Nombre: NAIROBY ALEJANDRA OTERO PÉREZ -
MAURO JAVIER CAAMAÑO ROMERO
Formato – Análisis de Jurisprudencia
IDENTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA:
Órgano: Corte Suprema de Justicia - Sala de casación civil
Número: C-1100131030122001-02206-01
Fecha: veinticuatro (24) de abril de dos mil nueve (2009)
Magistrado Ponente: JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR
Partes:
DEMANDANTES: RODOLFO ALBARRACÍN HERNÁNDEZ
DEMANDADO: EDUARDO ESCOBAR REYES, CELMIRA GONZÁLEZ DE ESCOBAR y
MANUEL MARÍA GONZÁLEZ MANRIQUE.
TEMA: (Enuncie el o los temas genéricos de que trata la providencia)
TEMA 1: SIMULACIÓN ABSOLUTA
TEMA 2:. LEGITIMACIÓN DEL ACREEDOR
SINTESIS DE LOS HECHOS RELEVANTE y/ o PROCEDIMIENTOS: (Haga una relación breve y
ordenada tanto de los hechos como del trámite procesal)
1. El demandante solicitó que se declarara la simulación absoluta del contrato de
compraventa de un local comercial, de la “mitad” de un “portón” y de dos
apartamentos, contenido en la escritura pública 209 de 16 de febrero de 2001 de
la Notaría Veintisiete del Círculo de Bogotá, celebrado entre los demandados, los
dos primeros, en calidad de vendedores, y el último, como comprador, con las
restituciones de rigor.
2. Manifiesta el actor, como sustento de lo anterior, que el precio del contrato, frente
al valor real de los bienes, es irrisorio; que el comprador no pagó la
contraprestación estipulada; que los vendedores retuvieron los inmuebles
involucrados; y que la voluntad de las partes no se dirigió a enajenar ni a adquirir.
3. Agrega el demandante que el negocio impugnado se concertó para evadir una
obligación que existía a su favor y en contra de los citados vendedores, por suma
superior a $100’000.000, la cual había deducido ejecutivamente.
4. Los demandados se opusieron a las pretensiones defendiendo la realidad del
contrato de compraventa, porque, en términos generales, el mismo se había
convenido con anterioridad, al punto que el comprador entregó a los otros
contratantes la suma de $50’000.000, producto de una liquidación de cesantías,
como se podía comprobar contablemente.
5. El Juzgado Primero Civil del Circuito de Fusagasugá, en descongestión del
Juzgado Doce Civil del Circuito de Bogotá, en sentencia de 31 de julio de 2006,
negó las pretensiones, al concluir que se trataba de una acción pauliana y no de
una simulación absoluta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (Enuncie cada uno de los problemas en forma de interrogante y responda
a ellos en la tesis correspondiente, primero conteste SI o NO a la pregunta formulada y posteriormente dé una explicación
corta en cada una de las tesis)
¿PUEDE LA SIMULACIÓN ABSOLUTA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA TERGIVERSAR
LA FORMA DEL CONTRATO PARA INCURRIR EN ENGAÑO, CUANDO PREVIAMENTE SE HA
CONSIGNADO EL DINERO A LA OTRA PARTE?
PROBLEMA 1: Formúlelo en forma de interrogante.
Si - No x Si - No x Si x No ☐
Tesis 1 Tesis 2 Tesis 3
(Corresponde a la respuesta dada al (Corresponde a la respuesta dada al (Corresponde a la respuesta dada en
problema en la 1ª instancia) problema en la 2ª instancia) la Casación o en la Revisión de Tutela
en la Corte Constitucional)
El recurrente también sostiene
que de ser infundada la tacha
de sospecha, la declaración
del testigo no podía suplir la
prueba documental de una
dación en pago que nunca se
enunció en el negocio. Pese a
que en tal hipótesis se trataría
de un error de derecho, pues
se estaría probando un acto o
El Tribunal, ante todo, dejó
contrato con un medio
sentado que el juzgado
El Juzgado Primero Civil del inconducente, aquí no se dejó
tergiversó la demanda, al
Circuito de Fusagasuga, en demostrada una dación en
interpretar como pauliana la
descongestión del Juzgado pago, como negocio jurídico
acción propuesta, cuando no lo
Doce Civil del Circuito de autónomo extintivo que es, con
era, y luego superó la
Bogotá, en sentencia de 31 la prueba testimonial.
legitimación del tercero para
de julio de 2006, negó las Simplemente, como en el
demandar la simulación en
pretensiones, al concluir que cuerpo mismo de la
comento.el Tribunal confirmó,
se trataba de una acción compraventa se documentó el
por mayoría, la sentencia del
pauliana y no de una pago del precio, al darse por
juzgado al resolver el recurso de
simulación absoluta. recibida una parte importante y
apelación que había interpuesto
diferirse un saldo para
el demandante.
después, ese medio se trajo
para confirmar ese hecho,
punto en el cual el artículo 232
del Código de Procedimiento
Civil, no impone ninguna
cortapisa probatoria, como
tampoco la establece cuando
la actividad se dirige a probar
contra el documento.
EXTRACTO:(Corresponde a los apartes fundamentales sacados literalmente de la parte motiva de la providencia, en
donde se desarrolla jurídicamente el problema planteado)
En consecuencia, al quedar incólumes las conclusiones probatorias del Tribunal sobre
que el contrato de compraventa fue serio y real, pues se demostró que sí se pagó el
precio estipulado, amén de la capacidad económica para el efecto, esto releva a la Corte
de cualquier otra consideración, inclusive de examinar si el Tribunal omitió o tergiversó
otros hechos indicadores, porque lo discurrido es suficiente para desvanecer esas otras
circunstancias que se mencionan, aún en la hipótesis de que existieren, dado que como
lo tiene explicado la Corte, la fuerza de los indicios se supedita a la ausencia de
“contraindicios”, sea que éstos “afloren del mismo hecho indicador o de otras pruebas
que aparezcan en el proceso”.
cuando las conclusiones han quedado incólumes, bien por no haberse desvirtuado, ya
por dejarse de atacar, suficientes, como se ha visto, para sostener el fallo cuestionado,
por ser basilares del mismo, en el antecedente inmediatamente citado igualmente se
reiteró que en los casos en que la “sentencia acusada se basa en varios motivos
jurídicos, independientes, pero cada uno con fuerza suficiente para sustentar la decisión
jurisdiccional, no es difícil descubrir que si la censura en casación es ineficaz para
desvirtuar todos los soportes del fallo, porque permanece en vigor alguno que le
mantiene su firmeza en derecho, el recurso no es susceptible de prosperar, aún en el
supuesto de que fueran destruidos los motivos restantes de la sentencia acusada”.
ANALISIS CRITICO: (Exponga su punto de vista respecto de los temas más relevantes. Analice alguno de los
problemas que planteó y explique con cuál tesis está de acuerdo o formule una posición nueva si no encuentra de recibo
ninguna. Puede además pronunciarse sobre la pertinencia de las fuentes en que se basó cada fallador y exponer su
apreciación sobre la solución al problema planteado).
Considero que,la corte no hizo un análisis exhaustivo de los elementos de prueba ya que omitió
completamente las consignaciones bancarias que demuestran que no existe ningún tipo de
simulación absoluta de los bienes que estaban bajo el contrato de compraventa, por lo tanto no
estamos de acuerdo que la corte haya valorado las pruebas testimoniales con un valor probatorio
mas alto que las pruebas documentales donde demuestran que sí se hizo la consignación.
La corte señala que no se ha presentado una entrega de bienes estipulados en el contrato ya que
es el fin el contrato de compraventa y en el presente caso no se hace la entrega material del bien.
eso no se le puede quita