INFORME DE LABORATORIO
INGENIERIA CIVIL
NTC 176 - METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y LA ABSORCIÓN DEL
AGREGADO GRUESO
PRESENTADO POR:
Robinson David Calderón Escobar; Miguel Ángel Orjuela Mojica; Luis Evelio Martínez Devia y
Jonathan sierra
Universidad la gran Colombia -
Bogota dc
Notas del autor
Robinson David Calderón Escobar; Miguel Ángel Orjuela Mojica; Luis Evelio Martínez Devia y
Jonathan Sierra Facultad de ingeniería civil
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Robinson David
Calderón Escobar; Miguel Ángel Orjuela Mojica; Luis Evelio Martínez Devia y Jonathan sierra
Universidad la gran Colombia, cra 9 # 42ª-22
1
INGENIERIA CIVIL
NTC 176 - METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y LA ABSORCIÓN
DEL AGREGADO GRUESO
Para la elaboración del laboratorio en el cual se encontró la densidad y el índice de absorción del
agregado grueso, se utilizó NTC 176 (primera actualización). La cual tiene por propósito encontrar la
densidad y la absorción del agregado grueso. La densidad se puede mostrar como densidad aparente,
densidad aparente (SSS) (saturada y superficialmente seca), o densidad nominal. La densidad nominal
(SSS) y la absorción se basan en el humedecimiento en agua del agregado después de 24 h. Este método
de ensayo no está previsto para ser usado con agregados livianos.
MATERIALES
Agregado Grueso. Agua.
Figura 1. Figura 2.
EQUIPOS
Balanza. Horno. Tanque de Agua.
Figura 3. Figura 4. Figura 5.
Tamices. Recipiente Alambre. Paño Absorbente.
2
Figura 6. Figura 7. Figura 8.
Alambre. Recipientes.
Figura 9. Figura 10.
Palabras a tener en cuenta:
ABSORCIÓN: El incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material,
pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado como un
porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una
temperatura de 110 °C ± 5 °C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.
DENSIDAD: La relación entre la masa (en el aire) y el volumen del material.
DENSIDAD NOMINAL: Es la relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado,
incluyendo los poros no saturables, y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a
temperatura establecida.
DENSIDAD APARENTE: La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado,
incluyendo sus poros saturables y no saturables, (pero sin incluir los vacíos entre las partículas) y
la masa de un volumen igual destilada libre de gas a una temperatura establecida.
DENSIDAD APARENTE (SSS): La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de
agregado, incluyendo la masa del agua dentro de los poros saturables, (después de la inmersión en
agua durante aproximadamente 24 horas), pero sin incluir los vacíos entre las partículas,
comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura
establecida.
Los valores se deben regir de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades NTC 1000 (ISO 1000).
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen disposiciones de esta norma.
NTC 32:1991, Tamices de tejido de alambre para ensayos. (ASTM E11)
NTC 77:1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para el tamizado de los agregados finos y
gruesos. (ASTM C 117)
NTC 129:1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Práctica para la toma de muestras de agregados.
(ASTM D75)
3
NTC 237:1995 Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar la densidad y absorción
de los agregados finos. (ASTN C 128)
NTC 385:1999, Ingeniería Civil y Arquitectura. Terminología del cemento y el concreto.
NTC 1776:1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método de ensayo para determinar por secado
el contenido total de humedad de los agregados. (ASTM C566)
NTC 1926:1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Determinación de la masa unitaria, rendimiento
y contenido de cemento y aire. (ASTM C138)
PROCEDIMIENTO
Se saco una muestra del agregado, la cual se redujo desechando el material que pasara por el tamiz # 4,
luego se procedió a lavarla y sumergirla en agua durante un dia.
Al día siguiente, se tomó la muestra secándola parcialmente con una toalla hasta eliminar películas
visibles de agua en la superficie. Se tuvo en cuenta que las partículas más grandes se secaron por
separado. Cuando las partículas tienen un color mate es porque ya está en la condición saturada y
superficialmente seca.
Con la balanza debidamente calibrada se pesa la muestra para averiguar su masa en esta condición. Luego
se introdujo en la canastilla y se sumergió, y se cuantifico la masa sumergida en agua a una temperatura
ambiente. Luego fue llevada al horno a una temperatura de 110°C durante 24 horas, al día siguiente se
cuantifico su peso y se tomaron apuntes.
DATOS
Recipiente malla: 1042g A = 3543.9 g
Agregado seco: 4725.4g B = 3692.7 g
Agregado sumergido: 4900.8g C = 2188.1 g
Recipiente seco: 188.8
Recipiente + agregado: 3810.7g
CÁLCULOS
DENSIDAD APARENTE:
Se calcula la densidad aparente, 23 °C, así:
A
Daparente =0.9975 x
(B−C)
Donde:
A = masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno, g.
B = masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y superficialmente seca, g.
C = masa en el agua de la muestra de ensayo saturada, g.
4
DENSIDAD:
Aparente (Saturada y Superficialmente Seca). Se calcula la densidad aparente, 23/23 °C, sobre la base de
la masa del agregado saturado-superficialmente-seco, así:
Dsss aparente (saturado − superficialmente - seco) = 0,9975 x B / (B −C)
DENSIDAD NOMINAL:
Se calcula la densidad nominal, 23/23 °C, así:
D nominal = 0,9975 x A / (A −C)
DENSIDAD PROMEDIO:
Cuando la muestra es ensayada en fracciones separadas de tamaños, el valor para la densidad aparente
(SSS), o la densidad nominal se puede calcular como el promedio ponderado de los valores calculados de
acuerdo con el numeral 9.1 usando la siguiente ecuación:
D = 1 / [P1 /100 D1 + P2 /100 D2 + … + Pn /100 Dn]
Donde:
D = densidad promedio. Todas las formas de expresión de la densidad se pueden promediar de esta
manera.
D1, D2 ... Dn = valores de la densidad adecuados para cada fracción de tamaños, dependiendo del tipo de
densidad que se promedia.
P1, P2 ... Pn = porcentajes en masa de cada fracción de tamaños presente en la muestra original.
ABSORCIÓN:
Se calcula el porcentaje de absorción, así:
Absorción, % = [(B – A) / A] x 100
VALOR DE ABSORCIÓN DE PROMEDIO:
Cuando la muestra es ensayada en fracciones de tamaños separadas, el valor de absorción promedio es el
promedio de los valores calculados en el numeral 9.3, ponderados en proporción a los porcentajes en
masa de las fracciones de tamaños en la muestra original, así:
A = (P1 A1 / 100) + (P2 A2 / 100) + … + (Pn An / 100)
Donde:
A = absorción promedio, %
A1, A2, … An = porcentajes de absorción para cada fracción de tamaños
P1, P2, … Pn = porcentajes en masa de cada fracción de tamaños presentes en la muestra original.
Entonces, según los datos recolectados en el laboratorio se tiene que:
DENSIDAD APARENTE:
5
A
Daparente =0.9975 x
(B−C)
3543.9 g
Daparente =0.9975 x
(3692.7 g−2188.1 g)
D aparente =2.35 g /cm3
DENSIDAD:
Dsss aparente (saturado − superficialmente - seco) = 0,9975 x B / (B −C)
Dsss aparente (saturado − superficialmente - seco) = 0,9975 x 3692.7g / (3692.7g −2188.1g)
Dsss aparente (saturado − superficialmente - seco) = 2.45 g/cm 3
DENSIDAD NOMINAL:
D nominal = 0,9975 x A / (A −C)
D nominal = 0,9975 x 3543.9g / (3543.9g −2188.1g)
D nominal = 2.60 g/cm3
DENSIDAD PROMEDIO:
D promedio = 1 / [P1 /100 D1 + P2 /100 D2 + … + Pn /100 Dn]
D promedio = 2.35 g/cm3 + 2.45 g/cm3 + 2.60 g/cm3 / 3
D promedio =2.47 g/cm3
ABSORCIÓN:
Absorción, % = [(B – A) / A] x 100
Absorción, % = [(3692.7g – 3543.9g) / 3543.9] x 100
Absorción, % = 4.19 %
El ensayo no resulto satisfactorio ya que las densidades no están dentro del rango permitido por la norma
y la ABS superando el 1.5%
CONCLUSIONES
6
indica que, en el diseño de mezclas, el agregado no aportará agua en una mínima dosis; debemos
tener en cuenta este porcentaje. Se observa en los resultados que ese mínimo aumento en peso
debido a la absorción del agregado fue de 4.19% para la muestra. Puede ser que el agregado
escogido en la muestra no haya sido el adecuado.
Conocer la granulometría del agregado grueso es muy importante ya que es primordial a la hora
de hacer un diseño de mezclas con esos agregados.
La densidad y absorción en el agregado también es muy importante ya que podremos saber si es
necesario más o menos cantidad de agua requerida para la fabricación de nuestras mezclas
ERRORES
Al momento de hacer el pesaje de las muestras no se calibro la balanza, y no se hicieron los
pesajes suficientes para sacar un promedio aceptable.
REGISTRO FOTOGRAFICO
Figura 11. Figura 12. Figura 13.
Figura 14. Figura 16.
7
Figura 17. Figura 18.
Web grafía:
http://www.construyaprende.com/docs/lab/33475-practicadensidadabsorcionagregados
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA # 176. Método de Ensayo para Determinar la Densidad y
la Absorción del Agregado Grueso.
https://es.scribd.com/document/312853292/NTC-176
https://es.slideshare.net/angelok1426/informe-deabsorciondensidadaparenteynominal