PRACTICA CALIFICADA N° 01
ANALICE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿Cuáles son las partes en el presente proceso?
2.- ¿Cuáles son las pretensiones de las partes?
3.- ¿Cuál es el conflicto jurídico?
4.- ¿Cuáles son los fundamentos del TC?
5.- ¿Cuál es la referencia específica que hace el TC sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en la
sentencia y como lo aplica al caso concreto?
6.- ¿Esta de acuerdo o no con el fallo de la sentencia?
EXP. N.° 00750-2011-PA/TC
LIMA
AMANDA ODAR SANTANA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 7 días del mes de noviembre de 2011, el Tribunal Constitucional en sesió n de Pleno
Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Mesía Ramírez, Á lvarez Miranda, Vergara Gotelli,
Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Urviola Hani, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doñ a Amanda Odar Santana contra la resolució n de fecha 6
de julio de 2010, a fojas 68 del cuaderno de apelació n, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repú blica, que confirmando la apelada declaró improcedente la
demanda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 17 de noviembre de 2008 la recurrente interpone demanda de amparo contra el juez a cargo del
Juzgado de Paz Letrado de San Luis, señ or Pedro Romero Nuñ ez, la jueza a cargo del Décimo Juzgado de Familia de
Lima, señ ora Patricia Pando Simonetti, y don Marco Oyanguren Leó n, solicitando se deje sin efecto: i) la resolució n de
fecha 1 de abril del 2008, expedida por el Juzgado de Paz, que desestimó su pedido de omisió n de descuento sobre las
utilidades que percibe don Marco Oyanguren Leó n; ii) la resolució n de fecha 19 de setiembre del 2008, expedida por
el Juzgado de Familia, que confirmó la desestimatoria de su pedido; y iii) se ordene al Juzgado de Paz Letrado de San
Luis que las utilidades deben ser objeto de descuento. Sostiene que fue vencedora en el proceso de alimentos ( Exp. N.º
165-2005) seguido en contra de don Marco Oyanguren Leó n, proceso en el cual se ordenó que el demandado acuda en
forma mensual y adelantada con una pensió n alimenticia a ella y a sus hijos del 50% del total de sus ingresos,
incluidos bonificaciones especiales, horas extras, aumentos, vacaciones, gratificaciones, escolaridad y demá s ingresos
adicionales que percibe de la Compañ ía de Minas Buenaventura S.A.A. Empero refiere que los ó rganos judiciales
demandados han incumplido el mandato de la sentencia al desestimar su pedido para que se descuente al demandado
las utilidades que percibe, decisió n que vulnera sus derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva,
toda vez que las utilidades se encuentran comprendidas en el rubro “demá s ingresos adicionales”.
El Procurador Pú blico encargado de los asuntos judiciales del Poder Judicial, con escrito de fecha 13 de enero
de 2009, contesta la demanda expresando que la recurrente no especificó como petitorio de su demanda que se
considerara a las utilidades de don Marco Oyanguren Leó n, por lo que tal derecho no le asiste; ademá s afirma que
existe jurisprudencia que no considera a las utilidades como parte de la remuneració n.
El demandado don Marco Oyanguren Leó n, con escrito de fecha 20 de enero de 2009, contesta la demanda
argumentando que a la recurrente nunca se le limitó ni vulneró el acceso a la tutela procesal efectiva.
La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con resolució n de fecha 2 de abril del 2009, declara
improcedente la demanda por considerar que las resoluciones judiciales han sido debidamente motivadas y se han
expresado en ellas los fundamentos de hecho y derecho respectivos.
La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repú blica, con
resolució n de fecha 6 de julio de 2010, confirmó la apelada por considerar que no corresponde a través de este
proceso constitucional interpretar los alcances de lo resuelto en un proceso judicial ordinario.
FUNDAMENTOS
1. Conforme se aprecia de la demanda su objeto es que se deje sin efecto la resolució n de fecha 1 de abril del 2008
y la resolució n de fecha 19 de setiembre de 2008, que desestimaron el pedido de omisió n de descuento sobre las
utilidades que percibe don Marco Oyanguren Leó n como trabajador de la Compañ ía de Minas Buenaventura
S.A.A., y se ordene al Juzgado de Paz Letrado de San Luis que las utilidades también sean objeto de descuento. Así
expuestas las pretensiones, este Colegiado considera necesario determinar, a la luz de los hechos expuestos en la
demanda y de los recaudos que obran en ella, si se ha producido la vulneració n del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva de la recurrente por no procederse al descuento de las utilidades de don
Marco Oyanguren Leó n.
2. Al respecto la recurrente alega que siguió un proceso judicial de alimentos (Exp. N.º 165-2005) contra el señ or
Marco Oyanguren Leó n, en virtud del cual -con sentencia firme- se dispuso que se le acuda en forma mensual y
adelantada con una pensió n alimenticia -a ella y a sus hijos- equivalente al 50% del total de sus ingresos,
incluidos bonificaciones especiales, horas extras, aumentos, vacaciones, gratificaciones, escolaridad y demá s
ingresos adicionales que percibe de la Compañ ía de Minas Buenaventura S.A.A. Dicha situació n alegada se
corrobora con la resolució n de segunda instancia de fecha 8 de junio de 2006 (fojas 14 primer cuaderno) en el
cual se “confirma la sentencia apelada y ordena que el demandado don Marco Oyanguren Leó n acuda en forma
mensual y adelantada con una pensió n alimenticia que se fija en CINCUENTA POR CIENTO del total de los
ingresos que percibe el demandado, incluidos bonificaciones especiales, horas extras, aumentos, vacaciones,
gratificaciones, escolaridad y demá s ingresos adicionales que percibe de la Compañ ía de Minas Buenaventura
S.A.A. (…)”. De esta manera se advierte que, en coincidencia con lo alegado por la recurrente, se tiene un proceso
judicial subyacente (proceso de alimentos) en el que recayó resolució n firme que ordenó el pago de una pensió n
de alimentos.
3. En relació n a la tutela jurisdiccional efectiva es pertinente recordar: a) que este derecho comprende, entre otras
cosas, el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales, es decir que el fallo judicial se cumpla y que al
justiciable vencedor en juicio justo y debido se le restituya su derecho y se lo compense, si hubiere lugar a ello,
por el dañ o sufrido; y b) que el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales exige no só lo que quienes
hayan resultado vencidos en juicio cumplan todos los términos señ alados en la sentencia firme, sino también
impone deberes al juez y, en particular, a aquellos que está n llamados a ejecutar lo resuelto en la sentencia. En
particular, la responsabilidad de ejecutarlas, para lo cual tienen la obligació n de adoptar todas las medidas
necesarias y oportunas destinadas a dar estricto cumplimiento a la sentencia, las que deberá n tomarse sin
alterar su contenido o su sentido (Cfr. STC N.º 01334-2002-AA/TC, fundamento 2).
4. En el caso de autos, pese a existir sentencia firme, los ó rganos judiciales demandados al desestimar el pedido de
la recurrente, consagraron la exclusió n de las utilidades como ingreso integrante del monto de la pensió n de
alimentos que debe ser otorgado por don Marco Oyanguren Leó n, lo cual crea convicció n en este Colegiado de
que en efecto las resoluciones cuestionadas expedidas contravienen e infringen lo resuelto en la sentencia firme,
vulnerando de este modo el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. Y es que la orden que
establece el pago de la pensió n de alimentos a favor de la recurrente señ ala expresa y claramente que se le
“acuda en forma mensual y adelantada con una pensió n alimenticia que se fija en CINCUENTA POR CIENTO
del total de los ingresos que percibe el demandado, incluidos bonificaciones especiales, horas extras, aumentos,
vacaciones, gratificaciones, escolaridad y demá s ingresos adicionales (…)”. Por tanto debe interpretarse que
dicho mandato incluye el ingreso por concepto de utilidades, pues suponer lo contrario implicaría aceptar que la
sentencia expresamente la ha excluido, situació n que no se ha dado así, por lo que constituye en todo caso una
negligencia del propio demandado el no solicitar la correspondiente aclaració n y/o correcció n oportuna de la
sentencia a efectos de excluir dicho concepto.
Se debe precisar ademá s que la sentencia recaída en el proceso de alimentos alude textualmente a “ingresos”,
mas no se refiere a “remuneraciones”, por lo que constituye un interés fraudulento calificar o encasillar a las
utilidades bajo un rubro o criterio que no fue expresado en la aludida resolució n, ello con el fin de no descontarse
los ingresos por utilidades. Por estos motivos, en tanto no se alega la existencia de otras resoluciones judiciales
que varíen o modifiquen lo ordenado en la sentencia materia de ejecució n, la demanda de amparo debe ser
estimada por haberse vulnerado el derecho de la recurrente a la efectividad de las resoluciones judiciales,
deviniendo en nulas y por tanto ineficaces las resoluciones cuestionadas que desestimaron el pedido de omisió n
de descuento sobre las utilidades que percibe don Marco Oyanguren Leó n.
5. No está demá s recordar que la finalidad del otorgamiento de una pensió n alimentaria se sustenta en el deber
constitucional de asistencia familiar, debido a ello lo esencial para su otorgamiento no radica en la naturaleza de
los ingresos de la persona obligada, sino en brindar adecuada alimentació n (vestido, educació n, salud,
transporte, distracció n, etc.) para quienes disfrutan de un derecho de alimentació n por razones de vínculo
familiar.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitució n Política del
Perú
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en consecuencia, NULAS la resolució n de fecha 1 de abril de 2008 y
la resolució n de fecha 19 de setiembre de 2008.
2. ORDENAR al Juzgado de Paz Letrado de San Luis que los ingresos por utilidades que percibe don
Marco Oyanguren Leó n en la Compañ ía de Minas Buenaventura S.A.A. también debe ser objeto de descuento.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MESÍA RAMÍREZ
ÁLVAREZ MIRANDA
VERGARA GOTELLI
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
URVIOLA HANI
La Competencia Civil
Responda las siguientes preguntas
1.- ¿Por qué se justifica el ejercicio de la jurisdicció n a través de la competencia?
2.- ¿Cuá l es la definició n del autor sobre la competencia?
3.- Para Carnelutti la competencia se divide en:
4.- En la doctrina tradicional se admite que la competencia ser divide en:
5.- Segú n la doctrina mayoritaria, los criterios para determinar la competencia son esencialmente:
6.- ¿En qué casos la competencia civil es absoluta e irrenunciable?
7.- ¿En qué casos la competencia civil es relativa y renunciable?
8.- ¿Qué significa la “perpetuatio iurisdictionis” ?
9.- Indique qué cambios de hecho no afectan ni modifican la competencia.
10.- ¿Qué elemento determina la competencia por razó n de materia?
11.- ¿Cuá les son los sistemas para determinar el valor econó mico del petitorio?
12.- En la determinació n de la competencia por razó n de territorio, ¿qué significa el aforismo “actor sequitur fó rum
rei”?
13.- ¿Qué es la excepció n de incompetencia?
14.- ¿Qué es la acció n inhibitoria de la competencia?
CASOS PRÁCTICOS SOBRE COMPETENCIA CIVIL
1.- Pedro interpone una demanda de alimentos ante el juez de paz de hunter en contra de luisa que vive en el distrito
de mariano melgar. el juez de hunter emite el auto admisorio y decide que el juez de mariano melgar debe conocer el
proceso, por lo que declara la demanda improcedente. ¿ si usted fuera el abogado de pedro que haría frente a esa
decisió n?
2.- El juez a admite a trá mite la demanda de indemnizació n de dañ os y perjuicios y luego de la etapa probatoria, por
presentarse carga procesal en el juzgado, decide mediante un auto remitir el expediente al juzgado b, que no
pertenece al lugar de domicilio de ninguna de las partes. Usted como abogado ¿có mo cuestionaría esta resolució n y
qué artículos del có digo procesal civil aplicaría?
3.- El sujeto a interponer una demanda de filiació n extramatrimonial en contra de b, para ello presenta la demanda en
un juzgado civil de la corte superior de justicia de Arequipa. si usted fuera el juez de este juzgado, ¿qué artículo del
CPC utilizaría para rechazar de plano la demanda? ¿Qué criterio utilizaría para determinar la competencia?
4.- a plantea una demanda de prescripció n adquisitiva de una propiedad inmueble ubicado en José Luis b y Rivero,
tasada por la municipalidad por el monto de s/. 300 mil nuevos soles. segú n el valor del bien, ¿qué juzgado debería
conocer el caso? fundamente. Ademá s precise ¿con cuá l criterio de determina la competencia?
5.- En el caso anterior, ¿qué debe hacer el juez si considera que no es competente por el valor de la cuantía?
fundamente.
6.- Si el sujeto a pretende solicitar en sede judicial la nulidad de un contrato de compra y venta de bien inmueble,
celebrado hace un añ o con el sujeto b y el sujeto c. a no conoce el domicilio actual de ninguno de los dos, a vive en el
distrito de Paucarpata. ¿es correcto que a interpondrá la demanda en el mbj de paucarpata?, usted como abogado qué
le recomendaría e indique la base legal de su opinió n?
7.- En el caso anterior a se entera que b a fallecido, y se ha enterado que c vive en el extranjero, pero su ultimo
domicilio ha sido en el cercado de Arequipa ¿qué juez sería el competente para conocer la demanda? indique la base
legal.
8.- El sujeto a pretende demandar a la empresa de transportes el camaleon que tiene su domicilio principal en la
ciudad de lima. a vive en Arequipa y por haberse lesionado gravemente la pierna no puede trasladarse a la ciudad de
lima para iniciar el proceso. usted como abogado ¿ qué le recomendaría respecto del inicio del proceso y la
presentació n de la demanda?
9.- Si a vive en Arequipa, pero tiene un terreno en Moquegua, adjudicado por la asociació n de vivienda lo caminantes,
que aú n no ha logrado su inscripció n en registros pú blicos. a quiere demandar a la asociació n porque en la ú ltima
asamblea se ha tomado el acuerdo de cancelar su condició n de socio y de revertir la posesió n de su terreno a favor de
la asociació n, pero el nunca fue debidamente notificado. a se ha enterado que el presidente de la asociació n vive en
Arequipa, y para no hacer mucho gasto iniciando el proceso en Moquegua, decide hacerlo directamente en Arequipa,
donde vive el representante legal de la asociació n. usted como abogado ¿ qué le recomendaría?
LA COMPARECENCIA AL PROCESO
responda las siguientes preguntas
1.- ¿qué concepto de parte propone la teoría civilista?
2.- ¿qué concepto de parte propone el maestro carnelutti?
3.- ¿qué concepto de parte propone el maestro hugo rocco?
4.- ¿qué es la capacidad procesal?
5.- ¿cuá les son las clases de capacidad procesal?
6.- ¿cuá l es la diferencia entre la capacidad material y capacidad procesal para ser parte en un proceso?
7.- ¿cuá l es la noció n de sustitució n procesal?
8.- ¿cuá l es la diferencia entre la sustitució n procesal y la sucesió n procesal?
COMPARECENCIA AL PROCESO
Casos prá cticos:
1) DANIEL ES UN ESTUDIANTE QUE TIENE 14 AÑ OS, POR DIVERSOS MOTIVOS PROCREA UN HIJO CON MARIA.
AMBOS SON MENORES DE EDAD. DANIEL NO QUIERE ASUMIR SU RESPONSABILIDAD Y ABANDONA A MARIA SIN
RECONOCER A SU HIJO. MARIA ESTA PREOCUPADA PORQUE NO TIENE COMO ALIMENTAR A SU BEBE Y CREE QUE
NO PUEDE INICIAR ALGUNA ACCIÓ N LEGAL EN CONTRA DE DANIEL POR SER MENOR DE EDAD Y ADEMÁ S PORQUE
SUS PADRES NO LA QUIEREN APOYAR. SI MARIA LE PLANTEA ESTE CASO USTED QUE LE RECOMENDARÍA
RESPECTO DE INICIAR EL PROCESO JUDICIAL. INDIQUE LA BASE LEGAL.
2) JUANA INICIA UN PROCESO JUDICIAL SOBRE TERCERÍA EXCLUYENTE DE PROPIEDAD SOBRE UN BIEN
INMUEBLE, ESTANDO EN ETAPA DE EMITIRSE SENTENCIA, JUANA SUFRE UN ACCIDENTE DE TRÁ NSITO Y MUERE.
JOSÉ , EL Ú NICO HIJO DE JUANA QUE ES MAYOR DE EDAD, SE ENTERA DEL PROCESO JUDICIAL Y NO SABE QUÉ
HACER PARA QUE ESTE PROCESO CONTINÚ E Y SE LIBERE LA PROPIEDAD DE LA CUAL AHORA ES HEREDERO,
¿USTED QUE LE RECOMENDARÍA QUE INICIE UN NUEVO PROCESO JUDICIAL COMO HEREDERO O QUE CONTINUE EL
QUE YA HABÍA INICIADO SU MADRE? INDIQUE LA INSTITUCIÓ N PROCESAL QUE APLICARÍA.
3) EL JUZGADO A, DESPUES DE HABER AGOTADO TODOS LOS MECANISMOS LEGALES QUE ESTABLECE EL CÓ DIGO
PROCESAL CIVIL, NO LOGRA QUE LA PARTE DEMANDANTE COMPAREZCA AL PROCESO PORQUE SE DESCONOCE
COMPLETAMENTE EL DOMICILIO DONDE SE LE DEBE NOTIFICAR, PERO A PESAR DE ELLO EL PROCESO DEBE
CONTINUAR. SI USTED FUERA ABOGADO DE LA PARTE DEMANDANTE ¿QUÉ LE SOLICITARIA AL JUEZ PARA
CONTINUAR CON EL PROCESO? PRECISE LE BASE LEGAL.
4) MIGUEL ES UN EMPRESARIO QUE HACE DOS AÑ OS CELEBRÓ UN CONTRATO DE OBLIGACIÓ N DE DAR SUMA DE
DINERO CON GARANTÍA REAL CON JAVIER. JAVIER NO HA CUMPLIDO CON PAGAR LA DEUDA EN EL PLAZO
PACTADO Y MIGUEL ESTA PREOCUPADO POR QUE QUIERE RECUPERAR SU DINERO Y NO SABE CÓ MO, LO Ú NICO
QUE SABE ES QUE EXISTE UN PROCESO JUDICIAL DE UN BANCO EN CONTRA DE JAVIER QUE PRETENDE EJECUTAR
UNA GARANTÍA HIPOTECARÍA Y HACERSE PAGO CON EL REMATE DEL BIEN INMUEBLE POR EL QUE TAMBIEN É L
GARANTIZÓ SU DEUDA EN EL CONTRATO FIRMADO CON JAVIER. SI USTED FUERA ABOGADO DE MIGUEL ¿QUÉ LE
RECOMENDARÍA PARA QUE PUEDA RECUPERAR SU DINERO Y EN QUÉ FORMA PODRÍA O NO INTERVENIR EN EL
PROCESO JUDICIAL YA INICIADO? PRECISE LA BASE LEGAL.
5) ALFONSO ES CÓ NYUGE DE PATRICIA. PATRICIA CUANDO ESTABA EN CONDICIÓ N DE SOLTERA ASUMIÓ DEUDAS
LABORALES A FAVOR DE SUS TRABAJADORES EN UNA INSTTITUCIÓ N EDUCATIVA. PATRICIA POR ESTOS
PROBLEMAS CERRO LA INSTITUCIÓ N EDUCATIVA Y LAS DEUDAS QUEDARON IMPAGAS A PESAR DE EXISTIR
SENTENCIA JUDICIAL QUE ORDENABA EL PAGO DE LAS DEUDAS. LUEGO DE UNOS AÑ OS, DENTRO DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL, ALFONSO Y PATRICIA ABRIERON UNA CUENTA DE AHORROS Y DEPOSITARON EN ELLA TODOS SU
PATRIMONIO DINERARIO POR EL MONTO DE CIEN MIL SOLES. RECIENTEMENTE EL BANCO LES HA INFORMADO A
LOS ESPOSOS QUE SU CUENTA DE AHORROS HA SIDO OBJETO DE UN EMBARGO POR RETENCIÓ N POR LA SUMA DE
60 MIL SOLES POR UNA ORDEN DE UN JUZGADO LABORAL. LA SOCIEDAD CONYUGAL LO CONTRATA A USTED
COMO ABOGADO, ¿QUÉ ACCIONES PROCESALES EMPRENDERÍA USTED PARA COMPARECER AL PROCESO JUDICIAL
DONDE SE HA DICTADO EL EMBARGO Y RECUPERAR EL DINERO? PRECISE LA BASE LEGAL.
CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE EJERCICIO
42: CAPACIDAD DE EJERCICIO
TIENE PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO DE SUS DERECHOS CIVILES:
LOS QUE CUMPLEN 18 AÑ OS
LOS MAYORES DE 16 AÑ OS QUE SE CASEN U OBTENGAN TÍTULO OFICIAL QUE LOS AUTORICE PARA EJERCER UNA
PROFESIÓ N
LOS MAYORES DE 14 AÑ OS CUANDO NACEN UN HIJO
43: INCAPACIDAD ABSOLUTA:
SON INCAPACES ABSOLUTOS:
LOS MENORES DE 16 AÑ OS
LOS PRIVADOS DE DISCERNIMIENTO
LOS SORDOMUDOS, LOS CIEGOSORDOS Y LOS CIEGOMUDOS QUE NO PUEDEN EXPRESAR SU VOLUNTAD DE
MANERA INDUBITABLE.
44: INCAPACIDAD RELATIVA
SON INCAPACES RELATIVOS:
LOS MAYORES DE 16 AÑ OS Y MENORES DE 18
LOS RETARDADOS MENTALES
LOS QUE ADOLECEN DE DETERIORO MENTAL QUE LES IMPIDE EXPRESAR SU LIBRE VOLUNTAD.
LOS PRODIGOS
LOS QUE INCURREN EN MALA GESTIÓ N
LOS EBRIOS HABITUALES
LOS TOXICOMANOS
LOS QUE SUFREN PENA QUE LLEVA ANEXA AL INTERDICCIÓ N CIVIL