UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
METROLOGÍA
ASIGNATURA: PROCESOS INDUSTRIALES I
ALUMNO: OJEDA HERRERA, JOSÉ ELÍAS
AREQUIPA – PERÚ
2016
1
INTRODUCCION
La metrología es la rama de la física que estudia las mediciones de las magnitudes
garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Acorta la incertidumbre en las
medidas mediante un campo de tolerancia. Incluye el estudio, mantenimiento y
aplicación del sistema de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico,
industrial y legal, como en cualquier otro demandado por la sociedad. Su objetivo
fundamental es la obtención y expresión del valor de las magnitudes empleando para
ello instrumentos, métodos y medios apropiados, con la exactitud requerida en cada
caso.
OBJETIVOS
Objetivo general: Que el estudiante aprenda el correcto uso de los
instrumentos de medición en el laboratorio.
Objetivo específico: Encontrar las medidas de las longitudes y los diámetros
de las secciones que tiene la probeta a utilizar.
MATERIALES
Probeta
Micrómetro
Calibrador
MARCO TEÓRICO
CALIBRE.
El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de
metro, pie a coliza, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento para
medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta
fracciones demilímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su
nonio, de 1/128 de pulgada.
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado y
delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la coliza de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre
sus piezas y provocar daños.
2
Componentes.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra
destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20
y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior
y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos
escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
Modo de uso.
Como leer un Calibre (en milímetros).
Mirando la imagen de arriba vemos que el cero de la escala movil paso a 24mm.
Recorriendo con los ojos la extensión de la escala móvil vemos que la graduación que
coincide con una graduación cualquiera de la escala fija es de 70mm. Por lo tanto
debemos agregar a los 24 mm. 0,70 mm de la escala movil, quedando asi 24,70 mm o
como dice en el Gif 2,47mm.
3
MICRÓMETRO
El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o
simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre deriva
etimológicamente de las palabras griegas μικρο (micros, pequeño) y μετρoν (metron,
medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve para
valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de
centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra)
respectivamente.
Componentes
Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores,
podemos diferenciar las siguientes partes:
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro suele tener unas plaquitas de
aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro como
"metal duro" para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está gravada la escala móvil de 50
divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
4
Modo de uso
En el ejemplo de la fotografía tenemos el detalle de un micrómetro donde en la escala
longitudinal se ve en su parte superior la división de 5 mm y en la inferior la de otro
medio milímetro más. A su vez, en el tambor móvil, la división 28 coincide con la línea
central longitudinal.
Así, la medida del micrómetro es:
TOMA DE DATOS
INSTRUMENTO CALIBRADOR MICRÓMETRO
SISTEMA MILIMETRICO PULGADA MILIMETRICO PULGADA
A 29.1 1.14 - -
B 26.4 1.05 - -
C 25.6 1 - -
D 24.35 0.95 - -
E 23.3 0.92 - -
G 17.8 0.7 - -
H 25.2 0.99 25.1 0.985
I 22 0.87 22.48 0.861
J 19.7 0.78 19.61 0.768
K 16.75 0.66 16.65 0.65
L 12.7 0.56 12.64 0.519
M 4.7 0.19 - -
5
CONCLUSIONES
El valor de la medición es influida por la persona que la haga por lo que el
factor humano presenta un papel muy importante en la incertidumbre del
resultado.
La manera correcta de usar los instrumentos de medición harán que el
resultado obtenido sea más preciso.
L as mediciones obtenidas en la practica en diferentes escalas ayudaran a
saber si fueron correctas.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.scribd.com/doc/76584295/Limado
http://www.matriceriaonline.es/mol-2011/lecciones.php?id_ficha=6
https://ajuste.wordpress.com/2009/11/17/limado/