100% encontró este documento útil (1 voto)
136 vistas3 páginas

Catedral de Granada: Renacimiento y Barroco

La Catedral de Granada es una de las obras cumbres del renacimiento español cuya construcción se inició en 1523 y se alargó durante 180 años. Diego de Siloé transformó la planta gótica original en una de cruz griega con cinco naves y una gran cúpula renacentista de 45 metros en la capilla mayor. Más tarde, en el siglo XVII, Alonso Cano añadió elementos barrocos como la fachada principal y contribuyó a embellecer el conjunto con pinturas y esculturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
136 vistas3 páginas

Catedral de Granada: Renacimiento y Barroco

La Catedral de Granada es una de las obras cumbres del renacimiento español cuya construcción se inició en 1523 y se alargó durante 180 años. Diego de Siloé transformó la planta gótica original en una de cruz griega con cinco naves y una gran cúpula renacentista de 45 metros en la capilla mayor. Más tarde, en el siglo XVII, Alonso Cano añadió elementos barrocos como la fachada principal y contribuyó a embellecer el conjunto con pinturas y esculturas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Catedral de Granada

El templo es una de las obras cumbres del renacimiento español. Durante el barroco, Andalucía, al igual que Galicia,
conformará un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el herrerianismo.

En primer lugar fue construida la Capilla Real como símbolo del cambio de era y triunfo de la cristiandad sobre el
Islam sobre la última ciudad islámica en España, donde se asentaba la mezquita mayor, en tiempos de los Reyes
Católicos. El proyecto de la construcción de la Catedral lo llevó a cabo el emperador Carlos V –nieto de los Reyes
Católicos-, a partir del año 1523.
En ellas intervinieron artistas de gran valía, como: Los arquitecto Enrique Egas, Diego de Siloé y Alonso Cano, este
último también participó como pintor y escultor, con su ayudante Pedro de Mena, también participó Felipe Vigarny
entre otros artistas.
Según los especialistas: El primer arquitecto de la Catedral de Granada, fue Enrique Egas, autor también de la Capilla
Real que proyecto los cimientos de una catedral gótica con planta basilical de 5 naves. En la época de Carlos V se
decidió dar un giro a este proyecto inicial, con idea de construir de forma más acorde con la moda imperante en otras
cortes europeas, a “la romana”, también un estilo más adecuado, más majestuoso, para el edificio que iba a ser el
mausoleo de Carlos V y el de sus sucesores.
Diego de Siloé, transformó la planta original, cerrando más el semicírculo del ábside, para hacer confluir en un
transepto  dos sectores bien definidos, una cabecera circular y un cuerpo basilical de cruz griega. La capilla mayor
quedó coronada por una majestuosa cúpula de 45 metros, ricamente ornamentada con vidrieras, cuadros y esculturas
y un deambulatorio que la rodea, quedando esta zona tenuemente iluminada por el filtrado de la luz por las vidrieras.
En las naves del cuerpo basilical, con idea de alcanzar una altura impropia de otros templos renacentistas, se
respetaron los cánones y proporciones clásicas montando muros y soportes sobre un basamento o podio, añadiendo
un cuerpo alto de pilares que llevan semicolumnas adosadas y rematando el conjunto con un segundo entablamento
de pilastras entalladas de donde arrancan los arcos de las bóvedas. Esta zona tiene una luminosidad diáfana y natural,
acrecentada por el enlucido en pasta de yeso de las paredes.
El genial Alonso Cano, pintor, escultor y arquitecto granadino, es el otro gran artista que contribuyó ya en pleno
barroco del siglo XVII a embellecer el conjunto y diseñar su fachada. La serie de pinturas de temática mariana que
decoran la capilla mayor, la preciosa talla de la Inmaculada en la sacristía del edificio, y la fachada con gigantescos
arcos en planos diferentes son muestras de su genio.
También destacar, el museo catedralicio con diferentes muestras de arte religioso, los órganos barrocos, retablos y
capillas laterales en distintos estilos completan este conjunto cuya construcción, como la de muchas Catedrales, se
alargan en el tiempo terminando en 1704, 180 años después de la colocación de la primera piedra fundamental.

La obra es concebida en 1523 por Enrique Egas tomando como modelo la Catedral de Toledo. Sin embargo será
Diego de Siloé quien, en 1529, se encargará de las obras, que se concluirán en 1537. El autor traza las líneas
renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales.
Combina en su estructura elementos de otros órdenes arquitectónicos. Es el caso de la reforma de la fachada principal
emprendida por Alonso Cano (1601 – 1667) en 1664 en la que se introducen elementos barrocos. La magnificencia
del proyecto hubiese sido aún mayor si se hubiesen erigido las dos grandes torres de 81 metros de altura previstas en
los planos. El proyecto no fue terminado por diversos problemas, entre ellos la muerte de Alonso Cano en 1667, y
otros económicos, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una torre, formada solo por tres cuerpos en
lugar de los seis previstos y con un total de 57 metros de altura, en 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y
posteriormente su colaborador José Beda construyen el actual sagrario de la catedral. En él, el autor rompe su
tendencia rococó, respetando la sobriedad de líneas y la estructura clásica del resto del templo.

Altar Mayor y retablo de la catedral de Granada. La catedral de Granada presenta una planta rectangular debido a
que sus cinco naves cubren por completo el crucero, que no llega a destacar sobre la silueta de ésta. Las cinco naves
centrales están escalonadas en alturas, siendo mayor la de la central. En ambos pies de la catedral, se sitúan las dos
torres.
La capilla mayor está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento
y sobre éste, la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada,
albergando una serie de ventanales.

Dos programas paralelos se desarrollan en la cabecera de la catedral. El primero ocupa las ventanas de la girola y se
resuelve con temas referentes a la vida de la Virgen, Apóstoles, evangelistas y Padres de la Iglesia. El segundo y
principal, sobre la Capilla Mayor, muestra la historia de la Redención. Cúpula de la Capilla Mayor. Diego de Siloé
encontró la solución perfecta para acoplar una cúpula renacentista a una traza gótica. Unió la planta circular con la
basílica, La capilla mayor resume la grandeza de este edificio. La cúpula de la capilla mayor está decorada con
vidrieras de gran belleza, con esculturas y pinturas de Alonso Cano. Tiene tres puertas de gran belleza: la del Ecce
Homo, la de San Jerónimo y la del Perdón, esta última con excelentes relieves de la Fe y la Justicia. La fachada
principal es barroca. La sillería del coro es plateresca. En las capillas laterales se conservan excelentes retablos y
pinturas. La antigua sala capitular es actualmente el lugar de exposición del tesoro de la catedral, que también expone
piezas en la sacristía y en el Museo catedralicio. Es de destacar una Inmaculada de Alonso Cano. La fachada de la
Catedral de Granada presenta una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo con portadas y lienzos de
empotrados.
Está formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre pilastras, de forma similar a San
Andrés de Mantua de Leon Battista Alberti. Las pilastras no tienen capiteles si no resaltes esculpidos en la pared, así
como medallones de escayola adosados

El sagrario de 1706 mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero
las formas del orden compuesto de Siloé.

Pintura en la Catedral
La pintura más antigua conservada en el templo es el cuadro de la Virgen del Pópolo, que algunos llaman Virgen de
los perdones, regalo del papa Inocencio VIII (1432-1492) a la reina Isabel. Tras este óleo sobre tabla, variadas e
interesantes muestras pictóricas de escuelas, países y pintores: pintura hispano-flamenca, pintura flamenca, pintura
italiana del XVI-XVII y pintura española del XVI al XVIII.

Pintura hispano-flamenca
Hay un solo testimonio de esta corriente artística: Piedad con los santos Juanes y los Reyes Católicos. Pertenece esta
pintura al círculo de Pedro Sánchez I, pintor del último cuarto del siglo XV.
Pintura flamenca
Hay obras de dos pintores representantes de la pintura flamenca: El Maestro de la Leyenda de la Magdalena (siglo
XVI) y Guillermo van Herp (siglo XVII); éste tiene un cobre expuesto en la sacristía donde está representada La
entrada de Jesús en Jerusalén.
El Maestro de la Leyenda de la Magdalena (activo en Bruselas en la primera mitad del XVI y que algunos
identifican con Bernaert van der Stockt cuya actividad fue especialmente intensa entre 1510 y 1520) tiene en la
Catedral una Virgen con el niño. Esta pequeña tabla, de finísima ejecución, está embutida en un relicario del siglo
XVIII conservado en la sala capitular.
Pintura italiana del XVI y XVII
Hay obras de Il Bassano (h. 1517-1591), Il Sassoferrato(1609-1685), (virgen con el niño dormido) Pacceco de
Rosa, Círculo de Giovanni Lanfranco (1582-1647), Carlo Maratta o Maratti (1625-1713).Virgen con el Niño de
Leonardo Da Vinci (atribuido),
Pintura española del XVI al XVIII

Entre los pintores españoles con obra en la Catedral cabe citar —a caballo entre los siglos XVI-XVII— a J.
Sánchez Cotán (1560-1627),(Inmaculada Concepción) F. Pacheco (1564-1644) (Virgen de la Leche) (V y los
Raxis, padre (†1626) e hijo (1599-1640). Del XVII, el hermano Adriano (fl. 1620); F. Alonso Argüello (fl. 1649);
A. Cano; sus seguidores: Pedro A. Bocanegra (1638-1689) y Juan de Sevilla (1643-1695); P. de Moya (†1674);
los hermanos Cieza (José, 1656-1692; Vicente, †1701). Entre los siglos XVII y XVIII sobresalen J. Risueño
(1665-1732) y D. Martínez (fl. siglo XVIII).

Escultura del Museo Catedralicio: escuela barroca granadina (siglos XVII-XVIII):

ALONSO CANO (1601-1667)


Inmaculada Concepción
Bustos de Adán y Eva
Virgen de Belén
Busto de san Pablo) San Juanito en el desierto
Virgen de Belén (Virgen del Rosario y Virgen del Patrocinio)
San Pablo
PEDRO DE MENA Y MEDRANO (1628-1688)
Virgen de Belén
¿ALONSO CANO? ¿HERMANOS GARCÍA? San Juanito en el desierto
CRUCIFICADO Y ECCE HOMO DE LOS HERMANOS GARCÍA
Sacristía y altar-retablo de Jesús Nazareno
Capilla Real de Granada

El diseño de la Capilla Real empezó en el año 1504 y fue construida entre 1505 y 1521 por Enrique Egas. Fue
encargada por los Reyes Católicos para su propio mausoleo. Ya que la Reina Isabel y el Rey Fernando murieron antes
de terminarse la edificación, fueron enterrados primero en el Monasterio de San Francisco en la Alhambra. Después
fueron traslados a la Capilla una vez terminada, y enteradas al lado del Rey Felipe y de la Reina Juana (que se conoce
como Juana la Loca). Aunque originalmente se había pensado que se enterrarían todos los reyes futuros aquí, no fue
así ya que empezaron a utilizar el monasterio en El Escorial. Las tumbas fueron esculpidas de mármol por el escultor
toscano Domico Fancelli.

La Capilla Real es la última iglesia gótica que se construyó en España ya que Isabel y Fernando no les gustaron el
nuevo estilo renacentista de la época.
El retablo consiste en cuatro tablas de madera que mostrando la Conquista de Granada, uno de los cuales muestra los
bautismos de los Moros. En ambos lados del altar hay dos estatuas de Isabel y Fernando. La capilla también
alberga unas obras de arte de la reina Isabel.

Cuatro edificios ocupan el lugar donde anteriormente estaba la Mezquita Mayor: la Capilla Real, la Catedral, la
Lonja, y la Iglesia del Sagrario. El único elemento que queda de la Mezquita es un pozo fuera de la capilla y fue
aquí que se realizaron las abluciones antes de entrar.

La Capilla Real de Granada está ubicada en el centro neurálgico de Granada, siendo una de las zonas más visitadas
por los turistas. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Los Reyes
Católicos escogieron como lugar de enterramiento la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula de fecha 13
de septiembre de 1504, la Capilla Real.
Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas en estilo gótico. Intervinieron en su construcción, además,
Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.

Grupo de Anunciación. La Capilla Real, se terminó en 1517, consagrándose a los santos Juan Bautista y Juan
Evangelista. A lo largo de los años fue dotándose de obras de arte, objetos litúrgicos y reliquias. Perdió cierta
importancia cuando Felipe II decidió que el lugar de enterramiento de su dinastía estuviera en El Escorial, a donde
trasladó algunos de los restos.
El Museo fue creado en el año 1913. Contenido:

- Isabel I de Castilla, reina de la Corona de Castilla y de su esposo:


- Fernando II de Aragón, rey de la Corona de Aragón,
-El sepulcro es obra de Domenico Fancelli. Terminado en 1517, más lujoso y detallista en la decoración; medallones,
hornacinas aveneradas y originales grifos en las esquinas exornan el sepulcro, en cuyas esquinas destacan cuatro
estatuas sedentes de los Padres de la Iglesia. Al igual que en el caso del príncipe D. Juan, los rostros de los monarcas
católicos aparecen idealizados. En otro sepulcro, obra de Bartolomé Ordóñez, están los cuerpos de:
- Juana I de Castilla, reina de las coronas de Castilla y de Aragón, y su esposo:
- Felipe I de Castilla, el Hermoso, rey consorte de Castilla; su corazón está enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora
de Brujas.
En la cripta también está el sarcófago del infante Miguel de Paz, nieto de los Reyes Católicos, muerto niño. Sepulcro
de los Reyes Católicos
Puede visitarse, además, la Sacristía-Museo, con el legado de los Reyes Católicos. Destaca su galería de pinturas con
obras de las escuelas flamenca, italiana y española, con cuadros de autores como Roger van Der Weyden Hans
Memling o Sandro Botticelli. Allí hay orfebrería, como la corona y el cetro de los Reyes Católicos; tejidos y libros de
la Reina.

También podría gustarte