0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas12 páginas

Informe Tarjeta Adquisición Datos

Este documento describe una tarjeta de adquisición de datos LabJack U12, incluyendo sus objetivos, introducción, definiciones teóricas, diagramas de bloques y caja negra. El documento explica las partes de la tarjeta, su comunicación con Matlab y su comportamiento dinámico.

Cargado por

Angie Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas12 páginas

Informe Tarjeta Adquisición Datos

Este documento describe una tarjeta de adquisición de datos LabJack U12, incluyendo sus objetivos, introducción, definiciones teóricas, diagramas de bloques y caja negra. El documento explica las partes de la tarjeta, su comunicación con Matlab y su comportamiento dinámico.

Cargado por

Angie Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS

LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS


Oscar Andrés Prado Rubio

INFORME 1
TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS (TAD)

Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales


Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Ingeniería Química. 2017–I

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.

Guiar al estudiante para comprender, calibrar y manejar una tarjeta de adquisición de datos, con énfasis en la referencia
“Labjack U12” (usadas en el laboratorio de control de procesos).

1.2. Objetivos específicos.

 Identificar las partes de la tarjeta de adquisición de datos (TAD) Labjack U12.


 Evaluar el estado de la tarjeta LabJack U12.
 Reconocer el mecanismo de comunicación de la TAD con Matlab para adquisición de señales.
 Investigar el comportamiento dinámico de la TAD.

2. INTRODUCCIÓN

La adquisición de datos en un lazo de control es el proceso de medir un fenómeno eléctrico o físico como
voltaje, corriente, temperatura o presión con ayuda de sensores. Un sistema de adquisición de datos consiste de
sensores, hardware de medidas (tarjeta de adquisición de datos) y un software programable en un computador
(JM Industrial, 2017). El esquema básico del proceso para la adquisición de datos se presenta en la figura a
continuación.

Figura 1. Conexión sensor – DAQ – PC. Tomado de: National Instruments, 2017.
La tarjeta de adquisición de datos actúa como la interfaz entre un computador y señales del mundo exterior.
Funciona principalmente como un dispositivo que digitaliza señales analógicas entrantes para que el software
instalado en el computador pueda interpretarlas. Los tres componentes clave de una Tarjeta de Adquisición de
Datos son el circuito de acondicionamiento de señales, convertidor analógico-digital (ADC) y un bus de PC.
Varios dispositivos incluyen otras funciones para automatizar sistemas de medidas y procesos. Por ejemplo, los
convertidores digitales-analógicos (DACs) envían señales analógicas, las líneas de I/O digital reciben y envían
P á g i n a 1 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

señales digitales y los contadores/temporizadores cuentan y generan pulsos digitales (National Instruments,
2017).

La serie LabJack U12 es un dispositivo utilizado para la medición y el control de sistemas análogos y digitales
simples. Las características externas del LabJack U12 son: conector USB, conector DB25 I/O digital, LED de
estado, 30 terminales de tornillo. La conexión USB proporciona alimentación y comunicación, por ello, no se
necesita una fuente de alimentación externa. A continuación, se muestra la Tarjeta de Adquisición de Datos
Labjack U12 (LabJack, 2017).

Figura 2. Tarjeta de Adquisición de Datos LabJack. Tomado de: LabJack, 2017.

Esta figura muestra la superficie superior del LabJack U12. No se muestra el conector USB y DB25, que están en el borde
superior. El conector DB25 proporciona conexiones para 16 líneas I/O digitales, llamadas D0-D15. También, tiene
conexiones para tierra y +5 voltios. Todas las conexiones además de D0-D15, son proporcionadas por los 30 terminales.
Cada terminal de tornillo individual tiene una etiqueta, AI0 a STB. El LED de estado parpadea 4 veces al encender y
luego parpadea una vez y permanece encendido después de la enumeración (reconocimiento del LabJack U12 por el
sistema operativo del PC) (LabJack, 2017).

3. DEFINICIONES TEÓRICAS REVISADAS

Transmisor: es un instrumento que capta la variable en proceso y la transmite a distancia a un instrumento indicador o
controlador. Es un equipo que emite una señal, código o mensaje a través de un medio. Para lograr una sesión de
comunicación se requiere: un transmisor, un medio y un receptor (EcuRed, 2017).

Señal analógica: es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación
suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal. Las
señales analógicas pueden ser variaciones de temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido y son transformadas en
señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento electrónico (Tuelectronica, 2017).
Señal digital: es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que sólo puede tomar ciertos valores
discretos. Su forma característica es ampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y las
representaciones se realizan en el dominio del tiempo. Sus parámetros son: altura de pulso (nivel eléctrico), duración
(ancho de pulso), frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo) (Tuelectronica, 2017).
Tarjeta de adquisición de datos (TAD): es un dispositivo electrónico que sirve de puente comunicación entre un
procesador y el mundo real. Una tarjeta de adquisición tiene la capacidad de recibir señales análogas y digitales para
P á g i n a 2 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

unificarlas en un bus de datos digitales y viceversa. En sistemas de control industriales, la tarjeta de adquisición de datos
es un elemento que hace parte del PLC o DCS (Prado-Rubio y Rojas, 2017).

4. MAPA CONCEPTUAL DE LA EXPERIENCIA

Figura 3. Mapa conceptual de la experiencia.

5. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

Figura 4. Diagrama de bloques del proceso.

La respuesta o señal se salida del proceso “planta real” es capturada por un transductor (sensor-transmisor) que toma la
lectura de la variable a monitorear y la transforma en una señal analógica (tensión o corriente) que ingresa a la tarjeta de
adquisición de datos, dispositivo que se encarga de convertir la señal analógica en una señal digital. Esta última ingresa al

P á g i n a 3 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

controlador (e.g. procesador de un computador) y es comparada con el valor de entrada de set point fijado por el usuario.
Dependiendo del valor y/o signo en la diferencia de estos dos valores (error), el controlador determina la acción de control
a realizarse para llevar el sistema a la operación deseada. Esta señal digital es convertida a una señal analógica por medio
de la TAD y a continuación es enviada al elemento final del lazo de control o actuador (e.g. válvula, bomba, resistencia
eléctrica, soplador, motor, pistón hidráulico, entre otros). De esta forma el actuador ejecuta un cambio en una de las
variables que influye en el proceso, como: presión, flujo de una sustancia en particular, temperatura, esta variación debería
acercar el sistema a la operación deseada. Por último, la respuesta del sistema es realimentada al lazo de control [Notas de
Clase de Control Automático de Procesos, 2017-I].

6. DIAGRAMA DE CAJA NEGRA

Figura 5. Diagrama de caja negra de la TAD.

Particularmente en este caso, no se está censando la respuesta de un sistema, sino que se utilizó la TAD para simular los
datos de “planta” por medio de las señales analógicas de salida, fijadas a criterio del equipo de trabajo. Por medio de un
cable conductor, que hace las veces de transductor de acuerdo con la figura 4, esta señal fue enviada como entrada
analógica a la TAD. Es decir, que las salidas de la TAD también son sus entradas y de esta forma se cierra el lazo de
control.
7. OBSERVACIONES DEL PROCESO DE VALORACIÓN DE LA TAD

Valoración Hardware: se hizo un reconocimiento de las terminales de conexión y las borneras. Se conectó la
TAD al computador por medio de la conexión USB, cerciorándose de no tener ninguna conexión entre las
terminales del dispositivo, observándose el destello verde del bombillo “STATUS”, confirmando la correcta
conexión PC ↔TAD.

Estado General: se hace uso del software LJtest V1.18 instalado con anterioridad en el computador de trabajo.
Al abrir el programa instalado, se debe de asegurar no tener seleccionada la opción “Factory Test Fixture
Installed”, y a continuación procede el proceso de verificación ejecutando la opción “RUN”. En este proceso,
todos los parámetros evaluados fueron aprobados de manera exitosa sin presentar ninguna anomalía en ellos,
estos resultados son presentados en la figura 6.

P á g i n a 4 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

Figura 6. Validación de la TAD LabJack U12 – LJtest V1.18.

8. RESULTADOS DEL PROCESO DE CORROBORACIÓN DE SEÑALES DE LA TAD-


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIÓN (INDICANDO BREVEMENTE COMO
FUERON OBTENIDOS)

Con el fin de validar el correcto envío y recepción de señales entre las terminales de salida y de entrada de la TAD y el
estado de las borneras, es necesario utilizar el programa LJLogger y ajustar los parámetros (ganancia, voltaje,
amplificador y offset). A continuación, se realiza una conexión de prueba entre una de las salidas análogas (AO0) y una
de las entradas análogas (AI0) de la tarjeta con un cable conductor. Por medio de la aplicación LJLogger se fija un voltaje
de salida (1 V) a ser enviado a través de AO0 y recibido por AI0 (simulación de la interacción transductor – controlador)
y a continuación se hace la lectura del voltaje experimental de salida de la TAD (1,036 V), conectando el cable rojo del
multímetro al tornillo de la terminal AO0 y el cable negro al tornillo de una de las terminales de conexión a tierra (GND),
análogamente se mide el voltaje experimental de entrada a la TAD (1,036 V) conectando el cable rojo del multímetro al
tornillo de la terminal AI0. Este procedimiento se ilustra en la figura 7.

La diferencia entre el voltaje teórico (LJLogger) y experimental (multímetro) se debe principalmente al ruido presente en
el ambiente donde se realizó la práctica, esta diferencia corresponde a un porcentaje de error de 3,6 % . El ruido puede
originarse en el dispositivo, en un canal de comunicación o en el elemento indicador del sistema. También puede captarse
debido a un acoplamiento eléctrico o mecánico entre una fuente exterior y un elemento o canal de comunicación del
sistema (Fink, D et al, 1991).

El proceso descrito anteriormente se repite realizando conexiones con un cable conductor entre los diferentes
puertos de entrada analógica (variables según nomenclatura AI0 – AI7) y un polo a tierra GND. El valor de las
señales análogas de salida (nomenclatura AO0 – AO1) se manipuló a través de la aplicación mencionada
anteriormente por medio de la interfaz mostrada en la figura 8.
P á g i n a 5 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

Figura 7. Corroboración experimental del envío y recepción de señales análogas

Figura 8. Interfaz gráfica de la aplicación LJLogger para la variación y seguimiento del proceso de envío y recepción de señales
análogas.

Para el caso de las señales análogas de salida sólo se varió el valor de la señal AO0, realizando cambios de
valores entre 0.5V y 5V. Principalmente se realizaron dos procesos de corroboración consistentes en:

P á g i n a 6 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

 Variación de las terminales de entradas AI0 – AI7 dejando constante el valor de la señal de salida AO0 con
un valor de 1V. Los resultados se expresan en la Tabla 1.
 Variación del valor de la señal análoga de salida VO0 con valores entre 0.5V y 5V dejando como señal
análoga de entrada la terminal AI0. Los resultados se expresan en la Tabla 2.

Tabla 1. Variación entradas análogas AI0 – AI7 con AO0 constante en 1V.

Terminal Valor Experimental (V) %Error Experimental Valor LJlogger (V) % Error Ljlogger
AIO 0,982 1,83 1,01098 1,10
AI1 0,982 1,83 1,01563 1,56
AI2 0,982 1,83 1,00586 0,59
AI3 0,982 1,83 1,01074 1,07
AI4 0,982 1,83 1,01563 1,56
AI5 0,982 1,83 1,01563 1,56
AI6 0,982 1,83 1,01074 1,07
AI7 0,982 1,83 1,00586 0,59
AO0 0,979 2,15 1 0

Tabla 2. Variación salida análoga AO0 entre 0.5V – 5V con terminal AI0 para todos los casos .

Valor
Dat Valor %Error Valor % Error
Experimental
o Teórico (V) Experimental LJlogger (V) LJlogger
(V)
1 0,5 0,493 1,42 0,5127 2,54
2 1,0 0,982 1,83 1,01098 1,10
3 1,5 1,468 2,18 1,50391 0,26
4 2,0 1,960 2,04 2,0166 0,83
5 2,5 2,452 1,96 2,51953 0,78
6 3,0 2,936 2,18 3,03223 1,07
7 3,5 3,417 2,43 3,53027 0,86
8 4,0 3,930 1,78 4,0332 0,83
9 4,5 4,430 1,58 4,54102 0,91
10 5,0 4,930 1,42 5,03418 0,68

Para la interacción realizada entre las terminales experimentales medidas, se presenta un tiempo de
establecimiento de cada valor de la señal corto, dado que en la Tabla 1, los valores experimentales de los ocho
puertos de entrada de señal análoga son iguales, no obstante los valores presentan un porcentaje de error
experimental de 1.83%, cifra que estrictamente se puede ver reflejada por los efectos adjuntos al sistema como
lo son el ruido y la energía disipada a través del recorrido de la energía por los cables utilizados.
P á g i n a 7 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

Con respecto a los datos registrados por el programa LJlogger respecto al valor teórico enviado, se registraron
porcentajes de error menores a comparación de los experimentales dado que estos valores aportados por el
programa son afectados por el acceso al puerto USB manejado para la conexión computador – TAD afectando
la transferencia sincrónica en el bus de datos y mostrando valores no convergentes en un punto sobre el voltaje
medido por el programa. Para el caso de la Tabla 2, los porcentajes de error de los datos experimentales fueron
valores por debajo del 3% indicando una similitud entre el valor propuesto en el programa LJlogger para la
salida análoga AO0 (tomado como valor teórico) y los registrados con el multímetro y en pantalla del software
utilizado. Sin embargo, estas pequeñas cifras de error respecto al valor teórico propuesto son causadas por
perturbaciones inherentes al sistema tales el ruido.

9. DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

En la Figura 9, representa las mediciones de voltaje por la TAD a lo largo del tiempo, estas variaciones en el
voltaje se asocian al ruido propio del equipo donde alcanza valores máximos de 0.01 voltios en varios tiempos.

Figura 9.Voltaje vs tiempo.

Por otra parte, los datos experimentales obtenidos por la TAD sobre la medición de voltaje a diferentes
amplitudes de perturbación, a lo largo del tiempo se muestran en las Figuras 10-14.

P á g i n a 8 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

Figura 10. Respuesta del sistema ante una perturbación escalón con amplitud de 1 V.

Figura 11. Respuesta del sistema ante una perturbación escalón con amplitud de 2 V.

Figura 12. Respuesta del sistema ante una perturbación escalón con amplitud de 3 V.

P á g i n a 9 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

Figura 13. Respuesta del sistema ante una perturbación escalón con amplitud de 4 V.

Figura 14. Respuesta del sistema ante una perturbación escalón con amplitud de 5 V.

Analizando el comportamiento de los datos obtenidos se evidencia que la respuesta del sistema es rápida, no
presenta puntos de inflexión y adicionalmente tampoco presenta overshoot. Bajos estos argumentos se toma la
decisión de aproximar la respuesta a un sistema de primer orden.

Para la identificación de parámetros del sistema de primer orden ( τ , KM ) se implementó una regresión de la
forma:
y ' ( t )=KM ( 1−e−t / τ )

El cual representa el modelo de respuesta de un sistema de primer orden ante una perturbación paso. Dicho
proceso se realizó con ayuda del software: Curve fitting de Matlab®

Los resultados obtenidos a partir del software se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Identificación de Parámetros para cada perturbación.

Identificación de Parámetros
P á g i n a 10 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

M [Voltios] KM τ r2 Ganancia (K)


1 1.011 0.0011010 0.9207 1.011
2 2.020 0.0010890 0.9191 1.010
Perturbación
3 3.027 0.0010240 0.9209 1.009
Escalón
4 4.033 0.0009788 0.9210 1.008
5 5.042 0.0004006 0.9210 1.008

Los valores de r 2 arrojados por el software muestran que el sistema se ajusta al modelo lineal, sin embargo, se
puede justificar la discrepancia entre el ajuste y los datos experimentales a causa de la alta velocidad de
reacción del dispositivo Labjack U12.

Debido a que el sistema en cada prueba es el mismo, pues la única variación que se realiza es la amplitud de la
perturbación paso, se esperaría que los valores de τ fueran iguales en cada una de las pruebas realizadas. Sin
embargo, es notable la diferencia a medida que la amplitud de la perturbación aumenta, esto se puede atribuirse
a la alta velocidad, en la cual es sistema ejecuta la acción de respuesta dificultando entonces el ajuste
matemático.

A partir de los valores de τ que pueden ser aproximados al siguiente valor medio 0.00091868 ± 0.00029, es
posible determinar que el sistema es inherentemente estable debido a que en cada uno de los casos dicho valor
es positivo.

Los resultados obtenidos de la ganancia muestran una concordancia con el valor estipulado inicialmente en el
código de Matlab, generado porcentaje de errores menores al 1 %, (ver Tabla 4) lo que indica el buen desarrollo
del método aplicado.

Tabla 4. Porcentaje de Error para la ganancia.

M [V] Ganancia Porcentaje de Error


1 1.010 -1.0%
2 1.010 -1.0%
3 1.009 -0.9%
4 1.008 -0.8%
5 1.008 -0.8%

10. CONCLUSIONES

 Debido a que los modelos de primer orden pueden generar respuestas más rápidas se determina como la mejor
opción para el modelamiento del sistema estudiado.

P á g i n a 11 | 12
TALLER DE PROCESOS PRODUCTIVOS
LABORATORIO DE CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS
Oscar Andrés Prado Rubio

 Para el sistema estudiado, la respuesta generada a partir de perturbaciones escalón, se ajusta en gran medida a
un modelo de primer orden, debido al buen ajuste de los diferentes coeficientes de correlación obtenidos.

 La ganancia promedio y el τ promedio obtenido a partir de los experimentos corresponden a 1.0092 ± 0.0013
y 0.00091868 ± 0.00029 respectivamente.

 A partir de los resultados obtenidos con los programas LJtest y LJLogger, implementados para los procesos de
validación, calibración y verificación es posible determinar que la tarjeta de adquisición de datos se encuentra
en perfecto estado.

11. REFERENCIAS

EcuRed. Transmisor. Página de internet. Consultado 25 de agosto de 2017. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Transmisor

JM Industrial. Tarjeta de adquisición de datos. Página de Internet. Consultado 25 de agosto de 2017. Disponible en:
https://www.jmi.com.mx/tarjetas-de-adquisicion-de-datos

LabJack. U12 Datasheet. Página de internet. Consultado 25 de agosto de 2017. Disponible en:
https://labjack.com/sites/default/files/LabJack-U12-Datasheet-Export-20161024.pdf

National Instruments. Que es adquisión de datos. Página de internet. Consultado 25 de agosto de 2017. Disponible en:
http://www.ni.com/data-acquisition/what-is/esa/

Prado-Rubio, O. y Rojas, N. Guías de Prácticas de Control Automático de Procesos. Curso: Taller de Procesos
Productivos. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. 2017.

Tuelectronica. Señales análogas y digitales. Página de internet. Consultado 25 de agosto de 2017. Disponible en:
https://tuelectronica.es/senales-analogicas-y-digitales/

Fink, D., Beaty, W., Carroll, M. (1991). Manual práctico de electricidad para ingenieros. Editorial Reverté S.A. Primera
edición.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte