizaje rápido que las experiencias de la vida real.
REESTRUCTURACIÓN RACIONAL SISTEMÁTICA
el objetivo terapéutico consiste en proporcionar a los individuos habilidades de
enfrentamiento, de modo que, en último término, aprendan a funcionar como sus
propios terapeutas.
APLICACIONES
TERAPIA INDIVIDUALSe recomienda la TRE individual cuando los problemas que
tiene la persona son “consigo misma”, más que con los demás. La terapia
individual resulta ser flexible en cuanto al estilo terapéutico, más que otras
modalidades terapéuticas en donde podría tener efectos negativos con otros
pacientes.
TERAPIA DE PAREJA
las parejas pueden resolver sus problemas de insatisfacción por ellas mismas si
consiguen lo que necesitan: una comunicación constructiva, resolución de
problemas, y habilidades de negociación
TERAPIA FAMILIAR
En la TRE familiar, cada miembro se hace responsable de su propio cambio y se
intenta modificar los aspectos prácticos de los problemas familiares.
TERAPIA DE GRUPO
En la terapia de grupo, se enseña a todos los participantes a emplear el método
científico con ellos mismos y con los demás, para expresarse con lógica, para
estar al tanto de las cosas y para contradecir de modo empírico las cogniciones
perturbadoras de los otros miembros.
CAPÍTULO 11
LOGOTERAPIA
La logoterapia es un enfoque existencial que ayuda al individuo a solucionar
problemas filosóficos o espirituales. Estos problemas se refieren al significado de
la vida, de la muerte, del sufrimiento, del trabajo y del amor
La logoterapia concede gran importancia a la relación del paciente y el terapeuta.
En su libro Psicoanálisis y existencialismo (1987), Frankl destaca que tal relación
entre las dos personas es el aspecto más significativo del proceso terapéutico, un
factor más trascendente que cualquier método o técnica
LA INTENCIÓN PARADÓJICA
El logoterapeuta aplica la intención paradójica, no le interesan los síntomas en sí
mismos, sino la actitud del paciente frente a su neurosis y a sus manifestaciones
sintomáticas.
Logoterapia y neurosis noogénicas . .
LA DERREFLEXIÓN
El paciente ignorará su ansiedad anticipatoria; pero la cambiará por alguna otra
cosa. Mediante la derreflexión, el paciente es capaz de ignorar su neurosis y
localizar su atención fuera de sí mismo.
APLICACIONES
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CONCEPTOS BÁSICOS
Estamos viviendo un periodo de transición en el que los antiguos valores están
vacíos para muchas personas y las costumbres tradicionales han perdido
viabilidad. Es un momento en el que la persona halla una enorme dificultad para
encontrarse a sí misma en su mundo, que resulta difícil de superar.
LA LOGOTERAPIA, IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DEL ANÁLISIS
EXISTENCIAL
La dimensión existencial se caracteriza por tres notas específicamente humanas:
la libertad y la responsabilidad de esa libertad, que surgen como manifestaciones
de la espiritualidad de la persona. La dimensión existencial se considera como la
específicamente humana porque hace que nos podamos referir a este ser como
humano
El autor habla de tres tipos de análisis —somático, psicológico y existencial— los
cuales se describen a continuación:
Análisis somático: tiene como objeto la comprensión de las alteraciones
orgánicas funcionales.
• Análisis psicológico: la atención está puesta en los procesos dinámicos de tipo
inconsciente. La finalidad última es el restablecimiento del equilibrio psicológico
(homeostasis) entre las diversas instancias psíquicas.
• Análisis existencial: Lo importante aquí es considerar al ser humano como una
unidad antropológica, que se convierte en persona, precisamente en el ámbito de
la dimensión espiritual. Lo inherente al ser humano es su libertad y su
responsabilidad. Libertad y responsabilidad de la libertad son la esencia de la
existencia auténticamente humana.
El objetivo primordial consiste en que el ser humano descubra por sí mismo el
“sentido de su existencia”, el para qué o por quién vivir, el sentido de su ser-en-el-
mundo, y el sentido de todo aquello que es componente o parte de nuestra
condición humana.
EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO
El ser humano necesita de un significado. Cuando vivimos sin él, sin metas,
valores o ideales, parece provocarnos trastornos considerables, que pueden
culminar en un suicidio.
El significado de la vida. El “significado” y el “propósito” tienen connotaciones
diferentes.
a) Significado: se refiere al sentido, a la coherencia. Es un término general para
indicar lo que se desea expresar por medio de algo. La búsqueda de significado
implica la búsqueda de la coherencia.
b) Propósito: se refiere a la intención, la meta, la función. Cuando preguntamos
cuál es el propósito de algo, estamos inquiriendo sobre su papel o su función.
¿Qué cumple? ¿Cuál es su finalidad? A pesar de lo anterior, en el uso
convencional se suelen emplear de manera indistinta ambos términos. Por otro
lado, significado tiene, asimismo, connotación de “importancia” o “consecuencia”.
MOTIVACIÓN
El deseo de significación, ya que éste es el que inspira más profundamente al
hombre porque es el fenómeno más humano de todos y es exclusivo de él.
El autor señala que el hombre no inventa el sentido, sino que lo descubre. De esta
manera, como ya se había indicado, el ser humano puede dar significado a su vida
a través de los valores de dar (valores creativos), de experienciar (al experimentar
la bondad, la verdad, la belleza…). El otro tipo de valores es el actitudinal por
medio de las actitudes a lo largo de su vida.
EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO
Como contribución a la sociedad, el trabajo personal es la fuente que otorga
sentido y valor a la unicidad de la persona. Sin embargo, la realización personal no
depende de la particular ocupación que se desempeñe. El trabajo que una
persona efectúa no es lo que verdaderamente cuenta, sino el modo en el que lo
cumple.
La logoterapia es la que trata con más éxito la neurosis de desempleo, puesto que
muestra el camino de la libertad interior hasta en su desafortunada situación. Le
enseña a la persona a ser consciente de su responsabilidad, con lo que puede
otorgarle algo de contenido a su difícil vida y hallarle cierto significado.
EL SIGNIFICADO DEL AMOR
El amor hace que comprendamos a la otra persona en toda su esencia, como el
ser único y distinto que es. En la otra persona vemos al tú tal y como es
incorporado al yo. Como ser humano, la persona amada se hace indispensable e
irreemplazable, aunque no haya alguna razón lógica para ello.
El hombre, como amante, puede reaccionar de distinta manera en las tres capas
de su persona: la física, la psíquica y la espiritual:
La actitud más primitiva es la sexual. Ésta se circunscribe a la capa física. Moviliza
al ser humano para que responda corporalmente al tú, en función del atractivo
sexual.
La actitud erótica (llamada comúnmente pasión) se asienta en la capa psíquica. Lo
erótico permite al ser humano la captación e integración de la tendencia sexual.
La tercera actitud es el amor de ágape (el amor que da sin esperar nada). Ésta se
localiza en la capa espiritual y está dirigida hacia esa misma capa en el ser
amado.
La postura del terapeuta respecto de las relaciones sexuales entre jóvenes debe
ser la de dar su veto siempre y cuando no sean expresión de un verdadero amor.
En ningún caso, sin embargo, debe recomendarlas, ya que es un problema moral
y es responsabilidad de la persona tomar tal decisión. La tarea del terapeuta es
enseñarle a ser responsable.
LA TRÍADA TRÁGICA
Frankl habla de la tragedia del ser humano, se refiere a tres situaciones que le
tocan inevitablemente vivir a las que denomina también el triple desafío: el
sufrimiento, la culpa y la muerte
SUFRIMIENTO: Al hablar del sufrimiento, Frankl se refiere a aquel que no puede
ser evitado, porque no se trata de masoquismo, ya que esto sería una patología.
Las posibles actitudes frente al sufrimiento son: a) Escapismo: es lo mismo que el
aturdimiento, la evitación del contacto con aquello que nos sucede. b) Apatía:
Frankl la define como el sufrimiento de no poder sentir el sufrimiento. c) La
autocompasión: es vivir el sufrimiento como algo injusto d) Contacto con el dolor:
es asumir lo que nos está sucediendo, dejándonos sentir el dolor que, en forma
inevitable, está aquí, en nosotros.
LA CULPA. a. como respuesta a no asumir la responsabilidad de mis
sentimientos. b.La culpa como traición a mí mismo. La culpa puede llegar a
generar en el ser humano la autoseparación y la autodestrucción al confinarle a un
aislamiento, porque, en el fondo, lleva una verdad no confesada de la que
posiblemente no se da cuenta.c. La culpa y la evasión de la de la realidad y de mi
responsabilidad. D. El arrepentimiento. Para Frankl, el arrepentimiento honesto es
la forma de aceptar la responsabilidad para salir del estado de culpa.
LA MUERTE
Frankl advierte que la muerte le otorga pleno sentido a la vida, sugiere vivir con la
actitud más digna o con el mejor esfuerzo. La presencia de la muerte se nos
presenta como un límite infranqueable de nuestro futuro y como una limitación de
todas nuestras posibilidades. Por estas razones, nos vemos obligados a
aprovechar el tiempo de vida y a no desperdiciar las ocasiones que sólo se nos
brindan una vez.
Uno de los aspectos más importantes en la labor terapéutica de la logoterapia es
“hacer consciente al paciente de su responsabilidad ante la vida en virtud de la
inevitabilidad de su muerte”.
LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS
NATURALEZA DE LAS NEUROSIS, LAS PSICOSIS Y LOS TRATAMIENTOS
Aunque se pueden dar conflictos existenciales sin neurosis, toda neurosis tiene un
aspecto existencial. Las neurosis están asentadas en las tres dimensiones básicas
del ser humano: la física, la psíquica y la existencial o espiritual.
Las neurosis
• Neurosis noogénica. Viene de noesis y se refiere a la dimensión espiritual. No se
produce por conflictos entre los instintos y los impulsos, sino por conflictos entre
distintos valores, las neurosis noogénicas son “enfermedades del espíritu”, pero no
son enfermedades “en el espíritu”
Neurosis colectiva. A nuestra época se la ha llamado la era de la angustia. Sin
embargo, el hombre actual tiene ciertas características que “se parecen a las
neurosis”. A éstas se les puede catalogar como neurosis colectivas.
• La neurosis., las neurosis afectan sobre todo a la dimensión psíquica del hombre.
Por tanto, puede decirse que la neurosis no es una enfermedad noética o
espiritual. Un elemento fundamental es la ansiedad anticipatoria. Se desarrolla
cuando un síntoma fugaz o un fracaso momentáneo se convierte en foco de
atención y después de desaparecer surge el miedo a que éste vuelva a aparecer,
lo cual refuerza el síntoma y comienza, así, el ciclo neurótico con la participación
de la ansiedad anticipatoria.
La neurosis de angustia. Lleva consigo una disfunción del sistema vasomotor o
una perturbación del sistema endócrino o cualquier otro elemento del sistema
constitucional. Las experiencias traumáticas son los factores precipitantes de este
tipo de neurosis A pesar de ello, detrás de una neurosis de angustia, hay una
angustia existencial. Esta ansiedad existencial es un miedo a la muerte y,
simuladamente, a la vida. Es la consecuencia de una conciencia culpable ante la
vida por no haber actualizado los propios valores potenciales.
• Neurosis obsesiva. Contiene un factor constitucional y otro psicogénico El
obsesivo no es capaz, de tolerar la incertidumbre. No puede soportar la tensión
entre lo que es y lo que debería ser.
Psicosis
En las neurosis, tanto los síntomas como la etiología, son psicológicos. En la
psicosis, la etiología es física y los síntomas, psíquicos.
La base fisiológica de la melancolía o “insuficiencia psicofísica” es vivida por el
hombre de manera característicamente humana; por ejemplo, la experimenta
como una tensión entre lo que es y lo que debería ser, entre la necesidad y la
posibilidad de plenitud.
Esquizofrenia. La sensación de estar influido, observado o perseguido es una
forma de experimentarse como un mero objeto. El esquizofrénico se vive a sí
mismo como un objeto al que los demás observan o persiguen.
CAPÍTULO 12
PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA
una alternativa terapéutica efectiva que ofreciera, en poco tiempo, solución a los
problemas con los que habitualmente la gente llega a terapia. En realidad, tenía
claro que la gente acude a terapia no necesariamente para esclarecer un pasado
inmodificable, sino a causa de una insatisfacción con el presente y el deseo de
mejorar el futuro, lo cual implica generar cambios.
EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA
El terapeuta, en la medida en que se enfoca al estudio de la totalidad y no de
procesos aislados, lleva a cabo un procedimiento sistémico; en la medida en que
estudia el comportamiento recíproco, la regularidad, la pauta y la organización,
desarrolla un método cibernético.
En toda comunicación se pueden distinguir, por una parte, el aspecto referencial
del mensaje que transmite básicamente información y que corresponde al nivel de
contenido y, por la otra, el aspecto conativo que se refiere a qué tipo de mensaje
debe entenderse que es (por ejemplo, es una orden, es un chiste, es una burla) y
que, como información acerca de la información misma, define la relación entre los
comunicantes: éste es el nivel de relación de la comunicación, que en última
instancia, es el que interesa principalmente al terapeuta.
El constructivismo es una corriente epistemológica que analiza aquellos procesos
de percepción, de comportamiento y de comunicación a través de los cuales las
personas forjan sus propias realidades individuales, sociales, científicas e
ideológicas.
Las bases de la concepción de la terapia de Erickson constituyen, en esencia,
supuestos determinantes para la psicoterapia breve. De acuerdo con O’Hanlon
(1989), Erickson se caracterizó por tener una orientación naturalista centrándose
en los recursos de las personas más que en sus carencias, en sus posibilidades
más que en sus limitaciones, en la búsqueda de soluciones más que en los
problemas. Una orientación de presente y futuro considerando que la vida se vive
en el presente, para el mañana; el pasado no puede cambiarse y sólo se modifica
la interpretación y el modo que tenemos de verlo.
PREMISAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOTERAPIA BREVE
• Se enfoca en el aquí y el ahora y no en el allá y el entonces.
• No busca causas subyacentes, que implican que aquello de lo que se quejan las
personas al iniciar la terapia no es el verdadero problema, sino siempre la
manifestación de algún problema más profundo
• Es focalizada, centrada en los problemas y la búsqueda de soluciones intentando
con ello aliviar las quejas específicas que los pacientes llevan a la terapia.
• Se considera que para resolver los problemas no es necesario hacer conciencia
de su naturaleza o de su origen.
• Los pacientes definen los objetivos de la terapia, por lo que deben formularse
para satisfacer la unicidad de las necesidades del individuo.
• El cambio es constante e inevitable. Una vez que se hace un pequeño cambio
positivo, la gente se siente optimista y con algo de confianza para abordar nuevos
cambios
• Las personas tienen los recursos y capacidades para superar sus dificultades y
resolver sus quejas.
• La manera en que se etiqueta un dilema humano puede cristalizar un problema y
hacerlo crónico.
• No hay una única forma “correcta” de ver las cosas; puntos de vista diferentes
pueden ser igualmente válidos y ajustarse igual de bien a los hechos.
TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA BREVE
Supone para el terapeuta realizar una planificación del caso, lo cual resulta
imprescindible para aplicar con eficiencia su capacidad terapéutica y resolver los
problemas con rapidez.
Naturaleza del problema: el terapeuta se centra en el aquí y el ahora, buscando
hacerse una idea clara acerca de cuál es el problema y de cómo éste es un
problema para quien o quienes consultan, al formular un problema es de suma
utilidad hacer preguntas relacionadas al qué sucede, cómo, cuándo
Soluciones intentadas: una vez que una dificultad se vive como “problema”, éste
se mantiene o empeora con los intentos ineficaces de las personas para
resolverlo. En otras palabras, el problema es el intento de solución que se ha dado
y que, en la mayoría de los casos, constituye acciones de la misma clase,
Postura del paciente: la importancia radica en escuchar la formulación exacta de
las frases de los pacientes, puesto que es ahí donde éstos expresan sus posturas.
Objetivo de la terapia: es hallar la solución del problema que aqueja al paciente ya
sea porque la conducta problema haya cambiado o debido a que su evaluación de
dicho problema se modifica de modo que considera que ya no lo es.
En la psicoterapia breve, la intervención terapéutica se orienta a:
1. Cambiar la “forma de actuar” en la situación percibida como problemática,
buscando pautas de comportamiento nuevas o diferentes.
2. Modificar la “forma de ver” la situación percibida como problemática, ofreciendo
otros marcos de referencia.
3. Evocar los recursos y capacidades de la persona que se puedan aplicar a la
situación percibida como problemática.
La utilización de rituales terapéuticos es otra práctica común en la psicoterapia
breve El ritual puede definirse como un acto simbólico prescrito, que debe
ejecutarse de un modo determinado (lugar, tiempo, orden) y que se cumple con
una buena dosis de compromiso.
APLICACIONES
La psicoterapia breve sistémica ha sido aplicada con gran efectividad a la
resolución de problemas emocionales y de conducta tanto en individuos como en
parejas y familias. Es extensa la bibliografía que señala la aplicación de esta
propuesta terapéutica en el tratamiento de depresión, trastornos obsesivos-
compulsivos, trastornos psicosomáticos, fobias, trastornos sexuales, ansiedad,
agresividad, enuresis, encopresis y reacciones esquizofrénicas, entre muchos
otros padecimientos exitosamente tratados.
Capitulo 13
LA PSICOTERAPIA CORPORAL Y LA CLÍNICA POSREICHIANA
DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA CORPORAL
Ha sido muy significativo el cómo lo decía: los gestos, la mirada, la expresión
afectiva que acompaña al discurso verbal, entrando así en el análisis de la forma.
Posteriormente, fue observando que la expresión emocional y la emergencia de
recuerdos, es decir la catarsis (que era uno de los objetivos del psicoanálisis), era
mayor si se analizaba tanto la forma como las conductas corporales específicas de
cada persona, observando que el disturbio neurótico siempre iba acompañado de
una respiración inhibida, de tensiones musculares cronificadas y de trastornos
neurovegetativos, consecuencia de un disturbio libidinal- afectivo-emocional,
entrando así, poco a poco, en una praxis terapéutica psicocorporal que iba
enriqueciendo una teoría, la cual daría paso a un nuevo paradigma científico en la
psicología y en la salud en general.
El cuerpo aparece, pues, en la psicoterapia corporal, como mucho más que un
simple portavoz o un simple portador de signos; es el archivo vivo de la biografía
de la persona. Cualquier persona habla a través de su cuerpo y de sus palabras.
El verbo articulado es el mediador entre el cuerpo (la experiencia vivida) y el
código (el campo simbólico y social del lenguaje). conciencia. Las terapias
psicocorporales consideran que cuerpo y mente son dos vías de acceso a lo
reprimido, a lo escondido, a lo estancado; y que, a partir de la expresión de los
afectos, es como se recuperan en gran medida la unidad psicosomática y el
equilibrio.
ASPECTOS COMUNES CON OTRAS PSICOTERAPIAS
La psicoterapia corporal tiene aspectos en común con otras especialidades o
paradigmas. Con el psicoanálisis y con la psicodinámica: al provenir de esta
teoría, mantiene muchas de sus bases fundamentales (el estudio de las relaciones
objetales; la existencia de una sexualidad infantil y de unas fases sexuales que
modulan la vida afectiva y el psiquismo; la existencia de una energía sexual que;
la existencia del inconsciente que condiciona nuestra percepción y nuestros
procesos cognitivos- conductuales-corticales; la transferencia, el análisis de las
resistencias, la catarsis y la libre asociación como elementos técnicos principales
en el proceso de psicoterapia). Con la fenomenología y el existencialismo: la
importancia del análisis del narcisismo, que permite el contacto con la
temporalidad humana, con el “dasein”; la percepción como fenómeno subjetivo; la
idea de que no hay yo sino hay otro. La incorporación de técnicas específicas de
este modelo, como la intención paradójica (Frankl). Con la gestalterapia: la
necesidad de integrar la experiencia emocional en el “aquí y ahora”. Con el
modelo cognitivo- conductual y el constructivismo: la necesidad de una
elaboración cortical y cognitiva de la experiencia emocional y del darse cuenta
existencial,
WILHELM REICH
el “análisis del carácter” como elaboración técnica del análisis de las resistencias y
de la resistencia transferencial que puede dar lugar a la denominación “reacción
terapéutica negativa”,
De ahí que Reich distinguiera entre la neurosis caracterial, en la cual el síntoma es
el propio carácter y la neurosis clínica, donde los síntomas patológicos son
señales de un desbordamiento del equilibrio caracterial.
LA VEGETOTERAPIA CARACTEROANALÍTICA
La vegetoterapia caracteroanalítica, es una concepción biopsicosocial de la
enfermedad y la salud, centrándose en tres factores en constante interrelación:
predisposición constitucional genéticobioenergética, relaciones objetales (historia
infantil) y factores socioeconómicos (historia actual). La salud, como objetivo a
alcanzar, contando
La vegetoterapia-orgonterapia pretende el cambio desde el núcleo, recuperando el
ritmo biológico; por ello, parte de dos premisas básicas:
a) Al trabajar con el cuerpo como vibración energética con funciones
psicosomáticas,
b) Abordar la enfermedad desde una perspectiva pluridisciplinaria que se
concreta en equipos funcionales interdisciplinarios, donde diversos
los objetivos terapéuticos que se tienen como referencia clínica serán: la
recuperación del equilibrio neurovegetativo y de la capacidad orgástica; la libre
pulsación y circulación bioenergética; el reblandecimiento de la coraza
caracteromuscular; la maduración del yo con un carácter flexible que Reich
denominó carácter genital (personalidad madura)
TÉCNICAS DE LA VEGETOTERAPIA CARACTEROANALÍTICA
ESPACIO Y RELACIÓN TERAPÉUTICA
El terapeuta debe tener presente la estructura del paciente a
partir de un diagnóstico adecuado, realizando a partir de éste
el contrato terapéutico, favoreciendo el asentamiento y
mantenimiento de la alianza terapéutica y elaborando de
manera analítica la neurosis de transferencia, el vínculo
transferencial y la contratransferencia.
LOS SEGMENTOS DE LA CORAZA CORPORAL
El primer segmento muscular comprende los
telerreceptores, donde se producen los mecanismos
perceptivos en vinculación con el diafragma,
el segundo segmento (boca, labios, lengua, órganos de fonación, base occipital),
vinculado a la fase oral, con una fuerte conexión conla pelvis,
El tercer segmento, el cuello, con su musculatura, puente entre la boca y el tórax
es el bloqueo clásico en esta sociedad, base del factor narcisista y de control, de
primer censor o autocontrol, cuna de la ambivalencia, por lo que está tan vinculado
al tórax.
El cuarto segmento es el torácico, que agrupa toda la musculatura vinculada al
pecho anterior y posterior, de evitación del castigo ante el abandono de los
impulsos. Tiene su año y se va estructurando del tercero en adelante. Se vincula
con los fenómenos de contacto con el propio cuerpo, con el mundo y con el otro.
El quinto segmento o diafragmático, es el núcleo vital más importante, pues es el
canalizador de la pulsación vital de la circulación energética, al regular los
fenómenos principales neurovegetativos
El sexto segmento o abdominal, constituye el puente entre el diafragma y la pelvis,
siendo su función esencial la de reductor de las sensaciones pélvicasgenitales.
El séptimo segmento o pélvico, aglutina toda la musculatura de la pelvis, así como
las piernas y los pies, con todo el problema de asentamiento y contacto al suelo,
vinculado al tema de la propia identidad sexual
EL MASAJE
Toda excitación mecánica de la piel provoca una reacción protoplasmática local
que pone en libertad el ácido carbónico y los desechos celulares, y es capaz,
asimismo, de provocar la vasodilatación.
EL ACTING NEUROMUSCULAR
Reich escribía: “La disposición segmentada en el acorazado, es la manifestación
de la rigidez de partes concretas en el espacio de la onda
INTEGRACIÓN VERBAL Y ELABORACIÓN ANALÍTICA
En forma paralela al empleo de los actings, el analista va elaborando la dinámica
transferencial y debilitando resistencias por medio del análisis del carácter
Otra forma es la forma que cada persona utiliza en la ejecución del acting, lo que
revela, a su vez, posibles resistencias o inhibición del contacto con situaciones
inconscientes.
CONCLUSIONES
Una de las particularidades de la clínica posreichiana es que, al tener una visión
estructural de la personalidad humana y contar con un diagnóstico que permite al
profesional comprender a la persona que sufre desde una perspectiva holística,
las posibilidades de aplicación de esta modalidad son muy amplias. Así,
básicamente atendería los trastornos psicopatológicos en general (fobias,
neurosis, psicosis, depresión, alteraciones del carácter, entre otras), los trastornos
funcionales psicosomáticos (cefaleas, úlceras, asma, colon irritable