Por:
Ing. Msc Richard Pehovaz Álvarez
INTRODUCCIÓN-RELACIONES
PRECIPITACION-ESCORRENTIA
Un problema clásico de la Hidrología consiste en obtener la
escorrentia directa que corresponde a una determinada lluvia, en
un lugar específico. En general podemos visualizar:
Del grafico podemos establecer:
P....... Precipitación
I........ Intercepción ( de las plantas)
S........Almacenamiento superficial
E........Evaporación
F.........Infiltración
P´........Percolación
Es.......Escorrentía superficial
Ess......Escorrentía subsuperficial
A.S......Agua subterránea
La suma I+S+E constituye la retención superficial
El agua que llega al río tiene dos componentes, la escorrentía directa
y el agua subterránea. La escorrentía directa a su vez está constituida
por la escorrentía superficial y la subsuperficial
Si hacemos un Hidrograma para el agua que circula por un río,
podemos establecer:
E.D = escorrentía directa
F.B = flujo base
En un balance, referido a un período corto, se puede definir:
P = retención superficial+ infiltración+ escorrentía directa
A la escorrentia directa se le llama también “lluvia neta”
Un método aproximado para establecer la “ lluvia neta” o
escorrentía directa es la fórmula:
Pn = C P
Donde: Pn .... Escorrentía directa
C......Coeficiente de escorrentía
P.......Precipitación
El coeficiente de escorrentía es una cantidad difícil de establecer y
se requiere mucha experiencia para su determinación. Puede
variar aún dentro de una misma cuenca, adoptando diferentes
valores por zonas.
Para cálculos preliminares se anexan dos tablas, una para zonas
rurales y otra para zonas urbanas.
Para zonas rurales:
TABLA VALORES DE C (*)
Topografía
Inclinada S
Ondulada S
Naturaleza de la superficie de 10 a
de 5 a 10%
30%
Cultivos generales 0.60 … 0.72
Cultivos de pastos 0.36 … 0.42
Cultivos de bosques 0.18 … 0.21
Áreas desnudas 0.8 … 0.90
(*) Tomada del libro Riegos y Avenamientos, de
Enrique Blair (Lima 1957)
Para zonas urbanas:
TABLA VALORES DE C
Área residencial urbana solo casas
… 0.30
habitación
Apartamentos con espacios verdes … 0.50
Área de edificios comerciales e
… 0.90
industriales
Áreas boscosas, dependiendo del suelo … 0.05 - 0.20
Parques, terrenos agrícolas y pastizales … 0.05 - 0.30
Asfalto o pavimento de concreto … 0.85
Ejemplo:
Una cuenca de 500 km2 tiene el 40% de su área en terreno
ondulado y el resto en terreno de topografía inclinada.
La distribución de los suelos es como se muestra:
Superficie ondulada %
cultivo de pastos 40
cultivos generales 40
áreas desnudas 20
Superficie inclinada
cultivo de pastos 20
cultivo de bosques 30
áreas desnudas 50
a) Si la precipitación acumulada en un determinado mes es 128
mm, ¿ Cuál es la lluvia neta para ese período?
b) ¿ Qué caudal medio se espera como producto de esa lluvia?
PP TOTAL
Exceso de PP Infiltración Otras extracciones
Escurrimiento Escurrimiento Percolación
subsuperficial Profunda
superficial
Escurrimiento Escurrimiento Escurrimiento
subsuperficial subsuperficial subterráneo
rápido lento
Escurrimiento directo Escurrimiento de base
ESCURRIMIENTO
TOTAL
Se denomina escorrentía superficial a la precipitación que alimenta los cursos
superficiales. Se trata del agua que alcanza la red de drenaje y se desplaza sobre la
superficie del terreno bajo la acción de la gravedad. Es el único término del balance
hidrológico de una cuenca que se puede medir en su conjunto con precisión.
Por tanto, se considera escorrentía (E) al total del agua que circula por los cauces
superficiales:
𝐸 = 𝐸𝑆 + 𝐸𝐻 + 𝑃𝑆 + 𝑃𝐷
Escorrentía superficial (ES): fracción de la precipitación que no se infiltra y discurre
libremente sobre la superficie del terreno hasta alcanzar los cursos de agua
superficiales.
Escorrentía hipodérmica o Subsuperficial (EH) parte del agua infiltrada puede
quedar a escasa profundidad y volver a la superficie, alcanzando un curso de agua.
Escorrentía subterránea (PS) parte del agua que se infiltra y alcanza la zona saturada
y que, eventualmente, puede llegar a un curso de agua superficial.
Precipitación directa (PD): precipitación que cae directamente sobre la superficie de
agua libre del cauce.
𝐸 = 𝐸𝑆 + 𝐸𝐻 + 𝑃𝑆 + 𝑃𝐷
PD
ES
ES
EH
PS
Componentes de la escorrentía
a. Morfología
b. Relieve
c. Red hidrográfica
d. Geología
e. Vegetación
a. Morfología
Las cuencas con formas circulares provocan un aumento brusco del caudal en
poco tiempo
Coeficiente de Gravelius (Kc): consiste en comparar el perímetro de la cuenca
con un círculo que tuviera su misma superficie. El valor de este coeficiente es
adimensional.
𝑃
𝐾𝑐 = P: perímetro cuenca (km); A: superficie cuenca (km2)
2 𝜋𝐴
𝑃 2𝜋𝑟
Para un círculo: 𝐾𝑐 = =
2𝜋𝑟
=1
2 𝜋 𝜋𝑟 2
Por tanto, cuanto más alargada sea la cuenca, mayor será el valor de Kc.
b. Relieve
Curva hipsométrica: se traza representando en ordenadas la altitud
y en abscisas la superficie cuya cota es igual o mayor a la altitud
considerada.
Altitud media
Pendiente
c. Red hidrográfica
Se denomina red hidrográfica o de drenaje al conjunto de todos los
cursos naturales de agua, permanentes o estacionales, por donde
discurren las aguas de escorrentía.
La densidad de drenaje, Dd, (km/km2): 𝐷𝑑 = 𝐿𝑖
𝑆
Li: longitud curso de agua (km); S: superficie de la cuenca (km2)
Li: suma de la longitud, en km, de todos los cursos de agua de la cuenca,
permanentes o no, cualquiera que sea su importancia.
Cuenca pobremente drenada:
Dd = 0.6 km/km2
Cuenca bien drenada:
Dd > 3 km/km2
d. Geología
- Litología
- Estructura
e. Vegetación
- Transpiración
- Infiltración
- Circulación
superficial
FACTORES CLIMÁTICOS
a. Intensidad de precipitación: A mayor intensidad de precipitación, más rápido el
suelo colma su capacidad de infiltración y provoca un exceso de precipitación
que escurrirá superficialmente.
b. Duración de la precipitación: La duración de la precipitación es DP a la
escorrentía superficial.
c. Precipitación antecedente: Una precipitación que ocurre cuando el suelo está
húmedo debido a uma lluvia anterior, tiene mayor facilidad de convertirse en
escorrentía superficial.
FACTORES FISIOGRÁFICOS
a. Área de la cuenca: La extensión del área de la cuenca está directamente
relacionada con la mayor o menor cantidad de agua de escorrentía superficial
que la cuenca puede generar.
b. Permeabilidad: Cuanto más permeable sea el suelo, mayor será la cantidad de
agua que puede absorver, disminuyendo así la ocurrencia de exceso de
precipitación.
Una estación de aforo es un punto situado en el cauce de un río donde se
mide el caudal del río (Q).
La medida directa en forma continua de los caudales es técnicamente
complicada, por lo que se busca la medida de una variable auxiliar cuyo
conocimiento permita a través de una función intermedia la determinación del
caudal.
La variable auxiliar idónea será el nivel de las aguas en el cauce (h), medida
con un limnimetro o limnígrafo, y la función intermedia (f) se denomina curva
de gastos, de modo que para cada valor instantáneo de h podemos obtener el
valor del caudal Q en el mismo instante.
Para determinar la curva de gastos que establece una correspondencia entre
los niveles h y los caudales que circulan por la estación de aforo, se parte de
aforos directos que permiten obtener pares de valores (hi, Qi).
La estación de aforo debe situarse en un sector del cauce del río que se
encuentre en régimen de semimódulo: cuando el caudal que circula por un
cauce sólo depende del nivel de las aguas dentro del tramo que lo limita, pero
no del nivel aguas abajo, se dice que está en régimen de semimódulo.
Curva de gastos correspondiente a una misma
sección de aforo para distintas épocas
Ajuste de la curva de gastos mediante
aforo directo y Formulaciones hidráulicas
empíricas
LIMNÍMETROS
LIMNÍGRAFOS
La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la
medición del escurrimiento (aforar)
Métodos directos: Usan aparatos o procedimientos para
medir directamente el caudal
Métodos indirectos o continuos: Miden el nivel del agua en
el cauce y a partir del nivel estiman el caudal
Métodos de aforo
Aforos con flotadores (D)
Aforos volumétricos (D)
Aforos químicos (D)
Aforos con vertederos (I)
Aforos con correntómetro o molinete (D)
Aforos con medidas de la sección y la pendiente (D)
Limnígrafo (I)
Escoger un lugar recto del
cauce de una longitud L 𝑄 =𝑣 ×𝐴
Medir la velocidad
Q= Caudal (m3/seg)
superficial (V)
v= Velocidad (m/seg)
El procedimiento para medir
A= Área (m2)
la velocidad es como sigue:
Medir la longitud (L) del
tramo AB.
Medir con un cronómetro
el tiempo (T), que tarda
en desplazarse el flotador
(botella lastrada, madera,
cuerpo flotante natural)
en el tramo AB. 𝐿
𝑣=
Calcular la velocidad
superficial 𝑇
Cálculo del área promedio 𝑄 =𝑣 ×𝐴
del tramo Q= Caudal (m3/seg)
Para el cálculo del área v= Velocidad (m/seg)
hacer lo siguiente: A= Área (m2)
Calcular el área en la
sección A ( AA )
Calcular el área en la
sección B ( BB )
Calcular el área 𝐴𝐴 + 𝐴𝐵
promedio 𝐴=
2
ℎ0 + ℎ1
𝐴1 = 𝑇1
Cálculo del área en una 2
sección
Calcular el área para
cada tramo, usando el
método del trapecio.
Calcular el área total de
una sección 𝐴𝐴 = 𝐴1
Cálculo del área en una
sección
Para calcular el área en
cualquiera de las
secciones, hacer lo
siguiente:
Medir el espejo de
agua (T).
Dividir (T), en cinco o
diez partes (midiendo
cada 0.20, 0.30, 0.50,
etc), y en cada
extremo medir su
profundidad.
Calcular o medir el volumen
del depósito o recipiente (V).
Con un cronómetro, medir el
tiempo (T), requerido para
llenar el depósito.
Calcular el caudal con la
ecuación:
Repetir 3 veces la medición y
hacer un promedio. 𝑉
𝑄= … 4.2
Es el método más exacto, 𝑇
pero se adapta a pequeñas
corrientes o para calibrar Donde:
otros equipos (aforadores, Q = caudal, en l/s ó m3/s
vertederos, etc). V = volumen del depósito, en l o m3
T = tiempo en que se llena el depósito, en s
Los vertederos, son los
dispositivos más utilizados para
medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las
siguientes ventajas:
Se logra precisión en los
aforos.
La construcción de la
estructura es sencilla.
No son obstruidos por los
materiales que flotan en
el agua.
La duración del
dispositivo es
relativamente larga.
Donde:
Q = caudal, m3/s
L= longitud de cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m, medida de 3h a 4h
n = número de contracciones (1 ó 2)
Consiste en hallar la ecuación que relaciona la carga sobre el
vertedero h, con el caudal Q.
Para realizar la calibración del vertedero, se puede utilizar el
método volumétrico, con el siguiente proceso:
Suponer la ecuación potencial:
h Q
𝑏
𝑄 = 𝑎ℎ h1 Q1
h2 Q2
h3 Q3
hn Qn
Medir para varios caudales Q, su respectiva carga h y tabularlos
Establecer la correlación potencial simple, de los datos h y Q
registrados, y calcular los parámetros a y b.
Conocidos a y b, la ecuación, estará definida para su utilización
Los correntómetros son
aparatos que miden la
velocidad, en un punto
dado del curso del agua.
La velocidad es medida en
los instrumentos, por
medio de un órgano móvil
(hélice)
La hélice detecta la
velocidad de la corriente y
transmite una seña
cuando ha dado un cierto
número de vueltas sobre
un contador o contómetro
(impulsiones de sonido,
señales luminosas,
digitales, etc.)
La velocidad se mide Fórmula de correntómetro
indirectamente, ya que en
la práctica lo que se mide 𝑣 =𝑎×𝑛+𝑏
es el tiempo que emplea la Donde:
hélice, para dar un cierto v = velocidad de la corriente, en m/s
número de revoluciones, y
mediante una fórmula n = número de vueltas de la hélice por
propia para cada hélice se segundo
calcula la velocidad.
Ejemplo: a = paso real de la hélice, en m
Correntómetro OTT-Meter b = velocidad llamada de frotamiento, en
Nº 7569, del Minae, m/s
Para n < 0.57 → v =
0.2358 × n + 0.025
Para n ≥ 0.57 → v =
0.2585 × n + 0.012
Ubicación ideal
Los filetes líquidos son paralelos entre si.
Las velocidades sean suficientes, para una buena
utilización del correntómetro.
Las velocidades son constantes para una misma altura de
la escala limnimétrica.
Condiciones exigidas:
Un recorrido rectilíneo entre dos riberas o márgenes
francas.
Un lecho estable.
Un perfil transversal relativamente constante, según el
perfil en longitud.
A pie
Curso de agua es pequeño
Curso de agua poco profundo y fondo resistente
Colocar una cinta graduada de un margen a otro, y se va
midiendo la velocidad a diferentes profundidades, a
puntos equidistantes de un extremo a otro de la sección.
A cable
La sección se materializa con un cable tendido de un
extremo a otro, y el aforo se hace en bote o por un
funicular.
Sobre una pasarela
Se coloca una pasarela entre los pilones de un puente, el
aforador se coloca sobre la pasarela, y realiza la medición
de las velocidades desde allí.
Medir el ancho del río
(longitud de la superficie
libre de agua o espejo de
agua T1)
Dividir el espejo de agua
T1, en un número N de
tramos (por lo menos N =
10), siendo el ancho de
cada tramo: 𝑇1
𝐿=
𝑁
Ancho total mínimo Distancia entre
Criterio para dividir el del río verticales
espejo de agua: La (m) (m)
Menos de 2 0.20
distancia mínima entre
2-3 0.30
verticales, se muestra en 3-4 0.40
la tabla siguiente: 4-8 0.50
8 - 15 1.0
15 - 25 2.0
25 - 35 3.0
35 - 45 4.0
45 - 80 5.0
80 - 160 10.0
160 - 350 20.0
Medir en cada vertical, la
profundidad h, puede
suceder que en los
márgenes la profundidad
sea cero o diferente de
cero.
El área de cada tramo, se
puede determinar como
el área de un trapecio. Si ℎ0 + ℎ1
𝐴1 = 2
×𝐿
la profundidad en
algunos de los extremos Donde:
es cero, se calcula como A1 = área del tramo 1
si fuera un triángulo. h0, h1 = profundidades en los extremos del tramo
L = ancho de la superficie del tramo
Si h0 = 0, la figura es un ℎ1
triángulo, siendo su área: 𝐴1 = 2
×𝐿
Calcular la velocidad
La velocidad en una
sección de una corriente
varía tanto
transversalmente como
con la profundidad
Las velocidades, se miden
en distintos puntos en
una vertical
La cantidad de puntos,
depende de las
profundidades del cauce y
del tamaño del
correntómetro.
Calcular la velocidad en un punto
Colocar el instrumento (correntómetro o molinete) a esa
profundidad.
Medir el número de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos),
para ese número de revoluciones.
Calcular el número de revoluciones por segundo (n), con la
ecuación:
𝑁𝑅
𝑛=
𝑇
Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuación
proporcionada por el fabricante del equipo, por ejemplo, el
correntómetro A-OTT 1-105723 del Senara, tiene las siguientes
ecuaciones:
Si n < 0.99 𝑣 = 0.2507 × 𝑛 + 0.015 𝑚/𝑠
Si n ≥ 0.99 𝑣 = 0.99 × 𝑛 + 0.008 𝑚/𝑠
Calcular la velocidad promedio en una vertical
La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma de una
parábola, como se muestra en la figura.
En la figura se observa:
vs = velocidad superficial
vmáx = ubicada a 0.2 de la profundidad, medido con respecto a la
superficie del agua
vm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de cálculo
La relación entre la velocidad media y superficial es:
vm = C × vs
donde:
C varía de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a 0.85
Medir la velocidad media en un punto
𝑣𝑚 = 𝑣0.6
Donde:
v0.6 = velocidad medida a una profundidad de 0.6 de
la profundidad total, medida con respecto a la
superficie libre
Se emplea, cuando la profundidad del agua es pequeña, o
hay mucha vegetación a 0.8 de la profundidad.
Medir la velocidad media en dos puntos
𝑣0.2 + 𝑣0.8
𝑣𝑚 =
2
Donde:
v0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con
respecto a la superficie.
v0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con
respecto a la superficie.
Medir la velocidad media en tres puntos
𝑣0.2 + 𝑣0.6 + 𝑣0.8 𝑣0.2 + 2𝑣0.6 + 𝑣0.8
𝑣𝑚 = Ó 𝑣𝑚 =
3 4
Donde:
v0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a
la superficie.
v0.6 = velocidad medida a 0.6 de la profundidad, con respecto a
la superficie.
v0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a
la superficie.
Calcular la velocidad promedio en un tramo
v1 v2
vp2
𝑣1 + 𝑣2
𝑣𝑝2 =
2
vp2 = velocidad promedio del tramo
v1 ,v2 = velocidades medias de las verticales
Calculo del caudal
Método del área y velocidad promedio
Calcular para cada vertical la velocidad media, usando
el método de uno, dos o tres puntos.
Determinar la velocidad promedio de cada tramo, como
el promedio de dos velocidades medias, entre dos
verticales consecutivas, es decir:
𝑣𝑚0 + 𝑣𝑚1
𝑣𝑝1 =
2
Calculo del caudal
Método del área y velocidad promedio
Determinar el área que existe entre dos verticales
consecutivas, utilizando la fórmula del trapecio, es decir:
ℎ 0 + ℎ1
𝐴1 = ×𝐿
2
Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando la
ecuación de continuidad, multiplicando la velocidad promedio
del tramo por el área del tramo, es decir: 𝑄1 = 𝑣1 × 𝐴1
Calcular el caudal total que pasa por la sección, sumando los
caudales de cada tramo, es decir:
𝑄= 𝑄𝑖
Caudales (m3/s, L/s). Aunque se trata de un dato instantáneo, pueden
referirse al valor medio de distintos periodos de tiempo:
Caudales diarios: pueden corresponder a la lectura diaria de una
escala limnimétrica o corresponder a la ordenada media del gráfico
diario de un limnígrafo.
Caudales mensuales, mensuales medios: para un año concreto es la
media de todos los días de ese mes, para una serie de años se
refiere a la media de todos los “octubres”, “noviembres”, etc. de la
serie estudiada.
Caudal anual, anual medio (módulo): para un año concreto es la
media de todos los días de ese año, para una serie de datos se
refiere a la media de todos los años de la serie considerada.
Aportación anual o mensual (Hm3). Es el volumen de agua aportado por
el cauce en el punto considerado durante un año o un mes.
Caudal específico Caudal por unidad de superficie. Representa el
caudal aportado por cada km2 de cuenca.
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐿
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 = . 𝑘𝑚2
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑠
Permite comparar el caudal de diversas zonas, p.e. las áreas de
montaña proporcionan más de 20 L/s·km2, mientras que en las
partes bajas de la misma cuenca se generan sólo 4-5 L/s·km2.
Lámina de agua equivalente. Es el espesor de la lámina de agua
que se obtendría repartiendo sobre toda la cuenca el volumen de
la aportación anual:
𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐿. 𝐴. 𝐸 = 𝑚𝑚; 𝑚
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Es útil para comparar la escorrentía con las precipitaciones.
a. CURVA MASA O DE VOLÚMENES ACUMULADOS (DIAGRAMA DE RIPPL)
Representación acumulada de los aportes de una fuente, en um periodo de
tiempo determinado, que puede ser 1 o más años. El periodo de tiempo que se
toma son los años más críticos ( 3 o 4 normalmente) ó todos los años de la serie
histórica.
b. CURVA DE DURACIÓN
Curva que indica el % de tiempo en el cual los caudales han sido
igualados o excedidos.