0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas3 páginas

Rollo May y la Fenomenología Existencial

Rollo May se enfocó en temas filosóficos profundos como el ser, el amor, el mal y el destino. A través de antologías y contribuciones propias, May influyó en el pensamiento de psicólogos y terapeutas. La fenomenología existencial de May se enfoca en que los humanos son seres conscientes que experimentan un mundo con significado y pueden darse cuenta de su mortalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
400 vistas3 páginas

Rollo May y la Fenomenología Existencial

Rollo May se enfocó en temas filosóficos profundos como el ser, el amor, el mal y el destino. A través de antologías y contribuciones propias, May influyó en el pensamiento de psicólogos y terapeutas. La fenomenología existencial de May se enfoca en que los humanos son seres conscientes que experimentan un mundo con significado y pueden darse cuenta de su mortalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La fenomenología existencial de Rollo May

Rollo May dirigió su atención hacia aspectos filosóficos profundos más amplios que han

perdurado en la historia y que son primordiales para la experiencia humana. Algunos

tópicos con significado primordial a los que May se dirigió se indican en algunas de las

palabras de los títulos de sus libros: ser, amor, maldad y destino.

Mediante antologías que editó y mediante sus propias contribuciones al psicoanálisis

fenomenológico existencial, May dio forma al pensamiento de psicólogos, psicoterapeutas,

trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental.

En la concepción sobre la humanidad de May aparecen las siguientes ideas centrales:

Los seres humanos no son como los objetos inanimados en el sentido de que se sienten

a sí mismos como seres conscientes que experimentan un mundo con significado.

Una experiencia individual del mundo: el mundo físico, el mundo de los pensamientos

y las ideas y el mundo interpersonal: se puede describir, de manera directa, sin el uso de

conceptos abstractos que refieran a procesos o entidades impersonales (como represión,

ello, superyó o pulsión).

Los seres humanos pueden darse cuenta de su propia mortalidad. Tal conciencia de que

la vida de una persona es finita, resalta la importancia de la elección y la

responsabilidad en el presente.

La ansiedad es más que una forma de psicopatología. Una forma de ansiedad, la

ansiedad existencial, involucra la confrontación del individuo con la posibilidad de no

ser, la posibilidad de ser asaltado por una vida sin significado.

Los seres humanos siempre serán capaces de cambiar y desarrollarse.


Las personas son, en gran medida, responsables de los significados que experimentan y

crean. Tienen un gran potencial para la bondad y la maldad, para la creatividad y la

destrucción.

Rollo May fue el exponente más importante en dar a conocer la fenomenología

existencial en la psicología estadounidense. Para la fenomenología existencial, el problema

central de la psicología humana es llegar a ser y la conciencia de la persona de que algún

día no será. Muchos de los conceptos de Rollo May (1958a, 1983) y de otros pensadores

fenomenológicos tienen un carácter ontológico. Es decir, aunque los vocablos suenen

familiares para la psicología; por ejemplo, ansiedad, culpa y represión, la fenomenología

existencial los interpreta como reflejo de los procesos fundamentales de ser y no ser.

May recibió su instrucción psicoanalítica en el William Alanson White Institute y se

convirtió en uno de los analistas principales de ese lugar. Harry Stack Sullivan fue

cofundador del instituto. May logró una integración al sintetizar aquellas ideas del

psicoanálisis que se basan en la experiencia y el interés en el punto de vista de la persona

sobre la realidad. Al evitar la metapsicología de los últimos años de Freud, May creó una

forma de fenomenología existencial analítica.

Ludwig Binswanger y otros existencialistas y fenomenólogos europeos emplearon la

palabra alemana Dasein para expresar una cualidad esencial de la vida humana. Los

representantes de la fenomenología existencial refinaron su concepto de Dasein o ser-en-el-

mundo distinguiendo tres tipos de mundo:

El Umwelt (mundo circundante) incluye los impulsos, necesidades e instintos

biológicos del individuo.


Mitwelt, significa literalmente con el mundo, el mundo de ser o estar-con-otros, con el

prójimo.

El Eigenwelt, o mundo propio, representa la forma de relación con uno mismo.

Referencia:

Teoría de la Personalidad, Debajo de la Máscara, Octava edición. Robert N. Sollod, John P.

Wilson, Christopher F. Monte. Capítulo 12, p.p (265-267)

También podría gustarte