PRACTICA No.
05 Y 06
LA CELULA Y DIVERSIDAD MICROBIANA
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD PALMIRA
Curso:
BIOLOGIA LABORATORIO PRESCENCIAL
TUTOR:
ANDRES ESCOBAR SANCHEZ
INTEGRANTES:
LEIDY ALEXANDRA GOMEZ MORALES
CC 1.143.840.875
LUZ KARINE HIDROBO GONZALEZ
CC 29.314.573
NUBIA ZULUAGA QUINTERO
C.C 43.403.772
FRANCIA HELENA CASTAÑO
C.C 66.838.643
NOVIEMBRE DE 2014
PALMIRA-VALLE
INTRODUCCION
A través de este trabajo nos orientamos a observar de cerca el ciclo completo de
la división celular nos permitió explicarnos y corroborar cómo sucede el milagro
natural que hace que de una célula se originen otras células. Nos permitió apreciar
las diferencias entre el proceso de mitosis en las células somáticas y meiosis en
las células germinativas.
PRACTICA 5 MITOSIS Y MEIOSIS.
A.¿QUÉ ETAPAS DE LA MEIOSIS Y MITOSIS OBSERVO?
El ciclo de vida de la celula tipicamanete se divide en 5 fases mayores. Las fases
se describen mas abajo, juntamente con los eventos mayores que ocurren durante
cada fase.
Interfase. La célula está ocupada con la actividad metabólica y realizando sus
tareas como parte de un tejido. El ADN se duplica durante la interfase para
prepararse para la mitosis (las cuatro próximas fases que conducen a e incluyen la
división nuclear). Los cromosomas no están claramente discernidos en el núcleo,
sin embargo un punto oscuro llamado nucleolo puede ser visible.
Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible
en el microscopio óptico como cromosomas. La membrana nuclear se disuelve,
marcando el comienzo de la prometafase. Proteínas se adhieren a los
centrómeros creando los cinetocoros y los cromosomas comienzan a
moverse.
Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo
celular. Esta línea es referida como el plato de metafase. Esta organización ayuda
a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada
nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase. Los cromosomas apareados se separan en los cinetocoros y se
mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento resulta de una combinación
de movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y de
interacción física de micro túbulos polares.
Telofase. Nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos mientras
los cromosomas se dispersan y ya no son más visibles con el microscopio óptico.
La citocinesis o la partición de la célula puede también comenzar durante este
estadio.
B. ¿QUÉ PROCESO SE ESTÁ DESARROLLANDO EN LAS ETAPAS
OBSERVADAS?
Se muestra el proceso de división celular por el cual se conserva la información
genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas
células a que la mitosis va a dar origen.
C. ¿QUÉ TIPO DE CÉLULAS SE ESTÁN OBSERVANDO?
Se observan células vegetales.
D. ¿CUÁNTOS CROMOSOMAS POSEEN LAS CÉLULAS EN MITOSIS?
La cebolla cuanta con 8 pares de cromosomas, 2n=16.
E. ¿CUÁNTOS CROMOSOMAS POSEEN LAS CÉLULAS EN MEIOSIS?
La cebolla cuanta con 8 pares de cromosomas, 2n=16.
MITOSIS: CELULAS DE LA CEBOLLA:
FASE DIBUJO DESCRIPCION Y
CARACTERISTICAS
INTERFASE Núcleo con cromatina
puntillada y el nucléolo
prominente.
PROFASE Se observan los cromosomas,
de aspecto filamentoso. El
nucléolo es todavía evidente y
los cromosomas ocupan
mayor espacio
METAF Se observan cromosomas
ASE más o menos dispuestos en
ovillo pero sin adoptar una
forma esférica perfecta. El
nucléolo y la membrana
nuclear están ausentes
ANAFASE Los cromosomas migran
hacia los polos de la célula
TELOFASE Los cromosomas llegan a los
polos y se agrupan, perdiendo
la orientación característica
de la anafase.
Ocasionalmente, bajando el
condensador, puede
apreciarse una tenue línea de
citocinesis, que en las células
vegetales corresponde a la
pared celular en formación
PRACTICA 6 TEJIDOS VEGETALES:
MATERIAL TIPO DE TEJIDO Y DIBUJO O ANALISIS Y
BIOLOGICO ESTRUCTURAS FOTOGRAFIAS CONCLUSIONES
OBSERVADAS
LIRIO Vacuola, núcleo, en el tejido se pueden
pared celular, evidenciar las células.
Tejido Protector Tiene un tejido
fotosintético por
Estomas: Células excelencia, con forma
oclusivas y poligonal y con una
Ostiolo. gran cantidad de
cloroplastos de color
Cloroplastos verde intenso
OLIVO Tejido epidérmico y Se observan pelos
protector que forman un tejido
Tejido protector.Son tejidos
parenquimatoso, que sirven para el
Epidermis, xilema, transporte. Unos
floema, conducen el agua y
las sales minerales y
otros las sustancias
elaboradas en la
fotosíntesis.
PERA Células Se observan células
parenquimaticas, de color claro y pared
pared celular. muy fina.
Braquiesclereidas en las esclarecidas
pulpa de pera, Corte pueden encontrarse
óptico, mostrando las dispersas o formando
paredes con grupos en la pulpa
puntuaciones carnosa, suave, de
ramificadas ciertos pomos, dando
la textura arenosa de
los frutos de Pyrus
CEDRO Tejido conductor, Se identificaron las
tráqueas y refuerzos. tráqueas y los
refuerzos.
HIEDRA Aminoplastos,células Se observaron
epidérmicas detalladamente los
cloroplastos.
1. Que forma tienen las células observadas.
Son ovaladas en forma de sombrillas, y se trata de una agrupación de células.
2. Señale las partes de las células observadas e identifique su nombre:
Células escleroidas.
ESTOMAS: Ostiolos, estromas, cloroplastos.
CONDUCTOS VASCULARES: xilema y Floema.
3. Defina claramente la función de cada tejido:
Tejido epidérmico: El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la
superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria
Tejido Parenquimatico: se denomina parénquima a los tejidos
vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales
formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan
espacios libres que dejan otros órganos y tejidos.
Tejido epitelial: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico
CONCLUSIÓNES:
Observar de cerca el ciclo completo de la división celular nos permitió explicarnos
y corroborar cómo sucede el milagro natural que hace que de una célula se
originen otras células. Nos permitió apreciar las diferencias entre el proceso de
mitosis en las células somáticas y meiosis en las células germinativas.