0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas42 páginas

Caudal Max

Este documento presenta diferentes métodos para calcular el caudal máximo de diseño, incluyendo métodos directos, empíricos y el método racional. Explica conceptos como el periodo de retorno, tiempo de concentración y parámetros hidrológicos. Proporciona ejemplos de cálculos y tablas para seleccionar el coeficiente de Manning.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas42 páginas

Caudal Max

Este documento presenta diferentes métodos para calcular el caudal máximo de diseño, incluyendo métodos directos, empíricos y el método racional. Explica conceptos como el periodo de retorno, tiempo de concentración y parámetros hidrológicos. Proporciona ejemplos de cálculos y tablas para seleccionar el coeficiente de Manning.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIDAD 3

SESION 2
CAUDAL MAXIMO

Mg. Hector Yauri Q


ÍNDICE
• Introducción
• Métodos para calculo del caudal de diseño
• Métodos directos
• Métodos empíricos
• Método racional
• Método curva número
1. INTRODUCCION

La magnitud del caudal del diseño, es función directa del periodo de


retorno que se le asigne, el que a su vez depende de la importancia de
la obra y la vida útil de ésta.

Para estimar el caudal de diseño se considera los caudales máximos


históricos.

Para diseñar:
 Dimensiones del cauce fluvial
 Sistemas de drenaje (agrícola, urbano y vial)
 Defensas ribereñas y obras de protección
 Alcantarillas
 Puentes
Métodos para el cálculo del caudal máximo

 Método directos
 Métodos empíricos
 Método del número de curva
 Métodos estadísticos
 Métodos hidrológicos
Periodo de retorno de una avenida
El periodo de retorno, para un caudal del diseño, se define como: “el
intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud Q, puede
ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio.

𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 ≥ 𝑄, 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑇 𝑎ñ𝑜𝑠,


1
𝑠𝑢 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃 =
𝑇
Donde:
P= probabilidad de ocurrencia de un caudal Q
T= periodo de retorno

1
• Probabilidad de que Q ocurra en cualquier año 𝑃 𝑄 =
𝑇
• Probabilidad de ocurrencia de un caudal < Q en cualquier año:
𝑃(𝑄) = 1 − 𝑃(𝑄)
Periodo de retorno de una avenida
• Si se supone que la no ocurrencia de un evento en un año cualquiera,
es independientemente de la no ocurrencia del mismo en los años
anteriores y posteriores, entonces la probabilidad de que el evento no
ocurra en n años sucesivos es:

𝑛
𝑛
1
𝑃. 𝑃 … 𝑃 = 𝑃 = 1 −
𝑇

• La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en n años


sucesivos, es conocida como riesgo o falla R.
𝑛
1
𝑅 = 1 − 𝑃𝑛 = 1 − 1 −
𝑇
Con el parámetro R es posible determinar cuáles son las implicaciones,
de seleccionar un T en una obra, que tiene una vida útil de n años
Periodo de retorno de una avenida (T)
• Para adoptar el T a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia
de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y
otros.

Fuente: MTC, Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.


Ejemplos
• Determine el nivel de riesgo o falla de una obra defensa ribereña que
tiene una vida útil de 25 años, si se diseña para un periodo de retorno
de 20 años
Solución
T = 20
n = 25
25
1
𝑅 =1− 1− = 0.723 = 72.3%
20
Se tiene una probabilidad del 72.3 % de que la obra falle durante su vida
útil.
Ejemplos
• Determine el periodo de retorno (T) y la probabilidad de excedencia
de las lluvias máximas en 24 horas en la ciudad de Piura, de una
longitud de 46 años.
Método de Weibull

𝑛+1
𝑇=
𝑚

n= número total de datos de la serie (46)


m= número de orden de la serie arreglada
en forma creciente
P= probabilidad de excedencia de que la
precipitación máxima en 24 horas sea
igualada o superada
2. METODO DIRECTO

Es un método hidráulico de sección y pendiente

El caudal máximo se estima después del paso de una avenida, con base
a datos específicos obtenidos de campo:
 Selección de un tramo de río representativo, suficientemente
profundo, que contenga el nivel máximo del agua.
 Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del
tramo
 Determinar:
𝐴1 , 𝐴2 = á𝑟𝑒𝑎𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑃1 , 𝑃2 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐴1
𝑅1 , 𝑅2 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑅1 =
𝑃1

𝐴1 +𝐴2 𝑅1 +𝑅2
𝐴= 𝑅=
2 2
 Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las
huellas de la avenida máxima en análisis.
 Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las
condiciones físicas del cauce (Tabla).
 Aplicar la fórmula de Manning

1 2 1
𝑄 = 𝐴. 𝑅 3 . 𝑆 2
𝑛
Q= Caudal máximo (m3/seg)
n= Coeficiente de rugosidad
A= Área hidráulica promedio (m2)
R= Radio hidráulico promedio (m)
S Pendiente (m/m)
Propiedades físicas de los cauces fluviales
El término canal abierto se refiere
a un cauce fluvial natural o a un
canal de drenaje en el que el flujo
está abierto a la atmósfera y se
desplaza por gravedad.

Fuente: ©The COMET Program

 Área de sección transversal: es el área de la corriente de agua medida


de un banco a otro del río.

 Cota de referencia: referencia de nivel o altura, basada en el nivel


medio del mar. Permite determinar la pendiente entre distintas
estaciones de aforo.

 Nivel de referencia: altura del nivel de estiaje establecido. Este nivel es


distinto en cada sitio de aforo y se utiliza para determinar el nivel o la
altura del agua.
Parámetros del caudal (flujo fluvial
Se utilizan varios parámetros para
describir las características
hidrológicas de los cursos fluviales

Fuente: ©The COMET Program

 Perímetro mojado: longitud del borde mojado de la sección transversal


de un cauce que contiene una corriente de agua.

 Radio hidráulico: es una característica física del lecho fluvial. Se trata


del área de sección transversal del cauce dividida entre el perímetro
mojado.
𝐴𝑟𝑒𝑎
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

 Coeficiente de rugosidad: valor que describe la fricción del cauce que


frena el flujo de la corriente.
Relación pendiente - nivel

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑠𝑢𝑝.𝑎𝑔𝑢𝑎 ≈ 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑙𝑒𝑐𝑕𝑜.𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙
 Condición de caudal = Flujo base
 Típico condiciones de flujo entre eventos de
escorrentía

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑠𝑢𝑝.𝑎𝑔𝑢𝑎 > 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑙𝑒𝑐𝑕𝑜.𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙


 Condición de caudal = periodo ascendente
 Cuando se acerca una onda de avenida

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑠𝑢𝑝.𝑎𝑔𝑢𝑎 < 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑙𝑒𝑐𝑕𝑜.𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙


 Condición de caudal = periodo descendente
 Cuando nivel desciende, después del paso
de una onda de avenida
Fuente: ©The COMET Program
300 m
Ejemplos de la ecuación de Manning
A medida que aumenta la altura del río, el
perímetro mojado y la sección transversal
cambian. Conforme la inundación rodea un
mayor número de obstáculos, el factor 'n'
de rugosidad del canal también aumenta.

Efectos de la rugosidad y el nivel


2. METODOS EMPIRICOS

 En general todos se derivan del método racional


 Son sencillos de utilizarlos
 Intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de
escurrimiento
 Pueden involucrar errores, al resumir el proceso de
escorrentía en una formula directa.
 Métodos
 Racional
 Mac Math
 Fórmula de Burkli - Zieger
Método Racional
Hipótesis

 Lluvia con intensidad constante, uniformemente


distribuida en la cuenca hidrográfica (CH) en toda su
duración;
 Características de la superficie de la CH constantes
durante la ocurrencia de lluvias (tasa de infiltración y
condiciones de permeabilidad);
 Caudal pico ocurre cuando toda el área aguas arriba del
punto de interés pasa a contribuir con el escurrimiento,
es decir, cuando se ha cumplido el tiempo de
concentración del área de drenaje.
Método Racional: Formulacióm
Impermeabilidad i Cuenca i

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑖= = á𝑟𝑒𝑎 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 á𝑟𝑒𝑎 á𝑟𝑒𝑎

𝑄
i Cuenca 𝐴

𝑄
Permeable i Cuenca 𝐶. 𝑖 =
𝐴

Cuencas de drenaje < 1300 has (13 Km2)


• Método Racional: Tiempo de concentración

 Tiempo transcurrido , desde que una gota de agua cae,


en el punto más alejado de la cuenca hasta que llegue a
la salida de ésta (estación de aforo) .
 Función de las características geográficas y topográficas
de la cuenca.
 Incluí los escurrimientos sobre terrenos, canales, cuneta
y los recorridos sobre la misma estructura que se diseña.
 Las características de la cuenca (dimensiones,
pendientes, vegetación, entre otros) modulan el tiempo
de concentración
• Método Racional: Tiempo de concentración
 Fórmula Kirpich 𝑡𝑐 = 0.01947 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385

 Fórmula California Culverts Practice (1942)


𝑡𝑐 = 0.0195 ∗ 𝐾 0.77 0.77
𝐿3/2
𝑡𝑐 = 0.0195 1/2
𝐿 𝐻
𝐻 𝐿. 𝐿1/2
𝐾= 𝑆= 𝐾 = 1/2 0.385
𝑆 𝐿 𝐻 𝐿3
𝑡𝑐 = 0.0195
𝐻
tc = Tiempo de concentración (min)
L= Máxima longitud de recorrido (m)
H= Diferencia de elevación entre los puntos
extremos del cauce principal (m)
S= Pendiente promedio de la cuenca (m/m)
• Método Racional: Tiempo de concentración
 Fórmula Austrialiana 58𝐿
𝑡𝑐 = 0.1 0.2
𝐴 𝑆

tc = Tiempo de concentración (min)


L= Longitud de la corriente (Km)
A= Área de la cuenca (Km2)
S= Pendiente del perfil de la corriente (m/Km)

16𝐿
 Fórmula de George Rivero 𝑡𝑐 =
(1.05 − 0.2𝑝)(100𝑆)0.04

tc = Tiempo de concentración (min)


L= Longitud del canal principal (Km)
p= Relación entre el área cubierta de
vegetación y el área total de la cuenca
S= Pendiente media del canal principal (m/m)
• Método Racional: Tiempo de concentración
 Fórmula del SCS 0.02872𝐿0.8
1000 1.67

𝑡𝑐 = 𝑁 −9
𝑆 0.5

𝐿 = 100𝐴0.6

tc = Tiempo de concentración (min)


L= Longitud hidráulica de la cuenca (m)
A= Área de la cuenca (Has)
N= Número de curva
S= Pendiente promedio de la cuenca (%)
Método Racional: Formulacióm
Permeabilidad i Cuenca Q=C.i.A

Considerando las isócronas (líneas de igual tiempo de


drenaje) de una cuenca

Tiempo de concentración: 0, 1, 2, 3 y 4 horas


Método Racional: Formulación
Intensidad de lluvia i,
Comenzando en tiempo t=0.
t= 1h área a contribuye con el
caudal de salida Cia
t= 2h área a+b contribuye con el
caudal de salida Ci(a+b)
t= 3h área a+b+c contribuye con el
caudal de salida Ci(a+b+c)

t= 4h área a+b+c+d contribuye con


el caudal de salida Ci(a+b+c+d)
I = Intensidad (mm/hora)
𝐶𝑖𝐴 A = área de la cuenca ( Km2)
𝑄= ó 𝑄 = 0.287𝐶𝑖𝐴 C = Coeficiente de escorrentía
3.6
Q = Caudal máximo (m3/seg)
Método Racional: Coeficiente C
𝐶𝑖𝐴
𝑄= ó 𝑄 = 0.287𝐶𝑖𝐴
3.6
C coeficiente de flujo superficial del agua o de
escorrentía superficial representa la fracción de lluvia
que provoca escorrentía superficial relación entre el
volumen total escurrido (Vesc) y el volumen total de
precipitación (Vp) ocurrido durante el evento.
𝑉𝑒𝑠𝑐
𝐶=
𝑉𝑝
• ¿Cómo lo estimamos?

Tablas función del uso y la cobertura del suelo


Valores del coeficiente de escorrentía. Villón, M. 2011.

Valores del coeficiente de escorrentía. Manual


Hidrología, Hidráulica y Drenaje (MTC)
Coeficiente de escorrentía. Fuente: NORMA OS.060 de
DRENAJE PLUVIAL URBANO
Método Racional: Intensidad
𝐶𝑖𝐴
𝑄= ó 𝑄 = 0.287𝐶𝑖𝐴
3.6
𝑎. 𝑇𝑟𝑏
Estimar I Curvas IDF 𝐶=
(𝑐 + 𝑑𝑐 )𝑑

Donde a, b y d son coeficientes ajustados al local de


interés

𝑑𝑐 (duración crítica) se utiliza el tiempo de


concentración diversas ecuaciones empíricas y semi -
empíricas
Método Racional: Duración crítica
¿Por que utilizar 𝑑𝑐 = 𝑡𝑐 .?

Mismo tiempo de retorno (TR) 3 tormentas con 3


duraciones.
𝑑𝑐1 < 𝑡𝑐 = 𝑑𝑐2 < 𝑑𝑐3

𝑖(𝑑𝑐1 > 𝑖 𝑑𝑐2 = 𝑡𝑐 , 𝑚á𝑠 𝑄𝑚𝑎𝑥2 > 𝑄𝑚𝑎𝑥1

Las áreas más distantes sólo contribuyen después de finalizado la lluvia


Método de Mac Math
4
𝑄 = 0.0091𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴5 ∗ 𝑆 1/5 𝐶 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
Q= Caudal máximo con periodo de retorno de T 𝐶1 = Función de la cobertura vegetal
años (m3/seg) 𝐶2 = Función de la textura del suelo
C= Factor de escorrentía de Mac Math 𝐶3 = Función de la topografía del
(representa las características de la cuenca) terreno
I= Intensidad máxima de la lluvia, para una
duración igual al 𝑡𝑐 y un periodo de retorno
T años (mm/hora)
A= Área de la cuenca (Has)
S= Pendiente promedio del cauce principal (‰)

Factor de escorrentía. Villón, M. 2011.


Método de Burkli - Zieger
𝑆 4 Q= Caudal máximo (m3/seg)
𝑄 = 0.022
𝐴 C= Factor que depende de la naturaleza de la
superficie drenada
I= Intensidad máxima de la lluvia (cm/hora)

A= Área de drenaje (Has)


S= Pendiente media de la cuenca (‰)

Valores de C para la fórmula de Burkli - Ziegler. Villón, M. 2011.

Tipo de Superficie C
Calles pavimentadas y barrios bastantes edificados 0.750
Calles comunes de ciudades 0.625
Poblado con plaza y calles en grava 0.300
Campos deportivos 0.250
3. METODO DEL NUMERO DE CURVA

 Desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos


(SCS) de los estados Unidos
 Se aplica a cuencas medianas y pequeñas.
 Parámetro de mayor importancia: Altura de la lluvia
 Parámetro en segundo plano de importancia: intensidad
lluvia
 Aplicación: estudio de avenidas
 Un número de curva N=100 toda la lluvia escurre
 Un número de curva N=1 toda la lluvia se infiltra
 Los números curva representan coeficientes de
escorrentía, varían: 1<N<100
 Estima la escorrentía total a partir de datos de
precipitación y otros parámetros de las cuencas de
drenaje
Método de Curva Número
𝐹 𝑄
(1) = F= Infiltración real acumulada (L)
𝑆 𝑃𝑒 S= Infiltración potencial máxima (L)
Q= Escorrentía total acumulada (L)

Pe = Escorrentía potencial, precipitación efectiva


o exceso de precipitación (L)

(2) 𝑃𝑒 = 𝑃 − 𝐼𝑎 Inicio de la escorrentía


𝐼𝑎 = Sustracciones iniciales: precipitación
acumulada hasta el inicio de la escorrentía
(3) 𝐹 = 𝑃𝑒 − 𝑄 (intercepción, almacenamiento en
depresiones e infiltración antes del comienzo
de la escorrentía
P= Precipitación total (L)
(3 en 1)

𝑃𝑒 − 𝑄 𝑄 𝑃𝑒 2
= 𝑄= (4)
𝑆 𝑃𝑒 𝑃𝑒 + 𝑆
Método de Curva Número
(2 en 4)

𝑃 − 𝐼𝑎 2
𝑄= (5)
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

𝐼𝑎 = 2 ∗ 𝑆 (6) Por datos experimentales

(6 en 5)
𝑃 − 0.2𝑆 2 𝑃 − 0.2𝑆 2
𝑄= 𝑄= (7)
𝑃 − 0.2𝑆 + 𝑆 𝑃 + 0.8𝑆
𝑄= Escorrentía total acumulada
P= Precipitación total
S= Infiltración potencial máxima
Método de Curva Número
1000 1000
𝑁= 𝑆= − 10 (8) Estimar S a partir de curva N
10 + 𝑆 𝑁 (Experimental). Expresado en pulg

1000 2.54 𝑐𝑚 2540


𝑆= − 10 pulg ∗ 𝑆= − 25.4 (𝑐𝑚) (9)
𝑁 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑁

(9 en 7)
𝑄=
𝑁 𝑃 + 5.08 − 508 2 Escorrentía total acumulada (cm)
𝑄= (10) P= Precipitación total (cm)
𝑁 𝑁 𝑃 − 20.32 + 2032
N= Número de curva
508
𝑁 𝑃 + 5.08 − 508 > 0 ó 𝑃 > − 5.08
𝑁
Método de Curva Número
𝑄=
𝑁 𝑃 + 50.8 − 5080 2 (10)
Escorrentía total acumulada (mm)
𝑄= P= Precipitación total (mm)
𝑁 𝑁 𝑃 − 203.2 + 20320
N= Número de curva
5080
𝑃𝑚𝑖𝑛 > − 50.8
𝑁
Método de Curva Número
Tabla. Número de curva N para complejos hidrológicos de suelo, para
condición de humedad antecedente II e Ia=0.2S

Condición Hidrológica*
Cobertura vegetal Condición Hidrológica
> 75% del área Buena

Entre 50% y 75% del área Regular

< 50% del área pobre

*Capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o


dificultad la escorrentía directa

Grupo Hidrológico del suelo


Grupo A Tiene bajo potencial de escorrentía

Grupo B Tiene un moderado bajo potencial de


escorrentía
Grupo C Tiene un moderado moderado potencial
de escorrentía
Grupo C Tiene un alto potencial de escorrentía
Método de Curva Número
Tabla. Clasificación hidrológica de los suelos
Método de Curva Número
Condición de Humedad Antecedente
Tabla. Condición de humedad antecedente propuesto por SCS
Condición de humedad Precipitación acumulada de los 5 días
antecedente (CHA) previos al evento en consideración (cm)
Estación seca Estación de crecimiento
I (seca) Menor de 1.3 Menor de 3.5

II (media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5.0

III (húmeda) Más de 2.5 Más de 5.0

4.2𝑁𝐼𝐼
𝑁𝐼 =
10 − 0.058𝑁𝐼𝐼
23𝑁𝐼𝐼
𝑁𝐼𝐼𝐼 =
10 + 0.13𝑁𝐼𝐼
Método de Curva Número
Estimación del caudal máximo
Tabla. Gasto Unitario q (m3/s/mm/Km2) en función del
tiempo de concentración (tc)

𝐴= Área de la cuenca (Km2)


𝑡𝑐 = Tiempo de concentración (horas)
N= Número de curva de escurrimiento
q= Gasto unitario

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑞 ∗ 𝑄 ∗ 𝐴

También podría gustarte