Planificación 2ºC
Clase Nº Contenido Objetivo Recurso
1 Construcción de Que los niños puedan construir Canción: Las
sentido sentido entonando hormigas
musicalmente una canción Instrumento:
Teclado
2 Dinámica Que los niños comprendan el Abanddon´s
concepto de dinámica Bolero (ELP)
Grabador
Canción:
Las hormigas
3 Pulso y acento Que los alumnos comprendan
la noción de pulso, acento.
4 Ritmo Que los alumnos interioricen el
concepto de ritmo
5 Ostinatos Rítmicos Que los alumnos comprendan Bombo
el concepto de ostinato rítmico Mermelada
(canción)
6 Figura - Fondo Que los alumnos comprendan
el concepto de figura-fondo
7 Forma Que los alumnos logren Las hormigas
comprender el concepto de
forma musical
8 Evaluación Que los niños den cuenta de
los aprendizajes realizados a lo
largo de las clases
Primera clase
Contenido: Canción
Objetivo: Que los niños puedan construir sentido entonando musicalmente una canción
Experimentación: Se les cantará a los niños la canción “Las hormigas” de la manera
más musical posible. Será importante la expresión y el acompañamiento armónico. Se le
dará a los niños fotocopias con la letra.
Letra: Las hormigas
Hoy comienza un nuevo día Y la hormiga va cantando
Y la hormiga al despertar Con su canto logrará
Salió junto a sus amigas Alegrar a sus amigas
Decidida a trabajar Y que disfruten trabajar
Fue enorme su alegría Sus amigas también cantan
Cuando vio brillar el sol Saben que alimentarán
Con un tan hermoso día A las hormigas más ancianas
Trabajarían mejor Que necesitan descansar
Y así trabajando juntas Y así trabajando juntas
El mundo podrán cambiar El mundo podrán cambiar
Y este sitio será hermoso Y este sitio será hermoso
Para todas por igual Para todas por igual
Comprensión: Se les preguntará de qué trata la canción, qué hacen las hormigas y por
qué, por qué están felices. También intentará el docente de llevar la interpretación de la
letra más allá de lo que se dice literalmente, y llamar la atención de los niños sobre la
posibilidad nuestra de hacer como las hormigas y cambiar el mundo. Se construirá el
sentido de la canción para luego cantarla de la manera más adecuada posible.
Aplicación: se les enseñará la canción verso por verso. Luego cada dos versos, luego la
estrofa completa, finalmente se hará la canción completa.
Aplicación creativa: Se llamará la atención a lo que dice la letra mientras cantamos y
cómo sugieren ellos entonar esos momentos (con qué sentimiento acompañar el canto) y
por qué.
Valoración: Preguntar como les gustó más, cuando la cantaba yo solo o cuando la
cantamos todos juntos. Vincular con la letra que dice “trabajando juntas el mundo
podrán cambiar”. Preguntar que otras cosas se pueden hacer todos juntos para hacer que
el mundo sea hermoso para todos.
Segunda clase
Contenidos: Dinámica
Objetivo: Que comprendan los conceptos de dinámica, y la importancia expresiva que
tienen en la música.
Experimentación 1: Mostrarle a los niños la canción “Abanddon´s Bolero” de ELP (la
canción dura 8 minutos y va de un pianísimo hasta un fortísimo).
Comprensión: preguntar qué sucedió en la música que escucharon. Aquí se encontrarán
muchas respuestas, desde que era todo igual, hasta que se van sumando instrumentos de
a poco. Si no surge de los chicos, preguntar que sucedió con el volumen de la música, si
al principio era más fuerte o más suave. Si el movimiento fue progresivo o brusco. En
base a lo que los alumnos dicen, graficar con moduladores dinámicos y explicarles que
al primer momento, en el que sonaba muy suave se le llama pianísimo (y se escribe pp)
y el último que sonaba muy fuerte se le llama fortísimo (y se escribe el ff)
Aplicación: Mostrar otros pasajes (más breves) en que el movimiento dinámico sea
importante y notorio. Los niños pasan a graficarlo al pizarrón.
Aplicación creativa: Que los niños tomen la canción de las hormigas (aprendida en la
última clase) y decidan que dinámica darle. Probar todas las variantes propuestas. Que
los niños elijan y expliquen por qué.
Valoración: Preguntar qué les gusta más, los sonidos fuertes o los suaves. Ante las
respuestas contextualizar la pregunta. Si estamos en una cancha, durmiendo, en una
fiesta o estudiando, si queremos asustar a alguien, si queremos que nos escuche una sola
persona y el resto no. Vincular la vida con la música. Así como los sonidos fuertes a
veces son mejor que los suaves o viceversa en la vida, en la música pasa lo mismo. Y a
veces es bueno que el cambio sea paulatino, y otras repentino.
Tercera clase
Contenido: Pulso y acento.
Objetivo: Que los alumnos comprendan la noción de pulso y acento
Experimentación: Ejecutar la canción “Las hormigas” marcando con los bajos del
teclado el pulso y los acordes el acento.
Comprensión: Preguntar que estaba haciendo con el teclado mientras cantaba. Esperar
todas las respuestas y pedirle a los chicos si se animan a cantar. Guiar a los alumnos
para que lleguen a la conclusión de que con el bajo hacía cuatro sonidos regulares en el
tiempo, mientras que con la mano derecha marcaba el acorde en el tiempo fuerte. Decir
que la división que marcaba con el bajo es el pulso, mientras que lo que marcaba con la
armonía era el acento.
Aplicación: Dividir al grupo en dos grupos, que uno marque con el dedo en la mesa el
pulso y el otro con la palma el acento. Hacer un acompañamiento armónico más rico,
para que comprendan que lo anterior sólo fue un recurso y no asocien la armonía al
acento ni los bajos al pulso. Los niños cantarán y marcarán el pulso/acento
simultáneamente. Pedirle a uno de los chicos que grafique con palitos los pulsos y tache
el palito en el que se encuentra el acento
Hacer una canción en ¾ y pedirles que marquen pulso y acento. Ver si logran entender
con la escucha del canto del docente con el acompañamiento del instrumento (primero
normal, luego si no funciona con los bajos marcando el pulso y la armonía el acento).
Pedirle a uno de los chicos que grafique en el pizarrón. Ahora todos juntos hacer igual
que la vez anterior: pulso con dedos y acento con palma.
Valoración: Comparar con un cocinero y su ayudante que uno quiere hacer un pollo y el
otro le da las cosas para hacer un puré, o un equipo de fútbol que quiere meter un gol y
el uno patea para el otro lado. Intentar hacer una canción con ellos cantándola y el
docente tocando a un pulso o compás distinto.
Cuarta clase
Contenido: Ritmo
Objetivo: Que los alumnos interioricen el concepto de ritmo
Experimentación: Hacer que los chicos escuchen una obra de percusión. Luego
mostrarles una obra predominantemente rítmica, pero que tenga una voz que haga
alguna melodía.
Comprensión: Preguntarles qué escucharon en la primera obra. Preguntarles si para ellos
eso es música. Compararlo con la segunda obra. Preguntar cuál es la diferencia entre
una y otra. Preguntar qué es lo que puede hacer esa voz que el resto de los sonidos no
pueden hacer. Si no contestan con el término altura o melodía, mencionárselos.
Preguntar si saben cómo se llama lo que hacían los bombos y cómo se llama lo que hace
la voz. Construir una definición de ritmo y melodía o al menos diferenciarlos
teóricamente.
Aplicación: El docente propone ritmos simples que los alumnos deben imitar. Primero
todo el grupo junto, luego separar por filas o grupos.
Aplicación creativa: Realizar un juego por grupos (tres o cuatro). Un miembro de uno
de los grupos debe hacer un ritmo y el otro grupo imitarlo. Luego, uno de los miembros
del grupo que imitó debe hacer otro ritmo y el siguiente imitarlo. Finalmente este último
hará un ritmo que deberá imitar el primer grupo.
Valoración: Preguntar si todas las canciones tienen ritmo. Mostrar una canción de canto
llano. Ahí discutir si hay ritmo en ese canto o no. Preguntar para qué cosas el ritmo es
indispensable. Preguntar si encuentran ritmos en sonidos que no sean musicales.
Quinta Clase
Contenido: Ostinato rítmico
Objetivo: Que los alumnos comprendan el concepto de ostinato rítmico.
Experimentación: Se les canta una canción a los chicos (Baguala de Juan Poquito)
acompañándose con un bombo haciendo un ostinato sencillo.
Comprensión: se les pregunta a los alumnos qué hacía con el bombo mientras cantaba.
Se vincula con los contenidos aprendidos en las clases anteriores. Se les pregunta qué
características tenía el ritmo, si cambiaba o se repetía constantemente. Se les dice a los
niños que cuando un ritmo se repite constantemente (obstinadamente) se le dice
ostinato rítmico.
Aplicación: se los divide en cuatro grupos y se realiza el quodlibet del desayuno, que se
basa en ostinatos rítmicos en los que unos dicen mermelada, otros café con leche, etc.
Aplicación creativa: se les pide a distintos niños que inventen un ostinato para
acompañar la canción de las hormigas. Se los prueba a todos.
Valoración: Preguntarle a los chicos si les gustaría una canción que fuera tan sólo un
ostinato rítmico y por qué. Preguntar para qué puede servir un ostinato rítmico.
Preguntar si conocen algún ostinato rítmico que se de en la naturaleza o en la ciudad. Si
no se les ocurre darle algún ejemplo que sirva de puntapié (el tren).
Sexta clase
Contenido: Figura- fondo
Objetivo: Que los alumnos comprendan el concepto de figura-fondo
Experimentación: Mostrar a los alumnos una canción cantada a capella. Luego la misma
canción con un acompañamiento rítmico y finalmente con un acompañamiento
armónico.
Comprensión: Discutir si era la misma canción y cuál era la diferencia entre las tres
versiones. Preguntar qué se destacaba en los segundos dos casos y como funcionaba lo
otro que se le agregaba. Hacer la analogía de “figura fondo” con una imagen (para el
primero, comparar con un dibujo sin fondo, para el segundo una figura sobre un fondo
con poco detalle y el tercero con un dibujo sobre un fondo completo).
Aplicación: identificar en distintas canciones cuál es la figura y cuál el fondo y que
características tiene (instrumentos, ritmo, etc).
Aplicación creativa: dividir en grupos. Que cada grupo haga un ostinato rítmico que
sirva como acompañamiento de la canción “las hormigas”. Luego los tres grupos lo
mostrarán, mientras un grupo hace su ostinato los otros dos cantan la canción.
Valoración: comparar la música con imágenes. Mostrar un mismo dibujo sobre distintos
fondos, desde un fondo vacío hasta el punto que la figura se confunda con el fondo.
Preguntar si uno quiere que la figura sobresalga más cuál conviene utilizar y si
queremos que la figura cueste ser encontrada, cuál usarían. Llevar el ejemplo a la
música.
Séptima clase
Contenido: Forma
Objetivo: Que los alumnos logren comprender el concepto de forma musical.
Experimentación: Hacer que los chicos escuchen dos canciones (primero una, se
conversa y luego la otra y se vuelve a conversar) que tenga dos partes (Tema A y tema
B- A day in the life- y estrofa y estribillo –Adivinador) bien marcadas.
Comprensión: preguntar cuántas partes tiene la canción, y cuántas veces se repetía cada
una. En la canción “El Adivinador” llegará a la conclusión de que había cuatro estrofas
y un estribillo (si los chicos no saben cómo se llaman esas partes se les dice), mientras
que “A day in the life” se verá que hay dos partes bien diferenciadas que ninguna de las
dos funciona como estribillo.
Aplicación: en la canción de las hormigas se les pedirá a los chicos que reconozcan las
partes y si son “tema A” y “tema B” o estrofa y estribillo. Se les pedirá que se dividan
en dos grupos y que uno haga un ostinato rítmico para acompañar la estrofa y el otro un
ostinato para acompañar el estribillo
Valoración: Preguntar a los niños para qué nos sirve conocer las formas de las cosas.
Con qué dificultades se encontrarían si no supieran la forma de una canción para
cantarla en grupo.
Octava clase
Evaluación: Que los niños den cuenta de los aprendizajes realizados a lo largo de las
clases
Se realizará una prueba escrita en la que los niños deberán escuchar varios ejemplos.
1- Encerrar con un círculo el cuadro que representa la dinámica de la canción
escuchada.
2- Graficar con la grafía utilizada en clase (palitos marcando pulso y palitos
tachados marcando el acento) el pulso y acento del fragmento escuchado.
3- ¿Qué están haciendo las claves en la tercera canción que escuchás? Encerrar con
un círculo la opción correcta.
a- Pulso e- Ostinato rítmico
b- Acento f- Melodía
c- Dinámica g- Forma musical
d- Plano sonoro
4- ¿Cuál es la forma de las canciones que escuchás? Encerrar con un círculo.
Ejemplo 1:
a) A – B – A b) A-B-A-B-A-B
Ejemplo 2:
c) A – B – A d) A-B-A-B-A-B