0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Alex Steven Valencia Fernández 1

El documento discute los conflictos sobre la tierra en Colombia, donde grandes empresas reciben concesiones para la explotación de recursos en territorios indígenas, desplazando a las comunidades y poniendo fin a su sustento. Esto ha llevado a una gran desigualdad en la propiedad de la tierra y ha sido una causa de conflictos armados. Se proponen soluciones como reformas agrarias que incluyan a todas las partes, no dar concesiones a empresas que no respeten el medio ambiente, e implementar prácticas agrícol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Alex Steven Valencia Fernández 1

El documento discute los conflictos sobre la tierra en Colombia, donde grandes empresas reciben concesiones para la explotación de recursos en territorios indígenas, desplazando a las comunidades y poniendo fin a su sustento. Esto ha llevado a una gran desigualdad en la propiedad de la tierra y ha sido una causa de conflictos armados. Se proponen soluciones como reformas agrarias que incluyan a todas las partes, no dar concesiones a empresas que no respeten el medio ambiente, e implementar prácticas agrícol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Alex Steven Valencia Fernández

[email protected]

Según el artículo, ¿por qué es importante la ecología política? "Es un encuentro de


contribuciones de diferentes disciplinas dedicadas al estudio del conflicto sobre el acceso,
despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos que contiene cada territorio". El
artículo menciona que el despojo del territorio y los recursos que contiene es un proceso
antiguo del sistema de producción actual, que afecta principalmente a las comunidades
indígenas, los gobiernos son los principales autores en producir este problema, otorgando
concesiones a las grandes multinacionales para la explotación de minería, agrícola-industrial o
forestal, provocando el desplazamiento de los territorios ancestrales, sin tener en cuenta que
estas tierras pertenecen a las poblaciones indígenas, poniendo fin a su economía y sustento
diario. El artículo “La lucha por la tierra: multinacionales vs. Pueblos indígenas” En las
concesiones mineras de Chile, Colombia y Filipinas el relevamiento encontró que un 30,5% de
las zonas explotadas eran de propiedad indígena

Aunque el conflicto por la tierra en Colombia tiene varios autores, debe mencionarse que la
desigualdad y el uso de la tierra fueron algunas de las causas de la creación de guerrillas,
especialmente las FARC, las tierras en Colombia están en manos de unos pocos, bueno, la
mayoría de las predios son de ellos. Un informe del Centro Nacional para la Memoria Histórica
presentó un informe llamado "conflictos sobre tierras y áreas rurales" en el que menciona que
el mayor despojo de tierras ocurrió en los gobiernos de Pastrana y Uribe, a la propiedad rural ,
entre 2000 y 2008, todo esto relacionado con el accionar paramilitar, se calculan unos 10
millones de hectáreas despojadas. Creando conflictos sociales, creo que este problema es
causado por una mala administración por parte del estado, aumenta la desigualdad en el uso
de la tierra para el trabajo, también las grandes corporaciones sobrexplotando los recursos
naturales.

Dando ejemplo no tanto lejos, en el valle del cauca hay 225.560 hectáreas sembradas en caña
de azúcar, lo cual genera serios problemas, tanto ambientales como socioeconómicos, a pesar
de ser una práctica de producción a gran escala y rentable económicamente para los ingenios,

Diferentes autores dan su definición de lo que es la ecología política, en lo que se citan


términos como producción- circulación-consumo, todo esto depende de la sobrepoblación ,se
estima que para 2100 habrán más de 11.000 millones de habitantes, esto conllevaría a una
sobreexplotación de los recursos naturales.

¿Pero que debemos proponer?

 Colombia es el país más desigual de América Latina en los derechos de propiedad


sobre las tierras, para esto se debe aprobar las leyes por los gobiernos en los que se
logre una reforma rural en que todos los entes participen, para un desarrollo integral
de las comunidades.
 No dar concesiones a las grandes multinacionales, si no están dispuesto a respetar el
medio ambiente con clausulas y una veeduría especial.
 Se deben implementar una cooperación entre gobierno- campesino ayudando a las
pequeños agricultores en insumos y prácticas.
 El campo colombiano requiere cambios urgentes, como la tierra está concentrada en
unas pocas manos, la mayor parte de los campesinos no tiene tierra para producir, El
propósito principal es implementar prácticas agrícolas sostenibles para el uso de las
tierras sin provocar impactos negativos para el medioambiente o las personas
 Implementar prácticas agrícolas sostenibles como la acuaponia para poder hacerle
frente a la pérdida de ecosistemas, biodiversidad y mitigar el cambio climático. Esta
práctica agrícola sustentable por sí sola aumenta la productividad y al mismo tiempo,
mantiene un equilibrio con el medio ambiente.
 Como posibles soluciones a la problemática de los monocultivos sería diversificar los
Cultivos en el departamento del valle del cauca, también ayudar al pequeño agricultor
para garantizar que los habitantes del campo puedan producir sus propios alimentos y
vivir dignamente.

También podría gustarte