0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas44 páginas

Sesión 9

El documento describe el descubrimiento y características de diferentes vitaminas a lo largo de la historia. Se detalla el proceso de descubrimiento de las vitaminas A, D, E y K y sus funciones metabólicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas44 páginas

Sesión 9

El documento describe el descubrimiento y características de diferentes vitaminas a lo largo de la historia. Se detalla el proceso de descubrimiento de las vitaminas A, D, E y K y sus funciones metabólicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

Mg.

Melissa Martinez Ramos


1913
Elmer Vernon y 1920
Siglo XIX 1912 Marguerita Davies Jack Cecil los
encontraron en la cambio a Vitamina A
Christiaan Casimir Funk: mantequilla una
descubre una y Vitamina B. Sugirió 1930
Eijkman: sustancia esencial que el factor anti
sustancia química para el crecimiento Se subdivio el
compuesto en el arroz que escorbuto reciba el complejo B en 14
químico cuya de animales de lab.: nombre de vitamina
contenía el grupo “Factor A soluble en subindices
deficiencia causa amino la llamo C.
grasa”, y al factor
“Beri beri” vitamina anti Beri beri lo Ese mismo año se
llamaron “Factor B descrubio la vit. D.
soluble en agua”
¿Qué son las vitaminas?
Son sustancias indispensables en la nutrición, que el cuerpo
necesita para realizar diversas reacciones bioquímica en el
organismo.

No aportan energía, y no son sintetizadas en el cuerpo en


cantidades suficientes, pero se necesitan en cantidades
pequeñas para una función fisiológica normal, su ausencia o
insuficiencia produce un síndrome de deficiencia específico.

Su rol más prominente es actuar como cofactores de reacciones


enzimáticas.
Vitaminas Sintetizadas en el Organismo

Síntesis
Síntesis
Bacteriana
Endógena
(Intestino)
D 7 - Dehidrocolesterol K2
Liposolubles
A Carotenos (50% de las necesidades)

Hidrosolubles Niacina Triptofano B1, B2, Biotina, B6


• Contienen C, H en algunos casos O, N y S.

• En los alimentos se encuentran en pequeñas cantidades.

• Si faltan en la dieta desarrollan signos aproximadamente en 3


semanas.

• La mayoría tiene más de una forma activa: vitámeros.

• Almacenamiento: D y E en T.A. y músculo; A, E, Ácido Fólico y


B12 en el hígado.

• Vit. A y D pueden ser toxicas


Clasificación Según Funciones y Mecanismos
de Acción
• Participación en ciertas reacciones químicas:
 Coenzimas
 Transferencia de protones y electrones (E, K niacina, ácido
pantoténico, C)
 Metabolismo
• Estabilización de membranas (Vit. E)
• Función tipo hormonal (D, A)
• Regulan o participan
 División celular.
 Crecimiento, desarrollo y mantenimiento de tejidos.
 Función inmune.
• Antianémicas.
• Antioxidantes
• Salud ósea.
• Modulación de la expresión génica.
VITAMINA A

• RETINOIDES • CARATENOIDES
Transformación

Mucosa intestinal

Β-caroteno
dioxigenasas
15 – 20%

Sales Biliares 50-80%

Dioxigenasa

RBP: Proteína fijadora de retinol (necesita Zinc y


prot.)
TTR: Transtirretina
Funciones
Visión
Diferenciación y Proliferación Celular
• Efectos sobre el sistema Inmune
Permite una adecuada barrera mucosal en tracto respiratorio,
gastrointestinal y genitourinario.

Necesaria para el crecimiento y activación de células T y B.

• Efecto en el metabolismo óseo


Interviene en resorción ósea.

• Efecto en cáncer
Inducción de apoptosis de células tumorales

Inhibición de la formación de tumores.


Fuentes

ANIMAL VEGETAL
• Lácteos enteros • Verduras y frutas de color
• Grasas lácteas amarillo
• Yema de huevo
• Hígado
Requerimientos
Deficiencia
• Asociada a deficiencia de ingesta de grasa, proteínas, Zn y vit.
E.

• Leve: ceguera nocturna, xerosis conjuntiva, manchas de Bitot.

• Moderada: xerosis corneal.

• Grave: ulceración de la cornea, queratomalacia.

• Deterioro de la inmunocompetencia.

• Retraso del crecimiento.

• Queratinización del epitelio respiratorio, genitourinario.


Toxicidad
• Dosis >100 la ingesta recomendada.

• Aguda: náusea, vómitos, visión borrosa, descoordinación


muscular.

• Crónica: dolor de cabeza, náusea, alopecia, sequedad y picor


de la piel, hepatomegalia, etc.

• Efecto teratógeno: influyen directamente sobre células


embrionarias, defectos de nacimiento, dificultad permanente
del aprendizaje.
VITAMINA D
• Posee función hormonal.

• Colecalciferol (D3) Sintetizada en epidermis

• Ergocalciferol (D2) Origen vegetal

• 1,25-dihidroxicolecalciferol Forma activa

• Se absorbe en yeyuno e íleon


Síntesis
Funciones
• Regulación de la transcripción genética.

• Diferenciación, la proliferación y el crecimiento celular en la


piel, músculos, páncreas, los nervios, glándulas tiroideas y el
sistema inmunitario.

• Regulación de la homeostasis del calcio y fosfato:


• Aumento de la absorción de Ca a nivel intestinal.

• Movilización del Ca y fosfato inorgánico del hueso.

• Reabsorción intestinal de Ca y fosfato.


Requerimiento
Fuentes
• Aceite de hígado de bacalao
• Yema de huevo
• Lácteos enteros
• Grasas lácteas
ENFERMEDADES
Exceso Deficiencia

-Calcificación de tejido -Osteomalacia;


blando desmineralización del
hueso
-Raquitismo;
insuficiencia de
mineralización del
hueso

Calcificación: Es un proceso en el cual el calcio se acumula en el


tejido corporal, haciendo que dicho tejido se endurezca.
Toxicidad
• Dosis > 25 veces la recomendada
• Cálculos renales.
• Cefalea y náuseas.
• Deposición de calcios en tejidos blandos.
• Insuficiencia renal.
VITAMINA E
Función
Capacidad Antioxidante
El α – tocoferol actúa como un potente antioxidante lipofílico
supresor del daño oxidativo de membranas biológicas,
lipoproteínas y tejidos.
• Previene el daño del tejido pulmonar producido por
contaminantes del aire.

• Previene la oxidación del retinol y carotenos de los alimentos.

• Protección contra procesos aterogénicos.

• Función estabilizadora de membranas celulares.

• Incrementa la función de inmunoglobulinas.


Fuentes
Aceite, cereales, frutos secos, oleaginosos y vegetales de
hoja verde.
Requerimiento
Los requerimientos diarios recomendados son de 25 a 30
mg en los adultos.
Déficit y exceso

ENFERMEDADES

Exceso Deficiencia

Hipertensión. Fibrosis quística, enfermedades crónicas del


hígado, enfermedad celíaca, anemias hemolíticas,
El exceso de dosis debe Riesgos de desarrollar ciertos tipos de cáncer
ser de diez veces más que especialmente de pulmón y de mama. náuseas,
la cantidad recomendada gases y diarrea.
por día
Pérdida de la fertilidad y distrofia muscular
VITAMINA K
Absorción y Metabolismo
Metabolismo
• Se absorbe mediante la acción de las sales biliares.

Filoquinona Duodeno y yeyuno TA

Menaquinona Ileón y colón TF


Función
Coagulación
Es cofactor de la enzima que cataliza la carboxilación de residuos
de glutamato de algunas de las proteínas implicadas en el
proceso de coagulación.

Deficiencia
Es poco frecuente
Causada por: aporte alimentario escaso, problemas de
absorción, medicamentación.
Síntomas: hemorragia, puede producir anemia.
Mayor riesgo los neonatos.
Toxicidad
• No se observo toxicidad de fitoquinona y metaquinona.

• Si se observo toxicidad de la menadiona ocasionando anemia


hemolítica en ratas e ictericia en lactantes.
Fuentes
Verduras de hoja verde, cereales, frutas y carnes.

También podría gustarte