0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas7 páginas

Medidas Cautelares en Derecho

1) El documento presenta medidas cautelares dictadas por una profesora de derecho a varios estudiantes. 2) Se definen tres tipos de medidas cautelares típicas (embargo preventivo, secuestro de bienes y prohibición de enajenar) y sus fundamentos legales. 3) También se explican las medidas cautelares innominadas y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas7 páginas

Medidas Cautelares en Derecho

1) El documento presenta medidas cautelares dictadas por una profesora de derecho a varios estudiantes. 2) Se definen tres tipos de medidas cautelares típicas (embargo preventivo, secuestro de bienes y prohibición de enajenar) y sus fundamentos legales. 3) También se explican las medidas cautelares innominadas y sus características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nor-Oriental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”


Facultad De Derecho
Núcleo Monagas

Medidas
Cautelares
Profesora: Bachilleres:
María Pino Coa Eliangela C.I. 26.823.476
Mata Eyliannys C.I. 27.809.445
Moreno Joseidys C.I. 27.189.462
Rivas Leandrys C.I. 27.964.552
Sotillo Soralys C.I. 29.798.027
Tocuyo Orlenys C.I. 29.589.536

Maturín, Abril 2020


1. Tipos de medidas cautelares. Defina y fundamento legal

Las Típicas se clasifican en: Embargo Preventivo, Secuestro de bienes


determinados y prohibición de Enajenar y gravar.

a. El Embargo de bienes muebles: es una medida cautelar adoptada por la


autoridad judicial para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre
determinados bienes cuya disponibilidad se impide. Continua el citado autor, el
embargo, en su acepción procesal, se llama preventivo cuando tiene por
finalidad asegurar los bienes durante la tramitación del juicio. Asimismo, apunta
a que el embargo es la aprehensión o retención de bienes muebles o
inmuebles hecha de orden de la autoridad judicial competente).

b. El secuestro de bienes determinados: el secuestro es el depósito de bienes


muebles o inmuebles materia de un litigio que, en manos de terceros y para
fines preventivos y de conservación, hacen los interesados o decreta el
Tribunal. Es voluntario en el primer caso, y constituye un contrato entre los
deponentes y el depositario, y judicial en el segundo caso, en el cual, aunque
no es una convención, impone al secuestrario las mismas obligaciones que el
secuestro convencional al depositario.

c. La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles: esta medida no afecta ni


perturba de manera inmediata al afectado, constituye una limitación al derecho
de propiedad y por lo tanto su interpretación debe ser siempre restrictiva y no
puede aplicarse de manera analógica.

Las Innominadas: el Parágrafo Primero del artículo 588 del C.P.C, no establece
ningún condicionamiento específico para las medidas cautelares atípicas,
definiendo tan solo el contenido de la medida cautelar, luego de referirse al peligro
en la mora. Expresa que tiene el tribunal la potestad judicial de autorizar o de
prohibir la ejecución de determinados actos, es decir, autorización o prohibición de
que otros hagan; y la de adoptar las providencias que tengan por objeto
interrumpir actos lesivos actuales, es decir, hacer cesar la continuidad de la lesión.
Permite al juez elaborar o construir, a su arbitrio, la medida a la medida de la
pretensión deducida; es decir, una medida idónea, adoptando providencias de
autorización o prohibición que garanticen la efectividad del derecho cuya
procedencia es menos presumible.

a. Asegurativas: son aquellas que al igual que las típicas garantizan la


satisfacción de la pretensión del actor, referida a un derecho real o derecho
personal a cosa determinada (secuestro), o referida a un derecho de crédito
(embargo, prohibición de enajenar y gravar). Son innominadas si se asemejan
a las medidas preventivas, sin tipificarías plenamente, o si su fabricación
judicial es del todo original, como la intervención, administración, fiscalización
de una industria, comercio o actividad agropecuaria de una persona jurídica
colectiva, a los fines de asegurar indirectamente el patrimonio social e impedir
la venta o gravamen de sus bienes.

b. Conservativas: son aquellas que pretenden mantener el statu quo existente al


momento de la demanda o perpetuar la legitimación a la causa. La prohibición
de innovar tiene por objeto, asegurar la igualdad de las partes ante la
contienda judicial, pues es regla de derecho que, pendiente un pleito, no puede
cambiarse de estado la cosa objeto del litigio para que no sea trabada la acción
de la justicia, y pueda ser entregada la cosa litigiosa al que deba recibirla.
Impide que las partes innoven en la situación de hecho o de derecho existente
al iniciarse la controversia, asegurando un efecto típico de la sentencia, cual es
su retroactividad al tiempo de la demanda.

2. Defina requisitos procesales de las medidas cautelares típicas e


innominadas. Fundamento legal de cada uno de ellos. Señale de que
forma se puede decretar una medida cautelar sin que se cumplan los
requisitos. Tramitación legal.
Abordando uno de los aspectos que resuelve las manifestaciones existenciales de
las medidas innominadas, hemos señalado que el legislador ha sido más estricto
en el supuesto de esas medidas que para otras; en efecto, la norma marco que
establece el poder cautelar general, que se plantea en el Código Procesal Civil, el
cumplimiento de los requisitos previstos en el Artículo 585 (común para todas las
medidas cautelares procésales), que se evidencia de las actas del proceso que
una de las partes pueda comentar una lesión de difícil o imposible reparación al
derecho de la otra, o que si el daño es continuo se requiera la intervención de los
órganos jurisdiccionales para hacer cesar esa continuidad.

Estos requisitos se conocen en la doctrina y la jurisprudencia como “peligro en el


retardo” (periculum in mora), apariencia de buen derecho (fumus boni iuris), y por
último, el peligro inminente de daño o lesión (periculum in damni); la apreciación
de estos requisitos tienen por ser probados al menos sumariamente, y podrán
admitirse cualquier medio de prueba que serán controladas por la otra parte, tres
días más tarde de la ejecución, en la respectiva articulación probatoria que a tales
efectos se abra de conformidad con el Artículo 602 del Código de Procedimiento
Civil.

La doctrina y la jurisprudencia son constantes en que no basta el simple temor del


retardo en la decisión para la procedencia de la medida, sino que debe probarse
sumariamente que la parte ha desplegado una conducta activa u omisiva de
manera ilegítima en perjuicio de la otra parte, salvo claro está que se desprendan
de manera indubitable de otras pruebas aportadas en el proceso.

Tal como se plantea en el Código Procesal Civil, las medidas innominadas sólo
pueden ser dictadas en forma supletoria, es decir, las mismas sólo pueden ser
dictadas cuando las instituciones jurídicas cautelares nominadas resulten
inaplicables
o sean insuficientes o ineficaces para producir los efectos preventivos en el caso
concreto.

De allí que el Artículo 585 del Código de Procedimiento Civil dispone textualmente
lo siguiente: Por su parte, el Parágrafo Primero del Artículo 588 del mismo Código,
establece lo siguiente:

De conformidad con la normativa trascrita precedentemente, se hace imperativo


para el juzgador verificar la coexistencia del fumus boni iuris y del periculum in
mora a los fines de que sea acordada una medida preventiva, sea ésta nominada
o innominada, recordando que en el caso de las innominadas debe existir un
fundado temor que de unas de las partes pueda causar un daño de difícil
reparación al derecho de la otra (periculum in mora específico); todo ello aunado al
hecho de que, como ya se dijo anteriormente, en materia contencioso-
administrativa debe hacerse una ponderación de intereses entre el bien jurídico
tutelado con la providencia cautelar y los intereses públicos o colectivos; de tal
forma que éstos últimos no resulten afectados de manera relevante.

También se puede decretar embargo preventivo o prohibición de enajenar y


gravar, sin estar cumplidos los requisitos, garantizando los resultados del proceso.
Exclusión del secuestro y de las medidas innominadas.

3. Señala 5 características de las medidas cautelares

 Se solicita y se practica inaudita pares, es decir, sin la presencia, audición o


conocimiento de la parte contra quien se dirige y le afecta.
 Carece de contradictorio.
 No es inmutable, ni absoluta. Es relativa y sustituible, ampliable o reducible.
 No surte efecto de cosa juzgada: material o formal.
 Es instrumental no constituye un fin en sí mismo.

4. Recurso procesal contra el decreto de las medidas cautelares.


Fundamento legal y tramitación.

Los mecanismos procesales de impugnación o recursos jurisdiccionales que


permite la ley contra el decreto cautelar, varían dependiendo del contenido del
decreto; así se tiene que si se acuerda la medida, se concede a la parte el recurso
de oposición; en tanto que si la medida es negada, la parte tiene el recurso de
apelar de ese auto; apelación que debe oírse a doble efecto ya que constituye una
decisión que tiene carácter definitivo en cuanto al punto de derecho que resuelve;
y en el supuesto de que el juez haya ordenado ampliar la prueba, en principio no
existe recurso alguno, salvo que exista violación de la racionalidad, equidad o de
algún principio constitucional; como el debido proceso, o el derecho a la defensa,
entre otros.

El Art. 298 CPC establece como regla general el término de 5 días para intentar la
apelación, debiéndose entender aquí esta expresión como un lapso, puesto que la
parte puede apelar en uno cualquiera de los días que se concede para apelación

El Art. 290 CPC establece que de la sentencia definitiva se admitirá apelación en


ambos efectos, salvo disposición especial en contrario; cuando se oye una
apelación en ambos efectos quiere decir, que ella traslada el conocimiento total al
Tribunal superior, y éste es el único que puede seguir conociendo del asunto,
quedando suspendida la jurisdicción del inferior. En consecuencia, tiene dos
efectos: 1) transmisión de la competencia al superior y 2) suspensión de ella en el
inferior; esto es, produce efecto devolutivo y suspensivo. Se traslada al Juez
superior suspendiendo la aplicación de la decisión del Juez inferior.
La apelación a un efecto se refiere al efecto devolutivo, el Juez de la causa
continúa actuando, y el Juez superior recibe copias certificadas del expediente.

Oportunidad de la oposición. Art. 546 CPC. Al practicarse la medida y hasta el día


siguiente a la publicación dl último cartel de remate.

Tercero alega ser tenedor legítimo, presenta prueba de la propiedad y se


encuentra la cosa verdaderamente en su poder, Juez, aun el comisionado,
suspende la medida en el mismo acto de la práctica del embargo.

Ejecutante se opone con otra prueba fehaciente. Se abrirá una Articulación


probatoria de 8 días, sin término de distancia, decisión al 9° día.

5. Realice una línea de tiempo donde se ubique la tramitación del recurso


contra el decreto de las medidas cautelares

Recurso de oposición

Sentencia de
Promover la incidencia
Sentencia Oponerse
Pruebas

3er día 2 días Se oirá


Abierta
articulación de 8 apelación a un
días solo efecto

También podría gustarte