“PLANIFICACIÓN DE DÍA DE LLUVIA DE CIENCIAS
NATURALES”
Alumna: Zorat Micaela
Sala: 5 años.
Tema: “Somos Científicos”
Duración: 4 días.
Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial asume el
compromiso de promover una aproximación de los niños a modelos básicos de
las actividades científicas, que le permitan comprender determinados
fenómenos e intervenir en ellos.
Nos interesa que los niños tengan el gusto por experimentar, prueben en lugar
de creer, que sean cuestionadores, que se hagan preguntas, para asi
ayudarlos a establecer relaciones.
Se trata de ver lo habitual pero con otros ojos. Se trata de generar actitudes de
curiosidad, indagación, problematización y búsqueda de argumentos para
explicar y predecir fenómenos.
Como ya sabemos, los experimentos científicos no están reservados
exclusivamente a los científicos y estudiantes universitarios. Todos podemos
divertirnos con ellos y desentrañar muchos de los misterios de las ciencias.
Utilizando materiales que tenemos en casa y en la sala experimentaremos
siguiendo los pasos de diferentes metodologías: anticipando, formulando
hipótesis, comprobando y concluyendo de una manera divertida y entretenida.
Propósitos:
Iniciar a los alumnos en el descubrimiento del trabajo científico.
Que el niño realice experiencias sencillas.
Contenidos (DCJ):
Interacciones entre diversos materiales: mezclas, soluciones. Mediante:
experimentación entre diversos materiales, descripción verbal de los
fenómenos experimentados.
Los objetos y los materiales. Características de los objetos.
Características de los materiales. (Experiencias con colores. Mezcla de
colores).
Cambios en los objetos y los materiales.
Exploración activa y sistemática.
Experimentación Formulación de hipótesis y anticipaciones.
Observación y registro de la información.
Comprobación de anticipaciones.
Establecimiento de conclusiones
Placer por encontrar, conocer, descubrir.
Actitud de apertura hacia la indagación de la realidad.
Valoración del intercambio de ideas.
Aceptación de las opiniones de los demás.
Competencias (NAP):
Exploración de algunas interacciones de los objetos y materiales.
Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los
materiales como resultado de las interacciones entre sí.
Actividades:
Actividad Nº 1: “Nubes de lluvia”
Inicio: La docente para comenzar con la actividad les pedirá a los niños que se
ubiquen en sus lugares y se le presentará una caja mágica donde encontrarán
elementos como: espuma, tempera, agua, jeringas y un recipiente.
Se indagará sobre los conocimientos previos que saben los niños de cada
artículo mencionado en el cual, ellos tendrán que descifrar en qué consistirá
dicha actividad.
Desarrollo: Con la guía de la docente realizarán los siguientes pasos:
1er paso: Colocarán el agua en un recipiente transparente hasta la mitad
(que representa la atmosfera).
2do paso: Introducirán la espuma para afeitar en la parte superior del
tarro para formar nuestras nubes que serán esponjosas como algodón
3er paso: En otro recipiente, mezclar acuarela liquida o colorante vegetal
con un poco de agua. Revolver bien y con ayuda de una cuchara o una
jeringa o pipeta agregarlos a nuestras nubes.
Cierre: Para finalizar se preguntará sobre lo sucedido para que ellos saquen
sus propias hipótesis, ¿Qué es lo que cae? ¿Por qué creen que la espuma se
eleva? También se explicará la función que cumple el agua, la espuma y la
tempera.
Actividad Nº 2: “Gusanito Saltarín”
Inicio: La docente presentará un recipiente tipo bowl, gusanitos de gominola,
un vaso con agua, vinagre y bicarbonato de sodio. Le preguntará a los niños
que materiales pueden observan en la mesa, luego procederá a contarles que
juntos harán que estos gusanitos bailen dentro del vaso.
Desarrollo: Juntos con los niños se procederá a cortar cada gusano de goma
en cuatro partes de forma longitudinal, en el bowls agregaremos agua y
colocaremos cuatro cucharadas de bicarbonato, agregaremos los gusanos y
los mezclaremos. Esperaremos unos 15 minutos para que los gusanos
absorban bien el bicarbonato. Llenaremos un vaso con vinagre, luego
sacaremos los gusanos con un tenedor y lo echaremos en el vaso de vinagre
de a uno. Lo que sucederá es que el bicarbonato que absorbieron los gusanos
reaccionara con el vinagre y producirá el CO2 que forma las burbujas, así los
gusanos se moverán y parecerá que tienen vida.
Cierre: Al finalizar les preguntaremos ¿Por qué será que se mueven los
gusanitos? ¿Qué elemento, que pusimos será que producirá que estos
gusanos se muevan? Luego de sacar sus propias hipótesis, le explicaremos
que al juntarse los gusanos impregnados en bicarbonato de sodio con el
vinagre se produce una reacción química que provoca la formación de burbujas
de gas (dióxido de carbono) alrededor del gusano de goma, que
inmediatamente sube a la superficie. Una vez que las burbujas de gas estallan,
el gusano cae hacia abajo y se vuelve a cubrir de burbujas que lo hacen subir
nuevamente, y así hasta que se agota uno de los dos reactivos (el bicarbonato
o el vinagre).
Actividad Nº 3: “Pasta de dientes para Cocodrilos”
Inicio: La docente invitará a los niños a sentarse en la alfombra y presentará
un video “paco el cocodrilo que no se cepillaba los dientes”, al finalizar el
mismo se los animará a que entre todos realicemos una pasta de dientes para
Paco, así nunca tendrá una excusa para no cepillarse sus amados dientes.
Desarrollo: Se presentará todos los elementos para fabricar la pasta de
dientes: botella, bandeja, vaso, levadura, detergente, colorante comestible y
agua oxigenada. Colocaremos la botella sobre la bandeja para proteger la zona
de derrames; Primero: mezclaremos en un vaso la levadura y el agua hasta
que no queden grumos, en la botella, mezclamos el detergente, el colorante
alimenticio y 1/2 taza de agua oxigenada. Por último verteremos el agua con la
levadura por el agujero de la botella, en la cual observaremos la reacción.
Cierre: Para finalizar con la experiencia, se les preguntará a los niños ¿Por qué
es importante cepillarse los dientes después de cada comida? ¿Qué le pasaba
a paco? ¿Quién le dio el consejo que se lavara los dientes luego de comer?
¿Qué elementos utilizamos para fabricar nuestra pasta de dientes para paco?
¿Se acuerda que pusimos primero?
Actividad Nº 4: “Arena Mágica”
Inicio: La docente les pedirá a los alumno que se sienten en ronda, ya que les
presentará un portafolio del cuento llamado “Monigote en la Arena” de Laura
Devetach. A medida que se irá narrando el cuento se les mostrará imágenes.
Al finalizar el mismo los invitaremos a que se sienten en sus mesas y se les
contará que haremos arena mágica donde ellos podrán realizar sus propios
monigotes.
Desarrollo: Una vez ubicados en sus lugares la docente presentará los
siguientes materiales: bowls, arena, jabón líquido, almidón de maíz, colorante
vegetal y agua. A continuación se procederá a fabricarla. Para esto: echaremos
en el bowl un vaso y medio de arena, después verteremos un vaso de maicena
y removeremos todo muy bien. No tendremos que dejar grumos y que estén
perfectamente mezclado los dos ingredientes. Después añadiremos el agua
poco a poco, e iremos viendo qué textura vamos consiguiendo. Al finalizar los
niños podrán ir amasando con las manos, estrujar la arena, dejarla escurrir
entre los dedos, formar bolitas y sobre todo que puedan construir sus propios
monigotes.
Cierre: Una vez finalizada la actividad realizaremos una serie de preguntas
sobre el cuento: ¿Cómo nació este monigote? ¿Por qué corría peligro de
borrarse? ¿Quiénes se acercaron a Monigote? ¿Qué repetían todos? ¿Qué
hizo cada uno para protegerlo? ¿Cómo se sintió Monigote? ¿Puede durar un
dibujo hecho en la arena húmeda? ¿Por qué? Y también preguntas realizados
con los propios experimentos que ellos hicieron: ¿Qué elementos utilizamos
para hacer este tipo arena? ¿hicieron sus propios monigotes? ¿les pusieron
nombre al monigotes? Etc.
Estrategias metodológicas:
Crear un clima adecuado para las actividades propuestas.
Fomentar la participación de todos los alumnos en las propuestas.
Crear un espacio de socialización y escucha de los alumnos.
Responder todas las inquietudes y preguntas de los alumnos.
Recursos:
Espuma.
Tempera.
Agua.
Jeringas.
Recipientes.
Gusanos de gominola.
Bicarbonato.
Vinagre.
Vaso transparente.
1/2 taza de agua oxigenada al 6 % (Es imprescindible que sea del 6%).
1 cucharada de levadura seca.
3 cucharadas de agua tibia.
Detergente.
Colorante alimentario.
Botella de plástico.
Bowl.
Arena.
Jabón líquido.
Almidón de maíz
Colorante vegetal.
Recursos Humanos:
Niños/as, docentes.
Recursos de servicio:
Computadora, Televisor
Evaluación:
Se evaluará la relación que hacen los niños de sus conocimientos previos, con
las actividades propuestas, a través de la observación directa, en forma grupal
e individual. Inicial, en el proceso y al finalizar.
Criterios:
Participación.
Apertura y curiosidad por indagar la realidad.
Observación atenta de los fenómenos que se producen.
Anticipación, formulación de hipótesis y conclusiones.
Interés por la propuesta.
Bibliografía:
Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología (2004) Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, Para Nivel Inicial Buenos Aires.
Ministerio de Educación (1997) Diseño Curricular Jurisdiccional del
Nivel Inicial, Santa Fe.
Paco el Cocodrilo que no se Cepillaba los Dientes - Cuidarse los Dientes
Para Niños publicado por Patico De Hule el 20 febrero de 2016
https://www.youtube.com/watch?v=15tsGQ3htUs
12 Experimentos Para Realizar Con Tus Hijos: Gusanos Bailarines,
Pasta de dientes para elefantes. Publicado por Unknown, el día martes,
26 de julio de 2016 y el día viernes, 22 de julio de 2016
http://experimentosparapadres.blogspot.com/
Historia de Pitufines: Planes con niños, manualidades, sorteos y mucho
más: Cómo hacer arena mágica caseraBy Historias de Pitufines / marzo
16, 2017. https://historiasdepitufines.com/como-hacer-arena-magica-
casera/
“Monigote en la Arena” por Laura Devetach
https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/04/monigote-en-la-arena.pdf