0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas4 páginas

El Surgimiento Del Istmo de Panamá

Antes de la formación del istmo de Panamá, los océanos Pacífico y Atlántico estaban conectados. Hace unos 15 millones de años, el movimiento de placas tectónicas empujó volcanes submarinos sobre el nivel del mar y depósitos sedimentarios unieron las islas emergentes, formando un istmo hace 3 millones de años que separó los océanos y tuvo un gran impacto en el clima mundial y la biodiversidad.

Cargado por

YesiStyles Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas4 páginas

El Surgimiento Del Istmo de Panamá

Antes de la formación del istmo de Panamá, los océanos Pacífico y Atlántico estaban conectados. Hace unos 15 millones de años, el movimiento de placas tectónicas empujó volcanes submarinos sobre el nivel del mar y depósitos sedimentarios unieron las islas emergentes, formando un istmo hace 3 millones de años que separó los océanos y tuvo un gran impacto en el clima mundial y la biodiversidad.

Cargado por

YesiStyles Lasso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Surgimiento del Istmo de Panamá

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá.
Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y América
del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse
libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban
lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.
La presión y el calor causado por esta colisión tectónica, llevó a la formación de
volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para
conformar islas hace unos 15 millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento
de las dos placas también fue empujando el fondo marino, obligando lentamente a
emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.

Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y


Suramérica, rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.
Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron y unieron las
islas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre
América del Norte y Sudamérica.

Los científicos estiman que la formación del istmo es uno de los más importantes
acontecimientos geológicos en los últimos 60 millones de años. Aunque sólo era
un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el
istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio
ambiente. Al impedir la conexión entre los dos océanos, este puente de tierra
desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del
Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó
un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo..

Con las cálidas aguas del Caribe que fluyen hacia el noreste del Atlántico, el clima
del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el
transporte del calor de la corriente del Golfo). El Atlántico, que ya no se mezclaba
con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a
establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo
de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de
circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los
paisajes.

Las evidencias también indican que la creación de esta masa de tierra generó el
clima cálido y húmedo del norte de Europa, dio lugar a la formación de la capa de
hielo del Ártico, y contribuyó a la Edad de Hielo durante las siguientes épocas del
Pleistoceno. Pudo tener también relación con la desertización africana y con el
crucial cambio de hábitos en los homínidos.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la


biodiversidad del planeta. El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar
entre los dos continentes. Este evento se conoce en paleontología como el Gran
Intercambio Americano. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el
armadillo, y el puerco espín permiten rastrear de nuevo a todos los antepasados
que vinieron a través del puente de tierra de América del Sur. Del mismo modo,
los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas, y todos los
mapaches hicieron el viaje al sur a través del istmo.
Los científicos presentan una nueva explicación sobre cómo se formó el puente
terrestre entre América del Norte y del Sur de América. Es una delgada franja de
tierra cuya creación inició uno de los eventos geológicos más significativos en los
últimos 60 millones de años. Sin embargo, para los científicos, el proceso exacto
por el cual surgió el Istmo de Panamá sigue siendo en gran parte controvertido.En
un estudio reciente publicado en la revista Scientific Reports, los científicos de la
Universidad de Cardiff propusieron que el Istmo no nació solo del proceso
tectónico, sino que también podría haberse beneficiado en gran medida del
crecimiento de los volcanes.El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra
que se encuentra entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y une América del
Norte y del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2.8
millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los
procesos que condujeron a esto.

Hasta ahora, los investigadores han favorecido un modelo en el que el Istmo de


Panamá fue creado a través de la colisión de dos de las placas tectónicas, la
Placa Sudamericana y la Placa del Caribe, que empujaron los volcanes
submarinos desde el fondo del mar y finalmente forzaron a algunas áreas sobre el
nivel del mar.Sin embargo, los nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos
tomados del Canal de Panamá y la investigación de campo de antiguos volcanes
en esta área han proporcionado evidencia de que hubo una actividad volcánica
significativa durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace
unos 25 millones de años.Se cree que el crecimiento de los volcanes en el área
del Canal de Panamá fue particularmente significativo para la formación del Istmo
porque el Canal se construyó en una zona poco profunda de Panamá, que se cree
permaneció bajo el agua durante la mayor parte de la historia geológica de la
región.

Esto sugiere que la formación de volcanes a lo largo del Canal podría haber
jugado un papel importante en el surgimiento del Istmo sobre el nivel del mar.Los
científicos están dispuestos a descubrir exactamente cómo se formó el Istmo de
Panamá, dado su importante papel en la configuración de los patrones climáticos y
la biodiversidad en todo el mundo.Antes de que existiera una masa de tierra entre
América del Norte y del Sur, el agua se movía libremente entre los océanos
Atlántico y Pacífico, pero esto cambió cuando se formó Panamá, lo que obligó a
las cálidas aguas del Caribe hacia el norte a formar lo que hoy conocemos como
la Corriente del Golfo, creando así climas mucho más cálidos en Europa
noroccidental.La formación del Istmo de Panamá también jugó un papel
importante en la biodiversidad de la Tierra, facilitando la migración de animales y
plantas entre los continentes. En América del Norte, la zarigüeya, el armadillo y el
puercoespín se remontan a los antepasados que cruzaron el puente terrestre de
América del Sur. Del mismo modo, los ancestros de osos, gatos, perros, caballos,
llamas y mapaches hicieron el viaje hacia el sur a través del Istmo de Panamá.El
autor principal del estudio, el Dr. David Buchs, de la Escuela de Ciencias de la
Tierra y el Océano de la Universidad de Cardiff y afiliado al Instituto Smithsonian
de Investigaciones Tropicales, comentó: "La formación del Istmo de Panamá es
sin duda uno de los eventos geológicos más importantes que han ocurrido en la
Tierra, en particular debido a su papel. en la configuración de patrones climáticos
a gran escala, creando la capa de hielo del Ártico y activando la biodiversidad en
todos los continentes."Hemos proporcionado evidencia para demostrar que la
actividad volcánica fue crítica para la formación del Istmo de Panamá y
responsable de muchas de las características geológicas que vemos en la región
hasta el día de hoy".El estudio se benefició de la colaboración entre la Universidad
de Cardiff y la Autoridad del Canal de Panamá, con el apoyo adicional de una
subvención de la National Geographic Society.

https://www.laestrella.com.pa/

También podría gustarte