CATEGORÍAS GRAMATICALES
Las categorías gramaticales o partes de la oración son la forma en que se clasifican las
palabras de acuerdo con la función que cumplen.
Independiente del significado individual de las palabras, existen palabras que tiene un uso
específico sobre el cual se pueden agrupar, por esto, la gramática tradicional las clasifica
en nueve categorías que son:
Sustantivos. La función de los sustantivos es designar a personas, animales, lugares,
objetos, sensaciones, sentimientos, ideas o actividades.
Ejemplos: María, gato, casa, teléfono, aprendizaje, amistad, pensamiento o paseo.
Adjetivos: Son palabras que califican a los sustantivos, expresando sus características o
propiedades, por tanto, todo lo que se diga de un sustantivo es un adjetivo.
Ejemplo: El gato es peludo, juguetón, perezoso, dormilón o ágil.
Artículo: Es una palabra que es género y el número de un sustantivo, diciendo si es
masculino o femenino, o si está en singular o plural.
Ejemplo: El, la, los, las, un, una, unos, unas.
Pronombres: Son palabras que tienen como función sustituir o señalar a los sustantivos.
Ejemplo: Carlos y Marta son estudiantes, se pueden remplazar los sustantivos por
pronombres
Él y ella son estudiantes o de otra forma, Ellos son estudiantes.
Verbo. Los verbos se usan para expresar acciones o movimientos, estados de ánimo o
fenómenos naturales.
Ejemplo: Amar, hablar, llover, saltar, disfrutar, etc.
Adverbio. Se emplean para modificar a los verbos, adjetivos o a otros adverbios.
Ejemplos:
- El verbo hablar se puede modificar indicando el momento en el que sucede la
acción, hablar ya, hablar ahora, hablar inmediatamente.
- El adjetivo dormilón se puede modificar se le coloca el adverbio muy, es decir,
muy dormilón.
- El adverbio tarde se puede modificar con otro adverbio, por ejemplo, demasiado
tarde.
Interjección. Las interjecciones tienen función expresar estados de ánimo o llamar la
atención.
Ejemplos. ¡Ay!, ¡Epa!, ¡Hola!, ¡Uy!
Preposición. Se usan para unir o establecer relaciones entre palabras.
Ejemplos:
- Ciudad del aprendizaje, del es la preposición.
- Voy a bañarme, a es la preposición.
Conjunciones. Se emplean para enlazar proposiciones, oraciones, sintagmas o palabras.
María canta y Camilo baila, la palabra y, funciona como conjunción.
SUSTANTIVOS
El nombre o sustantivo es una clase de palabra que designa a todo lo que conocemos:
seres, objetos, sentimientos, etc. El sustantivo puede nombrar cosas, personas, lugares,
sentimientos, ya sean reales o imaginarios.
Los sustantivos tienen número y género:
- Número: singular o plural.
- Género: masculino, femenino, ambiguo (que pueden ser femenino o masculino,
como “mar”) y epiceno (tienen un solo género gramatical, como “águila”)
CLASES DE SUSTANTIVOS.
Existen diferentes tipos de sustantivos o nombres:
Sustantivos comunes o propios
Los nombres comunes permiten nombrar a cosas, personas o animales de la misma clase
o especie, de manera genérica: hombre, perro, mamá, mesa.
Los sustantivos propios son aquellos que identifican a un individuo o lugar,
diferenciándolo del resto del grupo de pertenencia. Pueden ser antropónimos, que son los
que nombran a personas, como Mario, Adriana, Pérez o Pili. O pueden ser topónimos, que
son los que designan lugares geográficos, como Madrid, Turquía o Guadalquivir. Los
nombres propios se escriben siempre con la letra inicial en mayúscula.
Sustantivos individuales o colectivos
Cuando queremos nombrar a un ser o cosa individual, aunque lo usemos en plural,
estamos ante un sustantivo individual. Por ejemplo: perro, cerdo, mesa, silla, y también
sus plurales (perros, cerdos, mesas, sillas).
Cuando el sustantivo nombra a un conjunto de elementos de la misma clase o especie, sin
usar el plural, estamos ante un sustantivo colectivo. Jauría, cardumen, pinar, son nombres
colectivos.
ATENCIÓN 👉 «perros» es un sustantivo individual (en plural). «Jauría» es un sustantivo
colectivo.
Sustantivos concretos o abstractos.
Los nombres concretos nombran a lo que puede ser percibido con los sentidos, es decir a
elementos materiales. Algunos ejemplos: fango, tío, teléfono, jirafa. Pero que sean
materiales no significa que sean reales, ya que también pueden nombrar seres
imaginarios: duende, dragón.
Los nombres abstractos designan elementos no tangibles, que pueden percibirse con la
mente, pero no como los sentidos. Es el caso de los sentimientos, las emociones, las ideas:
amor, miedo, alegría, bondad.
Sustantivos contables o no contables.
Un sustantivo contable designa un ser o elemento que se puede contar: tres vasos, dos
libretas, cinco leones.
Un sustantivo no contable o incontable nombra a las cosas que no pueden ser divididas o
contadas en unidades. Aunque es posible medirlos, no se pueden cuantificar como
unidades ni formar grupos o conjuntos: leche, aire, luz, rabia.
ATENCIÓN 👉 Un sustantivo puede pertenecer a todos los grupos: mesa es un sustantivo
común, concreto, contable e individual.
EJERCICIO. Localiza los sustantivos en la siguiente oración
- En la playa, José juega con la arena.
- En el bosque, Clara y Kevin jugaron con las hojas.
- El pingüino se comió la bolsa de Cheezys.
ADJETIVOS.
Los adjetivos son palabras que complementan a un sustantivo, modificándolo y dando
más información acerca de él. Expresan características atribuidas al sustantivo, que
pueden ser cualidades, número, pertenencia, etc.
Ejercicio. Localiza los adjetivos en la siguiente oración
- En un bello bosque, una pequeña niña encontró un lobo feroz.
- En su vieja casa, el oso amarillo, come dulce miel.
- El payaso bailarín, le regaló un globo rojo al triste niño.
Los adjetivos en español se clasifican en calificativos, relacionales, adverbiales y
sustantivados. Según el tipo que sean pueden graduarse o no o deben ocupar un lugar
específico en la oración.
Los adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos designan cualidades de los sustantivos que pueden ser tanto
propiedades físicas (color, tamaño, etc.) como abstractas o estados mentales (estado de
ánimo, rasgos del carácter, etc.).
Ejemplo:
- ojos verdes y grandes
- persona feliz
Solo los adjetivos calificativos admiten grados: grado positivo, grado comparativo y
grado superlativo. Consulta el apartado Grados del adjetivo para saber más sobre la
gradación de los adjetivos y cuáles son los adjetivos que no pueden graduarse.
Los adjetivos relacionales
Los adjetivos relacionales expresan un rasgo del sustantivo al que acompañan que permite
clasificarlo en una cierta categoría.
Ejemplo:
- una cuchara sopera → adjetivo relacional
tipo de cuchara: para comer sopa
- una cuchara brillante → adjetivo calificativo
rasgo de la cuchara: brilla
Los adjetivos adverbiales
Los adjetivos adverbiales poseen un significado similar al de los adverbios; es decir, no
denotan rasgos que caracterizan al sustantivo, sino que designan nociones
temporales (actual, bienal, presente, futuro, frecuente) o modales (probable, seguro,
presunto, supuesto).
Ejemplo:
La actual ministra de hacienda.
Estos adjetivos siempre preceden al sustantivo y no admiten grados: no se puede decir
«esta ministra es más actual que esa».
Los adjetivos sustantivados
Los adjetivos sustantivados son adjetivos que en determinados enunciados funcionan
como sustantivos. Se utilizan en lugar del sustantivo cuando la entidad que designa el
sustantivo puede identificarse totalmente por medio de su adjetivo. Suelen ir
acompañados del artículo que acompañaría al sustantivo.
Ejemplo:
—¿Cuál es tu coche?
—El amarillo.
Según la intensidad con la que informa de esa cualidad hablamos de grado.
Hay tres grados:
1.- Grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la
intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual.
Ejemplos:
- El coche rápido
- El libro interesante
- El pantalón nuevo
- La casa vieja
2.- Grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro
sustantivo.
Dentro de este grado distinguimos:
a) Grado comparativo de superioridad. Su estructura es:
“más + adjetivo + que”
Ejemplos:
- Mi coche es más rápido que el tuyo
- Esta camisa es más cara que aquella
- Aquella casa es más antigua que la otra
Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad de un modo especial:
Bueno: comparativo de superioridad “mejor”
Malo: comparativo de superioridad “peor”
Grande: comparativo de superioridad “mayor”
Pequeño: comparativo de superioridad “menor”
Ejemplos:
- Esta raqueta es mejor que aquella
- Mi móvil es peor que el tuyo
- Madrid es mayor que Bilbao
- Tu hermano es menor que el mío
b) Grado comparativo de igualdad. Su estructura es:
“tan + adjetivo + como”
Ejemplos:
Mi coche es tan rápido como el tuyo
Esta camisa es tan cara como aquella
Aquella casa es tan antigua como la otra
c) Grado comparativo de inferioridad. Su estructura es:
“menos + adjetivo + que”
Ejemplos:
Mi coche es menos rápido que el tuyo
Esta camisa es menos cara que aquella
Aquella casa es menos antigua que la otra
3.- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto. Se puede
formar de dos maneras:
a.- “muy + adjetivo”
b.- Adjetivo con la terminación “-isimo / a”
Ejemplos:
Este coche es muy rápido
Este coche es rapidísimo
Este avión es muy moderno
Este avión es modernísimo
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL CUADERNO DE LENGUAJE
1. Subraya en el siguiente verso el sustantivo colectivo que corresponde con el sustantivo
individual árbol.
Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados.
2. Subraya en la siguiente oración el sustantivo abstracto que corresponde con el adjetivo sabio.
- La diosa de la sabiduría en la mitología griega es Atenea.
3. Clasifica los siguientes sustantivos en comunes, abstractos, colectivos o individuales.
Susana – tierra – Bogotá – piedra – lámpara – Blancura - pijama – cuadro – desarrollo – Australia -
Arboleda – dulces – pájaros – sabiduría – maleta.
Comunes Abstractos Colectivos Individuales
Bogotá
4. Clasifica las palabras subrayadas en sustantivos o adjetivos.
- Un hombre ingles se paseaba por la ciclovía.
- Los flacos están interesados en modelar.
- Los inteligentes son personas sedentarias.
- Recibieron sus regalos los niños buenos.
- El gato ronroneaba, era un gato perezoso.
5. Clasifique los sustantivos desde una perspectiva morfológica.