Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia
Formato
Análisis de caso y posible intervención
Nombre de los integrantes:
JESSICA ESTEVEZ TOLOZA
JOHANA KATHERINE GARCIA SANABRIA
ANA MARIA CONTRERAS HERNANDEZ
ID: 671165
658115
656051
A partir del caso dado por el tutor durante el encuentro presencial, diligencie las
siguientes casillas:
Datos básicos del consultante:
Hijo de una adolescente de 15 años la cual nunca asistió a controles prenatales, fue criado
por su abuela y su tía materna debido al desinterés que hubo de su mama hacia él. En el
transcurso de su desarrollo mostro atrasos en su parte cognitiva, motora y lingüística.
Motivo aparente de la remisión
Se le diagnostica discapacidad intelectual.
Reportes que se tienen a nivel físico
Padres:
Hijo de una adolescente de 15 años, con problemas de obesidad y que no supo que estaba
embarazada sino hasta los seis meses, ya sabiéndolo no solicito atención prenatal,
después de nacer el bebé perdió el interés y no estableció ninguna relación de madre e
hijo, motivo por el cual fue criado por su abuela y tía materna.
Docentes:
Su abuela inscribió a Grover peary en un prescolar para niños con discapacidad de
desarrollo.
Otros:
Contaba con una maestra personalizada la cual la veía diariamente por 2 horas, el resto
del tiempo acudía a clases regulares.
Análisis desde los reportes y sus conocimientos:
Podemos evidenciar que Grover peary tenía falencias sicomotoras como lo fue empezar a
caminar después de los 20 meses. Uno de los factores probablemente de que el niño no
caminara al tiempo que es, puede ser la estimulación constante que la mama debe estar
haciendo a sus hijos a medida que van pasando los meses ya que cada etapa tiene una
estimulación diferente, también y no menos importante es que la medre nunca tomo sus
controles prenatales para ver como venía ese bebe. Desde luego si las personas que
quedaron a cargo del menor no tuvieron esa orientación o nunca pusieron atención a esas
pequeñas muestras de que el niño presentaba problemas de salud eso también hace que el
niño involucione mas rápido.
Reportes que se tienen a nivel psicoafectivos
Padres:
Hijo de una adolescente de 15 años, con problemas de obesidad y que no supo que estaba
embarazada sino hasta los seis meses, ya sabiéndolo no solicito atención prenatal,
después de nacer el bebé perdió el interés y no estableció ninguna relación de madre e
hijo, motivo por el cual fue criado por su abuela y tía materna.
Docentes:
Tenía suficiente tiempo libre aún más en la hora del recreo y de almuerzo, pero por ser
torpe y de baja estatura, sus demás compañeros del colegio lo excluían de los juegos que
realizaban
Otros:
Amaba la escuela, después de haber aprendido a leer pasaba su tiempo libre, leyendo
libros de geografía y ciencias naturales
Análisis desde los reportes y sus conocimientos:
Desde antes de su nacimiento la madre no genero ningún tipo de lazo afectivo con el
niño, siendo esta el primera persona con la cuál va a crear esos vínculos de seguridad y
confianza que más adelante determinara sus relaciones con los demás individuos, como
lo asegura Erick Erickson en sus etapas psicosociales; generar un ambiente de inclusión
en las instituciones educativas es de gran importancia, ya que para los niños que tengan
algún tipo de discapacidad, no se le vea afectada su parte psicoactiva, generar un
ambiente armónico en estos pequeños para que se desarrollen de una manera saludable y
adecuada en la sociedad. Es importante mantener una ingesta de alimentos saludables y
la toma de medicamentos que se requieren durante el embarazo, para evitar todo tipo de
complicaciones durante la etapa de embarazo o ya en el nacimiento del bebé, asistir a los
controles prenatales para detectar cualquier anomalía y poder evitar secuelas más
trascendentes.
Reportes que se tienen a nivel cognitivo
Padres: su madre era una joven de tan solo quince años quien no deseaba tener hijos o
no está preparada para ser madre. Ella era una joven que tenía obesidad por lo tanto no
había notado su estado embarazada, no fue a consultas prenatales.
Docentes: a pesar de que pasaba la mayor parte de tiempo estudiando, en el colegio o
tomaba clases particulares aprendió a leer a los 8 años; adicionalmente a esto a Grover le
gusta estudiar. Aunque su aprendizaje tomaba un poco más de tiempo.
Otros: su familia que estaba compuesta por su abuela y su tía que se esforzaban para que
tuviera un buen aprendizaje(Piaget), su tía siempre le recordaba su apariencia personal y
adicionalmente a esto que debía afectarse
Análisis desde los reportes y sus conocimientos: se evidenciaba en Grover Peary falta de
la fase sensiomotriz, ya que tuvo atrasos en su desarrollo desde niño, un ejemplo claro de ello
es
Cuando el niño empieza a caminar casi a las 20 meses e igual sus primeras palabras
Las dijo a los dos años.
Su conducta era algo repetitiva, enseñada por un individuo cercano al él, para tener las
habilidades de supervivencia en su entorno. Según jean Piaget la interacción que tiene el
niño de aprendizaje se desarrolla con la interacción con en el entorno. Efectuando asi su
propio su exploración con lo desconocido; pero Grover Peary siempre fue un niño
solitario y no interactuaba con los niños de su edad.
A partir de la información anterior y del análisis de la información y las
problemáticas que se han trabajado, emita un posible diagnóstico y justifique.
Diagnóstico: discapacidades cognitivas según Jean Piaget porque su aprendizaje no era
muy autónomo y tenía problemas para comunicarse con las personas de su entorno. Solía
ser una un niño solitario que solo se comunicaba con su familia y profesores.
Discapacidad Intelectual Leve su proceso de aprendizaje y adaptación al medio en el
que esta, es más lento del normal, tiene más dificultades de entender y realizar las
actividades que los niños a su edad realizan con normalidad, requiere atención en
educación especial por su dificultad en el aprendizaje, determinando CI de 70 en 4°
grado de primaria.
Luego del espacio de discusión con el grupo en general y con el docente emitan un
objetivo de desarrollo y tracen un plan de trabajo interdisciplinario.
Objetivo: Generar inclusión en las instituciones educativas para que los niños con
discapacidad intelectual, se sienta en un ambiente armónico para el sano desarrollo en la
sociedad.
Padres:
Realizar escuelas de padres para llevar a cabo, talleres de inclusión y cómo se puede
aportar mediante la educación a generar una sociedad que garantice los derechos
primordiales de los niños, en una sociedad centrada en los valores de respeto que forjen
las emociones y afectos de los niños de una manera positiva, iniciando esta cadena de
inclusión desde casa, para que los niños que alguna dificultad no se sienta
menospreciados o discriminados.
Docente: los profesores fueron parte fundamental en el desarrollo de Grover, dado que la
mayor parte de su niñez la paso en aulas educativas fomentándole el gusto por el estudio
a pesar de que aprendió a leer a los 8 años amaba la escuela .
Qué pueden apoyar otros profesionales: los profesores pueden ayudar en múltiples
factores, creándoles actividades grupales para generar más confianza en el entorno;
desarrollando juegos manuelas donde se implemente más el área motriz del niño y juegos
de mente.
Adicionalmente a esto todos los individuos en su entorno apoyan indirectamente en la
formación del niño, con cada una de sus acciones.
Trabajo desde el psicólogo: implementar acciones o estrategias para ayudar a intervenir
en el desarrollo cognitivo y psicoafectivos del niño, permitiéndole así una mayor
seguridad, confianza en él y en el entorno.