0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas9 páginas

Formulación de Proyectos Planta Desalinizadora

Este documento propone realizar un estudio de viabilidad para montar una planta desalinizadora en Riohacha, La Guajira, debido a la escasez de agua potable que sufre la población. La planta permitiría satisfacer las necesidades de cantidad, calidad y precio del agua de los habitantes. El estudio analizará la viabilidad económica, técnica y financiera del proyecto para determinar si puede resolver el problema y mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Cargado por

Melissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas9 páginas

Formulación de Proyectos Planta Desalinizadora

Este documento propone realizar un estudio de viabilidad para montar una planta desalinizadora en Riohacha, La Guajira, debido a la escasez de agua potable que sufre la población. La planta permitiría satisfacer las necesidades de cantidad, calidad y precio del agua de los habitantes. El estudio analizará la viabilidad económica, técnica y financiera del proyecto para determinar si puede resolver el problema y mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Cargado por

Melissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO PARA EL MOTAJE DE UNA PLANTA DESALINIZADORA EN LA


GUAJIRA

RIOHACHA, LA GUAJIRA

2020
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema: (No existe una planta desalinizadora ubicada en el Distrito de


Riohacha, La Guajira).
Necesidad: (Escasez de agua potable para la población de la ciudad Riohacha
que pueda ofrecer un servicio que satisfaga las necesidades en cuanto a
calidad, cantidad y precio.

La actualidad colombiana en lo referente a los ítems tradicionales de compras,


consumo y de necesidades subjetivas que el consumidor debe satisfacer, se
vuelven prioridades de subsistencia cotidiana. En ese sentido, el consumidor
con el transcurrir del tiempo va tomando conciencia e importancia por el
consumo de agua para su vida cotidiana y desarrollar a plenitud de las
actividades que cada persona tiene en su vida como deportistas, estudiantes,
ejecutivos, amas de casas y todas las personas que necesiten y desean tener
buenos hábitos de vida, puesto que cada perfil puede ofrecer unas condiciones
diferentes dentro de la demanda de servicio o producto, tiempo, especificación
y de precios. Los consumidores aprendieron a exigir, a comprender que
pueden obtener más por su dinero líquido o plástico. Ahora la rapidez, la
confiabilidad, la seguridad y la calidad son características que deben ir
implícitas en el producto; asimismo son valores agregados que deberán
evidenciar una experiencia adquisitiva distinta cumpliendo con sus muy altas
expectativas, que no solo pueden y deben estar motivadas con el producto,
sino con su beneficio implícito. Es insuficiente cumplir con la utilidad primaria
de los productos adquiridos, ahora se exigen factores adicionales en los
productos que representen una satisfacción ofrecida al cliente por haber
efectuado su compra. Conforme con estudios realizados en el subsector de
agua envasada, se puede deducir que el consumo de agua es masivo y no
discrimina edad, sexo, religión, cultura ni profesión, y es considerado como
producto vital de primera necesidad (Organización Panamericana de la Salud,
2017). A partir de estos parámetros, la idea de nuestro modelo de negocio
empresarial “PYME” (Pequeña y Mediana Empresa), se conducirá a las
necesidades que la gente espera y quiere del producto por un buen precio. Por
ejemplo, en el sector de las bebidas se necesita cumplir con una satisfacción
del mercado, por tal motivo nace la idea de crear un plan económico encargado
de potabilizar, envasar y distribuir el agua en el municipio de Riohacha (Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2014). Luego, a través de
dicha creación empresarial se busca contribuir con el desarrollo del municipio
en su crecimiento industrial y económico, generando así nuevos empleos,
mejorando las condiciones de vida de la sociedad, y a futuro, ampliando
nuestro mercado a otras zonas del país. Teniendo en cuenta el presente
proyecto sobre el estudio para el montaje de una planta desalinizadora en el
distrito turístico y cultural de Riohacha, la guajira, debe decirse que la
motivación principal para la realización de esta investigación radica en la
necesidad del pueblo riohachero en cuanto a la falta de agua potable en sus
viviendas y en distintos barrios donde aún no llega este vital líquido.

A raíz de dicha necesidad, este estudio se justifica en que en el departamento


de La Guajira el acceso al agua siempre ha sido un desafío, el tema del
suministro de agua potable sobre todo en municipios y comunidades indígenas
donde la mortalidad infantil se ha incrementado, y por parte del estado no hay
acciones concretas y efectivas para que los recursos que se invierten sean
vistos en obras encaminadas a solucionar el problema del agua potable.

“Nuevo siglo”(2019) En el distrito de Riohacha es en donde más se invirtió en el


tema de agua potable, se invirtieron más de 70.000 millones de pesos en el
plan departamental de agua: se hizo ampliación de redes, se hizo optimización
de algunas tuberías de todo el sistema. Se mejoraron muchas condiciones y
ahora hay un sector grande del centro de la ciudad que tiene agua de 20 a 24
horas.

Para el Departamento Nacional de Planeación “DNP” (2017) El resto los


barrios periféricos, donde aún no llega el preciado líquido son : Los Deseos,
Nuevo Horizonte, Caribe, Villa Brasil, Los Cerezos, Buenos Aires, Las Marías,
La Mano de Dios, Los Cardonales, Hugo Zúñiga, Villa Yolima y Nuevo Milenio.

Este estudio se hace para mirar si existe la viabilidad económica, técnica y


financiera de la instalación de una planta desalinizadora en el distrito de
Riohacha, y de esta manera inquirir si se puede dar solución a esta
problemática y también permitiéndonos así verificar que tan factible es tanto
como para la ciudad y la comunidad en general.

Marco teórico
El campo de investigación en el cual se centra el proyecto, es el de
emprendimiento3 y gerencia, considerando las causas y efectos del tratamiento
del agua en el departamento de la Guajira; se enmarca dentro de la
investigación científica4 , debido a la complejidad de la problemática que
enfrenta el desarrollo económico y social inmerso en la sociedad de ésta zona,
sumida en muchos problemas sociales, en especial de salubridad y de
necesidades básicas subsanables, una de ellas es el campo de acción
presente en ésta investigación, convirtiéndose así en una investigación
aplicada. En este sentido, suma relevancia por su interés en la aplicabilidad,
uso y consecuencias prácticas de los conocimientos derivados de la misma.
Así mismo, se convierte en exploratoria con un enfoque en el desarrollo
experimental, porque se orienta a la producción de nuevas tecnologías,
disposición de dispositivos, materiales y productos; así como el inicio de
nuevos procesos, sistemas y servicios.
En la actualidad el dato poblacional para el departamento es de 286.973
habitantes al año 2017, con una distribución por género del 50,7% para las
mujeres y un 49,3% para los hombres; con un impacto social importante en el
tema de desempleo, ya que para el año 2018 se evidenció una tasa de
desempleo de 14,5% en Marzo, y para el presente año Riohacha experimentó
un aumento al llegar a 17,1%; lo que indica que es la capital con más
desocupación en toda la región Caribe. Es por esto que la creación de esta
empresa planea es ayudar a mitigar la problemática y activando la economía
en la capital, que la calidad de vida de sus ciudadanos mejore y socialmente
genere referencia como una entidad comprometida a la comunidad.
DEFINICION DEL PRODUCTO

Agua: El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que


existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje
importante (71%) de la superficie del planeta Tierra. Además, es una sustancia
bastante común en el sistema solar y el universo, aunque en forma de vapor
(su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida).

En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en


los mares y océanos (96,5%), en los glaciares y casquetes polares (1,74%),
depósitos acuíferos y permafrost (1,72%) y del resto (0,04%) repartido entre
lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses, ríos y en el cuerpo
mismo de los seres vivos.

Agua potable: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas
y microbiológicas, en las circunstancias señaladas en el presente decreto y
demás normas que la reglamenten, es capacitada para consumo humano. Se
maneja en bebida directa, en la elaboración de alimentos o en la limpieza
personal.

Aguas subterráneas: Las subálveas y las ocultas debajo de la espacio del


suelo o del fondo marino que emergen en forma natural, como las fuentes y
manantiales captados en el sitio de afloramiento o las que demandan para su
alumbramiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares.
Aguas superficiales: Aquellas que están sobre la superficie de la Tierra.

Agua destilada: es una forma de dicho líquido (H2O) que ha sido sometida a
procedimientos de destilación para retirarle todos sus añadidos disueltos y
llevarla a un estado de máxima pureza. Este proceso se puede dar de múltiples
maneras, pero en general la destilación consiste en la vaporización y
condensación selectivas para separar cualquier fase sólida o líquida que se
encuentre disuelta en el agua.

El agua destilada sería, de acuerdo con ello, una forma de agua tratada, en la
medida en que está limpia de microorganismos y
posibles contaminantes disueltos en ella. El agua que normalmente obtenemos
de las tuberías suele tener restos de cloro, empleado para su tratamiento y
potabilización, pero también residuos físicos del material de las cañerías o del
fango residual que pueda traer consigo desde su fuente.

Agua mineral: El agua mineral es un tipo de agua que contiene minerales y


otras sustancias disueltas como gases, sales o compuestos sulfurados, que
modifican y enriquecen su sabor o le brindan capacidades terapéuticas. Este
tipo de agua puede ser de origen natural o fabricarse artificialmente.

Antiguamente, el agua mineral estaba disponible directamente en sus fuentes


naturales, como baños térmicos y pozos minerales, a los que la gente acudía
para recibir tratamientos re vigorizantes o incluso sanadores. Actualmente, en
cambio, el agua mineral suele embotellarse o envasarse directamente en su
fuente, para ser luego distribuida y ofrecida comercialmente, lo cual ha hecho
más difícil el acceso a las fuentes naturales.
Aljibes: Depósito de agua para recoger especialmente agua de lluvia, por lo
general subterráneo, con conductos de ventilación y las paredes recubiertas de
cal hidráulica muy grasa y almagra para evitar la eutroficación de las aguas.
Calidad de agua: Es el resultado de comparar las características físicas,
químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el comprendido de las
normas que regulan la materia.
Concesión de aguas: La concesión de aguas superficiales, consiste en
conseguir el derecho al aprovechamiento de las aguas superficiales para los
siguientes fines: a) Suministro doméstico en los casos que requiera derivación;
b) Riego y silvicultura; c) Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera
derivación; d) Uso industrial; e) Generación térmica o nuclear de electricidad; f)
Explotación minera y tratamiento de minerales; g) Explotación petrolera; h)
Inyección para generación geotérmica; i) Generación hidroeléctrica; j)
Generación cinética directa; k) Flotación de maderas; l) Transporte de
minerales y sustancias tóxicas; m) Acuicultura y pesca; n) Recreación y
deportes; o) Usos medicinales, y p) Otros usos minerales.
Demanda hídrica: En las actividades humanas el uso del agua es intenso,
tanto para cubrir las necesidades básicas de tipo biológico y cultural, como
para el desarrollo económico de la sociedad. Es por esto que en la
cuantificación de la demanda se integran todas las acciones que requieren el
recurso hídrico, mostrándose su comportamiento y comercialización en el
tiempo para planificar su uso sostenible.
Potabilización: El agua es una sustancia que se rehúsa de forma constante;
“es reciclada por el ciclo hidrológico”. La potabilización es un proceso mediante
el cual el agua se convierte en apta para el consumo humano, liberándola de
tóxicos y patógenos que podrían causar daños a la salubridad. La
potabilización del agua es un asunto que siempre ha ocupado a las
civilizaciones humanas, pero que adquiere nuevos desafíos en la era
contemporánea, si se tiene en cuenta la contaminación de las fuentes hídricas
debido al actual desarrollo económico, así como al acelerado aumento de la
población mundial. Este proceso de potabilización refleja de varias etapas y su
grado de complejidad varía según la técnica utilizada: puede hacerse uso de
plantas de tratamiento o de otras tecnologías “que van desde el simple
desbaste o filtración gruesa, los filtros de arena y la desinfección, hasta
procesos químicos y mecánicos de gran complejidad” (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, 2016).
Desalinización:
La desalación es un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar
o salobre. Las plantas desaladoras son instalaciones industriales destinadas a
la desalación, generalmente del agua de mar o de lagos salados para obtener
agua potable. El agua del mar tiene sales minerales disueltas. Debido a la
presencia de estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable para el ser
humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la
muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una
cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano. Conseguir potabilizar
el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua
potable. Mediante la desalación del agua del mar se obtiene agua dulce apta
para el abastecimiento y el regadío. Las plantas desaladoras de agua de mar
han producido agua potable desde hace muchos años, pero el proceso era muy
costoso y hasta hace relativamente poco sólo se han utilizado en condiciones
extremas.

DEFINICION DEL PROYECTO


El campo de investigación en el cual se centra el proyecto, es el de
emprendimiento y gerencia, considerando las causas y efectos del tratamiento
del agua en el departamento de la Guajira; se enmarca dentro de la
investigación científica4 , debido a la complejidad de la problemática que
enfrenta el desarrollo económico y social inmerso en la sociedad de ésta zona,
sumida en muchos problemas sociales, en especial de salubridad y de
necesidades básicas subsanables, una de ellas es el campo de acción
presente en ésta investigación, convirtiéndose así en una investigación
aplicada. En este sentido, suma relevancia por su interés en la aplicabilidad,
uso y consecuencias prácticas de los conocimientos derivados de la misma.
Así mismo, se convierte en exploratoria con un enfoque en el desarrollo
experimental, porque se orienta a la producción de nuevas tecnologías,
disposición de dispositivos, materiales y productos; así como el inicio de
nuevos procesos, sistemas y servicios.
“Primero que todo y partiendo del concepto importante del autor Peter Drucker,
donde refiere a la teoría del negocio como la interacción de variables
yuxtapuestas entre mercadeo, benchmarking, reingeniería y su soporte
financiero como autosuficiente, además lo concerniente a la tecnología y su
autogestión en toma de decisiones a largo plazo. (Ducker, 2017). “Para el plan
de trabajo de WÜIN KA´I, su concepto de negocio se ampara en el desarrollo
de su objeto social, el cual es la venta de agua apta para el consumo humano
en las distintas presentaciones para la población de Riohacha, enmarcada en
sus altos sectores comerciales y de mayor afluencia de personas locales y
turistas”. (Corpoguajira, 2016). En la actualidad el dato poblacional para el
departamento es de 286.973 habitantes al año 2017, con una distribución por
género del 50,7% para las mujeres y un 49,3% para los hombres; con un
impacto social importante en el tema de desempleo, ya que para el año 2018
se evidenció una tasa de desempleo de 14,5% en Marzo, y para el presente
año Riohacha experimentó un aumento al llegar a 17,1%; lo que indica que es
la capital con más desocupación en toda la región Caribe. Es por esto que la
creación de esta empresa planea es ayudar a mitigar la problemática y
activando la economía en la capital, que la calidad de vida de sus ciudadanos
mejore y socialmente genere referencia como una entidad comprometida a la
comunidad. Es por lo anterior que se da comienzo a entender su distribución
poblacional y proyección de la misma con el fin de determinar nuestro alcance
financiero, cobertura y potencialidades de demanda sostenible en el tiempo.

DEFINICION DE LA TECNOLOGIA PARA PRODUCIR EL PRODUCTO


Dentro de los procedimientos más representativos para el tratamiento de agua,
encontramos la ósmosis inversa. Es una tecnología que elimina las bacterias,
microorganismos que están en el agua y por el tratamiento son separados
quedando retenidos. Este sistema nos brinda agua potable, clara y de buena
calidad a través de una Plan de Negocios para la creación de una empresa
embotelladora de agua tratada en la ciudad de Riohacha, Departamento de la
Guajira 33 membrana semipermeable para eliminar iones, metales pesados,
moléculas, el plomo, sodio y nitratos. Seguidamente, el sistema de OI filtra las
partículas disueltas en el agua, con el fin de eliminar olores y sabores.
Además, encontramos el proceso de destilación, que consiste en separar
distintas sustancias en una mezcla líquida a través de los procesos de
vaporización y condensación. Luego, la congelación, sirve para detener los
procesos bacteriológicos y enzimáticos que alteran los alimentos de consumo
humano. Por último, describimos la evaporación, como un proceso físico que
determina el paso del estado líquido a gaseoso.
De acuerdo a la situación actual en Colombia en el departamento de la Guajira,
existen varios problemas de distribución de agua y los habitantes no tienen el
debido derecho de poseer este bien para su calidad de vida. Es un
departamento con personas vulnerables y no poseen este recurso, por tal
motivo en temas de responsabilidad social se encontró una solución para cubrir
gran parte del problema de distribución. Éste plan de negocio que estudiará la
viabilidad y características para la creación de empresa tiene como finalidad,
ayudar a los habitantes del departamento de la Guajira para que tengan el
derecho de agua potable; por tal motivo se tendrá la maquinaria que
transformará agua marítima (salinizada) en agua potable, por medio de la
tecnología de ósmosis inversa y que sea desalinizada, obteniendo un recurso
100% puro. La empresa que dará solución al problema planteado, surge de la
gran necesidad que se evidencia en el municipio de Riohacha, en la actualidad
en el municipio de Riohacha se encuentran empresas embotelladoras de agua
potable, que han presentado dificultades en sus procesos de distribución por
demoras en traslados y esto hace que las comunas presenten falencias en su
abastecimiento.

También podría gustarte