CLASES DE EXCEPCIONES:
A) EXCEPCIONES PREVIAS:
Son medios de defensa utilizados por el demandado ante la inexistencia de presupuestos
procesales. Con una excepción previa, el demandado pretende depurar o dilatar la acción del
actor. Hay que recordar que en el juicio oral, el demandado solo cuenta con tres días para
interponer las excepciones previas, debido a que se presentan al momento de contestar la
demanda.
Las excepciones previas son nominadas, porque en el artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil aparecen reguladas con un nombre ya definido. Además, la legislación no permite otras
denominaciones, por lo que se habla de un número clausus (cerrado).
Las excepciones previas que establece el artículo 116 de la ley citada anteriormente son:
a) INCOMPETENCIA.
Cuando el Juez ante quien se plantea la acción carece de competencia sea por razón de la materia,
del territorio o cuantía para conocer de ella.
b) LITISPENDENCIA.
Cuando exite juicio pendiente, es decir, se encuentra en trámite y se alega cuando se siguen dos o
más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa.
c) DEMANDA DEFECTUOSA.
Cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece los artículos 61, 106 y
107 del Código Procesal Civil y Mercantil y el Juez no se ha percatado de ello.
d) FALTA DE CAPACIDAD LEGAL.
Cuando el actor carece de capacidad de ejercicio para adquirir los derechos que pretende en
contra del demandado.
e) FALTA DE PERSONALIDAD.
Cuando el actor no tiene la legitimación activa, es decir, no está vinculado al proceso.
f) FALTA DE PERSONERÍA.
Cuando una persona actúa en representación del actor, sin reunir las calidades que se requieren
para los apoderados o reprsentantes legales de una persona jurídica.
g) FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN QUE SE HAGA
VALER.
Cuando el actor exije el cumplimento de la obligación antes de que expire el plazo fijado para el
efecto.
a) FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN QUE SE
HAGA VALER.
Cuando el actor o demandante, exije el cumplimiento de la obligación antes de que suceda el
acontecimiento fijado para el efecto.
b) CADUCIDAD.
Cuando el actor exije el cumplimiento de un derecho o una acción, habiendo transcurrido el plazo
para tal ejercicio.
c) PRESCRIPCIÓN.
Esta excepción se refiere a la extinción de obligaciones en contra del actor o demandante.
d) COSA JUZGADA.
Cuando se pretende evitar la revisión de un fallo favorable para el demandado y por ende su
revocabilidad por parte del actor.
e) TRANSACCIÓN.
Es un contrato mediante el cual, las partes procesales deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o terminan el que está principiando,
mediante concesiones recíprocas.
f) ARRAIGO.
Con la finalidad de continuar un proceso judicial, cuando el actor es extranjero o transeúnte y el
demandado guatemalteco. Esto con la finalidad de proteger los intereses de los nacionales contra
los daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte de una persona extranjera, que promoviere
una demanda sin fundamento legal.
B) EXCEPCIONES PERENTORIAS.
Estas excepciones son inominadas, es decir, uno les pone nombre. Estas son un medio de defensa
que utiliza el demandado con el objeto de atacar las pretensiones del actor, atacando en
consecuencia el fondo del asunto y se resuelven en sentencia.
Como ejemplos de excepciones perentorias puede citarse: "Falta de capacidad económica para
poder cumplir la obligación", "falta de veracidad de los hechos en que se funda el actor". Para el
efecto, debe analizarse detenidamente el término que se va a utilizar.
C) EXCEPCIONES MIXTAS.
Estas son excepciones previas que al acogerse tienen efecto de perentorias. Por ejemplo: las
excepciones de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción; porque con ellas se impide
reinciar la acción.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
^Las excepciones previas en el
Código Procesal Civil y
Mercantil de Guatemala^
-
MAURO RODERICO CHACÓN CORADO *
Sumario.
2. Las Excepciones en el Código Procesal Civil y Mercantil.
2 A. Incompetencia.
2.2. Litispendencia.
2.3. Demanda Defectuosa.
2.4. Falta de Capacidad Legal.
2.5. Falta de Personalidad.
2.6. Falta de Personería.
2.7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuvieren sujeta la obligación o el derecho que se hagan
valer.
2.8. Caducidad.
2.9. Prescripción.
2.10. Cosa Juzgada.
2.11. Transacción.
2.12. Arraigo.
3. Trámite de las Excepciones.
•
'
•
* Catedrático de la Facultad de Derecho. Universidad de San Carlos de Guatemala.
86 Mauro Roderico Chacón Corado
2. Las Excepciones en el Código Procesa! Civil y Mercantil.
En forma resumida y en algunos casos exponiendo el criterio que
ha sustentado tanto la Corte Suprema de Justicia como ios tribunales
de instancia al pronunciarse sobre las excepciones, las examinaremos
sin pretender en ninguna forma de considerar agotado el tema, pero ello
obedece a la naturaleza del presente trabajo.
De conformidad con e! artículo 116 del OPCYM, el demandado puede
plantear las excepciones previas que enumera, a saber:
2.1. Incompetencia.
Es la primera excepción que menciona el Código, al igual que en
muchas otras legislaciones, indudablemente porque es de donde debe
partirse en el conocimiento de cualquier gestión que los interesados
realicen ante los órganos jurisdiccionales, a efecto de que ©I juzgador
además de jurisdicción tenga competencia para, en su caso, poder dictar
una sentencia válida.
En realidad, tanto doctrinaria como legalmente se trata de un presupuesto
procesal que el propio juez debe examinar de oficio, o bien
a través de la interposición de la excepción. Por ello, tanto el artículo
6? del CPCYM como el 126 de la Ley del Organismo Judicial, establecen
que: "Es obligación de los tribunales conoces- de oficio de las cuestiones
de jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado
y de responsabilidad del funcionanio, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia
territorial". El momento oportuno para considerar esta aptitud
es en el de presentación de la demanda, puesto que una vez establecido
que el juez es competente, lo seguirá siendo durante el transcurso del
proceso, por el principio de la perpetuatio jurisdictionis, y en ello no
influirá los cambios posteriores de dicha situación, tal como lo regula
e! A-rt. 5? de! CPCYM.
2.2. Liííspendencia.
Según enseña Alsina "la excepción de litispendencia tiene un alcance
amplio y procede no sólo tratándose de juicios en los cuales
existen identidad de partes, causa y objeto, sino, también, cuando sin
existir esta triple identidad, se trata de impedir que se divida la continencia
de la causa. La íntima conexidad entre dos juicios que tramitan
ante distintos jueces, de modo que ©I fallo en uno hará incurrir al ma "
Las excepciones previas en el Código Procesal Civil y..." 87
gistrado en prejuzgamiento respecto del otro, basta para hacer procedente
la excepción de litispendencia" (1). Criterio que sigue nuestro
Código Procesal.
Esta excepción al igual que la de Cosa Juzgada, requiere la concurrencia
de dos juicios entre las mismas partes, cosas y acciones (Art.
540 del CPCYM). Indica Aguirre Godoy (2) que el juez para examinar
esta excepción debe concretarse al análisis de dichos elementos, si
concurren, se tratará de idénticos juicios, y como consecuencia lógica,
el segundo de ellos no tiene ninguna razón de ser". Y agrega, siguiendo
las ¡deas de Alcalá Zamora y Castillo, que en lo que concierne a la
litispendencia y la cosa juzgada, ambas basadas en el principio non bis
in idem, no impiden que se accione, sino que tienden a evitar un nuevo
pronunciamiento sobre la pretensión deducida o juzgada, que es a - J a
que se refieren las identidades que su funcionamiento exige.
2.3. Demanda Defectuosa.
Excepción conocida en otras legislaciones, tal el caso del Derecho
uruguayo, colombiano, español, etc., como de "defecto legal en el modo
de preparar la demanda" o bien "ineptitud de la demanda por falta de
los requisitos formales" (3), y es 'la que se debe hacer valer cuando no
se cumple con las exigencias formales que exige el Código Procesal.
Regularmente son ¡los tribunales quienes están obligados a examinar de
oficio si la demanda reúne los requisitos de contenido y forma que exige
la ley en sus Arts. 61 y 106; pues de lo contrario las rechazarán con
fundamento en el Art. 109.
En la práctica esta excepción no crea mayores problemas, puesto
que si ©I juez admite para su trámite una demanda que no reúna cualquiera
de los requisitos que se exigen, la parte demandada es la primera
que hace valer.
Sin embargo, los litigantes en muchos casos, al plantear sus demandas
en ilo referente al apartado de "Fundamentos de Derecho" que
exige el inciso 4? del Art. 61, se concretan a hacer meras transcripciones
o citas de leyes, que son cosas diferentes, puesto que las primeras
se refieren al o los razonamientos adecuados que con base en principios
jurídicos o doctrinales debe hacer el actor o bien el demandado,
al contestar la demanda y que buscan demostrar que dentro de las previsiones
generales o abstractas de las normas legales, quedan com-
1. Hugo Atsina: Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial;
Edit. Ediar, 2' edic. 1956; pág. 107. (T. II).
2. Mario Aguirre Godoy: Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo I; Edit. Universitaria,
Guatemala, C. A., 1977; pág. 488.
3. Enrique Véscovi: Derecho Procesa! Civil; Tomo IV. Edid. Idea, Montevideo, 1974;
pág. 498. Marco Gerardo Monroy Cabra: Principios de Derecho Procesal Civil;
Edit. Temls. 2' ed. Bogotá 1979; pág. 173; Emilia Gómez Orbaneja y Vicente
Héroe Quemada: Derecho Procesal Civil; Vol. I, Edit. Artes Gráficas; 8! edic.,
Madrid 1979; pág. 278.
88 Mauro Roderico Chacón Corado
prendidos o subsumidos los hechos fundantes de su pretensión. De ahí
que comúnmente los tribunales acojan la excepción de demanda defectuosa
por tales motivos, v. gr. véase entre otros, el fal<lo de fecha
diecinueve de agosto de mil novecientos ochenta dictado por la Sala
Segunda de la Corte de Apelaciones.
2.4. Falta de Capacidad Legal.
En esta excepción hay que distinguir la capacidad para ser parte
que implica la posibilidad de una persona de ser capaz de adquirir derechos
y contraer obligaciones; con la capacidad procesal, que atiende
a la potestad de realizar actos procesales válidos, y la poseen las personas
que se encuentran en pleno goce de sus derechos civiles; de
acuerdo con el Código Civil en su Art. 89 'las personas que han cumplido
la mayoría de edad (18 años).
Aguirre Godoy sostiene el criterio de que en "todos los supuestos
en que se carezca de la capacidad específica para realizar actos procesales
con eficacia jurídica, es menester completarla, integrarla o suplirla
a través de Jos institutos que para el efecto crea la ley. Pero este
aspecto del problema, dentro de nuestra regulación procesal corresponde
a la llamada excepción de falta de personería" (4).
Esta excepción en el medio forense no ha presentado problemas,
puesto Que los tribunales han hecho aplicación de lo establecido en el
Art. 44 de C'PCYM que dice: "Tendrán capacidad para litigar las personas
que tengan el libre ejercicio de sus derechos...". Constituye en si
un presupuesto procesal, observable de oficio por el juez.
2.5. Falta de Personalidad.
Con la finalidad de no entrar en mayores disgreciorres, hablaremos
de esta excepción tal como ha sido reconocida en la legislación y la
práctica tribuna>licia, porque en la doctrina ¡la unen algunas veces con
la falta de capacidad, así lo indican autores como de Pina y Castillo Larrañaga,
qu© es " la aptitud para ser sujeto activo o pasiivo de relaciones
jurídicas o bien a la posibilidad del goce de mera tenencia de los
derechos (que se designa con la palabra personalidad), bien a la del
ejercicio de los mismos (o capacidad para obrar)" (5). Otros ¡incluyen
dentro de la falta de personalidad, la de personería, tal el caso de
Demetrio Sodi que dice que "la falta de personalidad consiste, según
la doctrina uniforme y constante ejecutoria, en carecer el actor de las
cualidades necesarias para comparecer a juicio o en no acreditar el
carácter o representación con que se reclama. Pero como el actor puede
comparecer en juicio por si o por medio de Procurador, la falta de personalidad
en el procurador nace de la insuficienoia o ilegalidad del po-
. 4. Op. Cit. pág. 498.
5. Rafael de Pina y José Castillo Larrafiaga: Instituciones de Derecho Procesal Cl.
vil; Edit. Porrúa S. A., 8? edi. México 1969, pág. 175.
"Las excepciones previas en el Código Procesal Civil y..." 89
der, de su incapacidad individual o de circunstancias especiales que Je
impiden comparecer en juicio, tanto por si mismo como cuando obra
por representación" (6).
Por eso surge doctrinalmente el problema de distinguir entre capacidad
procesal —legitimatio ad processum—, que origina la excepción
de Falta de Capacidad legal, y la capacidad de obrar —legitimatio ad
causam—, que apunta a las condiciones necesarias para obtener un
fallo estimatorio.
De acuerdo con lo que enseña Aguirre Godoy (7), la falta de personalidad
es "aquella cualidad que por envolver una identidad en la
persona del actor con la persona favorecida por la ley y de la persona
del demandado con la persona obligada, atribuye legitimación a las partes".
Y hace la distinción en el caso de que una persona ejercita una
acción para hacer valer una pretensión que no está apoyada en un precepto
legal, es decir, que no podrá actuar ninguna voluntad de la ley y
que por consiguiente no tiene cualidad o personalidad, carece efectivamente
de derecho.
Podemos concluir diciendo que la falta de personalidad sólo puede
fundarse en la carencia de las cualidades o calidades necesarias para
comparecer en juicio respecto de las partes que formaran la relación
jurídica procesal.
Sobre la legitimación para ser parte en un proceso, >la Corte Suprema,
sostuvo en sentencia del 27 de octubre de 1964, el criterio de
que las "cuestiones relativas a la legitimación deben objetarse a través
de la respectiva excepción que en nuestro ordenamiento procesal civil
están debidamente instituidas, no siendo dable atacar mediante impugnación
de las resoluciones de fondo del fallo recurrido" (8).
También ha sido criterio reiterado tanto por la Corte como por los
Tribunales de Instancia, que cuando de la relación jurídico-procesal devenida
de los hechos introducidos en la demanda cuya ^solución corresponda
al fondo de 'la acción planteada, la excepción de falta de
personalidad no puede prosperar. Es lo que dijo en sentencias del 2 de
marzo de 1961, 28 de mayo de 1963, 7 de agosto de 1963 (9); y reciéntemente
en la del 21 de marzo de 1975 y 16 de marzo de 1976 (10). ,
2.6. Falta de Personería,
En nuestro medio esta excepción se decide fácilmente por referirse
a la falta de representación de una persona por otra, ya fuere que el
6. Citado por De Pina y Castillo Larrañaga; Op. Cit. pág. 504.
7. Op. Cit. pág. 504.
8. Mario Aguirre Godoy: Repertorio de Jurisprudencia. Tomo II; Edit. Universitaria,
Guatemala, C. A. 1969; pág. 374.
&. Aguirre Godoy, Repertorio... Op. Cit. págs. 155, 270 y 284.
10. Gaceta de los Tribunales. Publicación del Organismo Judicial de la República
de Guatemala; s/e; Primer Semestre de 1975 y Primero de 1976.
90 Mauro Roderico Chacón Corado
título como tal presente defectos o sea ¡inexistente, es decir, que alguna
persona se atribuya una representación careciendo de ella, o bien no
llene los requisitos exigidos por la ley. Únicamente pueden comparecer
representando en juicio los mandatarios judiciales, que pueden ser abogados
o parientes dentro de los grados legales (4? de consanguinidad
y 2° de afinidad) del representado. Lo cual se orig'ina del derecho sustantivo
relacionadas tanto para las personas individuales como de las
jurídicas, en los supuestos regulados por los Arts. 8 9, 14, 15 y 16 del
Código Civil; 205 al 210 de la Ley del Organismo Judicial, y lo estipulado
propiamente en la ley procesal en sus Arts. 44 y 45, que exigen
a los representantes la justificación de su personería en la primera gestión
que realicen, acompañando el título de su representación. Estos
casos son verdaderos presupuestos procesales y calificables de oficio
por el juez.
Cuando la excepción es planteada en forma equivocada atendiendo
a distintos supuestos, ha sido desestimada. En auto de fecha 7 de julio
de 1978, la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, resolvió: "la excepción
de Falta de Personería en la parte actora, sólo puede darse en
los representantes legales de las partes y no en éstas, o sea que no es
lícito alegar falta de personería en el actor o en ©I demandado, sino
únicamente en sus personeros".
2.7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuvieren
sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer.
En el Código derogado (Decreto 2009), esta excepción tenía la misma
denominación que la del Derecho Procesal Mexicano, de "falta de
cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada", la que se conserva en dicha nación, según lo sustentan autores
como Arellano García (11) y de Pina y Castillo Larrañaga, aunque
si bien el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal la
contempla como excepción dilatoria, no es de previo y especial pronunciamiento,
sino que debe ser motivo de resolución hasta la sentencia
(12).
En nuestro sistema se suprimió la palabra acción por la de derecho,
de acuerdo con la concepción que se tiene sobre la primera, por
no estar además, sujeta a condición o plazo, sino únicamente las pretensiones
jurídicas.
Según la opinión de Aguirre Godoy esta excepción contiene dos
supuestos, porque "alude a los casos en que no obstante existir el derecho
no puede hacerse valer, porque aún no ha transcurrido el plazo
11. Carlos Arellano García: Teoría General del Proceso; Edít. Porrúa, S. A., México
1980; pág. 322.
12. Op. Cit. pég. 176.
"Las excepciones previas en el Código Procesal Civil
fijado (primer supuesto); o a los en que aún no existe el derecho, porque
la condición a que está sujeto no se ha cumplido (segundo supues to)"
(13).
Sin embargo 'la Presidencia del Organismo Judicial, en circular de
fecha 27 de marzo de 1980, dirigida a los jueces de primera instancia
civil fue del criterio que dicha excepción encierra cuatro supuestos
diferentes y diferenoiables: a) falta de cumplimiento del plazo a que
estuviere sujeta la obligación; b) falta de cumplimiento de la condición
a que estuviere sujeta la obligación; c) falta de cumplimiento del plazo
a que estuviere sujeto el derecho que se haga valer; y d) falta de cumplimiento
de la condición a que estuviere sujeto el derecho que se haga
valer. Agregando que "los litigantes al interponer esta excepción lo hacen
en forma antítécnica porque invocan el referido inciso en su totalidad
y, por ello, los tribunales deben ser cuidadosos al resolver sobre
el fondo. Conteniendo cuatro casos, es indudable que la base ilegal debe
ser diferenciada para que pueda declararse en sentido positivo; en
caso contrario la excepción no puede prosperar".
Como se puede apreciar, la excepción comentada tiene su fundamento
en el Código Civil referente al derecho de obligaciones, y así lo
expresó en sentencia del 21 de julio de 1981, la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones, en &l juicio sumario N9 1402-80 seguido ante el
Juzgado 4? de 1! Instancia del ramo Civil, y dijo: "las excepciones previas
comprendidas dentro del Art. 116 inciso 1° del Código Procesal
Civil y Mercantil, tienen su origen en el Derecho Sustantivo Civil, en lo
que sobre el particular regula el Código de la materia en su libro V, 1 ?
parte del Título I, Capítulos III y IV complementado con la doctrina
científica al comentar estos elementos del "negocio jurídico". En cuanto
a la condición puede hablarse o interponerse la defensa correspondiente
siempre y cuando se ejercita una acción proveniente de un negocio o
acto jurídico sujeto a una "condición suspensiva" o bien "resolutoria" ".
..
2.8. Caducidad.
Se entiende por caducidad dice Aguirre Godoy (14): "El decaimiento
de una facultad procesal que no se ejercita dentro de un determinado
plazo, como sucede por ejemplo cuando no se interpone un recurso en
tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro del lapso fijado por
la ley. Entendida en términos generales la caducidad tiene íntima relación
con todos aquellos plazos Mamados preclusivos, o sea que los actos
procesales deben realizarse precisamente durante su transcurso, ya
que de otra manera se produce la preclusión con su efecto de caducidad".
Es un instituto que se refiere a la extinción de un derecho por el
transcurso del tiempo, durante el cual se deja de ejercitar para cualquier
acto procesal que sea a instancia de parte.
.-
13. Op. Cit. págs. 508 y 509.
14. Op. Cit. pág. 510.
92 Mauro Roderico Chacón Corado
De acuerdo con la jurisprudencia mantenida por los tribunales y la
ley, es una excepción que necesita ser alegada por la parte interesada,
porque no puede invocarse o resolverse de oficio. Aunque el propio
AgulFre Godoy es del criterio que cuando se trata de asuntos en los
cuales priva el interés público o un interés superior ajeno a los litigantes,
debe resolver de oficio (15). La caducidad es un derecho que
se encuentra limitado a que se ejercite dentro de un tiempo o plazo fijo,
pues su extinción opera por el sólo transcurso del mismo en forma
objetiva.
Referente a esta excepción, hay autores nacionales, como el caso
de Nájera Farfán (16) que incluyen a la "caducidad de la Instancia", que
es otro instituto similar que se refiere al transcurso de seis meses sin
continuar promoviendo en la primera instancia y al de tres meses en
la segunda, que fija el Art. 588 del CPCYM, pero que a mi entender se
trata de casos distintos.
Se dice que la caducidad es de naturaleza adjetiva, no obstante que
nuestra ley sustantiva civil contiene algunos casos de caducidad, v. gr.
el Art. 158 que establece que el divorcio y la separación pueden solicitarse
por el cónyuge que no haya dado causa a él, y dentro de los seis
meses siguientes al día en que haya llegado a su cononocimiento los
hechos en que se funde la demanda. Referente a la rescisión de los
contratos, el Art. 1585 C. C. que establece que la acción para pedir la
rescisión dura un año, contado desde la fecha de celebración del contrato,
salvo que la ley fije otro término en casos especiales. El Art.
1684: la acción para exigir el cumplimiento de la promesa, deberá entablarse
dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo
convencional o legal.
•En lo que toca al aspecto procesal, la ley trae dos casos especiales
de caducidad. La del Art. 228 sobre la declaratoria de jactancia, que
en su última parte estipula: "transcurrido el término fijado en la sentencia,
sin que el demandado hubiere justificado haber interpuesto Ja
demanda, el juez, a solicitud de parte, declarará caducado el derecho y
mandará expedir certificación al actor. Esta disposición justifica lo dicho,
que se necesita gestión de parte para hacer valer la caducidad". Y
el Art. 335 dice: "El derecho de obtener la revisión de 'lo resuelto en
juicio ejecutivo, caduca a los tres meses de ejecutoria de la sentencia
dictada en éste, o de concluidos los procedimientos- de ejecución en su
caso".
Sobre el particular, en sentencia del 28 de marzo de 1978, la Corte
dijo: "La caducidad de la acción para interponer el juicio ordinario de
revisión del proceso ejecutivo, por la circunstancia de no haber sido
notificado el propietario del inmueble rematado en dicho proceso, el
15. Op. Cit. pág. 511.
16. Mario Efraín Nájera Farfán: Derecho Procesal Civil; Edit. Eros, Guatemala, 1970;
pág. 355.
"Las excepciones previas en el Código Procesal Civil y..." 93
término de tres meses para ejercitarla debe computarse desde que se
hizo sabedor de lo actuado" (17).
2.9. Prescripción.
A igual que la caducidad, la prescripción tiene de común con aquella
el transcurso del tiempo. La finalidad de las prescripción es poner
fin a un derecho que, por no haberse hecho valer, se considera abandonado
por su titular. Como dice Barrios De Angelis, ambos se fundan
en la misma idea de seguridad, en virtud de la cual se sustituye la Justicia
por el valor Seguridad y Paz (18).
La prescripción se diferencia de la caducidad, en que ésta no se
interrumpe ni suspende. La primera se extingue por el transcurso del
tiempo durante el cual no se ejercita el derecho por el titular, se produce
una negligencia por la inactividad subjetiva del interesado.
Si bien ambos institutos tienen similitudes, existen doctrinaria y
legalmente características que las definen y distinguen; no obstante
que en la práctica judicial de consuno se emplean e interponen indistintamente
por los litigantes, lo cual en oportunidades ha dado lugar
a su rechazo por no diferenciarlas.
El Código Procesal Civil en la enumeración de las excepciones no
hace distinción alguna sobre si se refiere a la prescripción extintiva,
negativa o liberatoria o bien a la adquisitiva, que contempla la ley sustantiva
civil, por lo cual su interposición es indistinta, según el caso de
que se trate.
El problema que se ha planteado, es de si al no hacer tal distinción,
la prescripción adquisitiva puede plantearse como perentoria. Las opiniones
han s-ido diversas, empero, al igual que Aguirre Godoy (19) soy
del criterio de que al tratarse de ésta clase de excepción es recomendable
hacerla valer corno perentoria. En sentencia del siete de agosto
de 1979, la Corte declaró con lugar la excepción "Perentoria de Prescripción
Adquisitiva", en un juicio ordinario de nulidad absoluta de una
titulación supletorio, por no haberse interrumpido por el lapso de diez
años, contados desde la fecha en que se efectuó la primera inscripción
de posesión... (20).
Situación distinta es la referente a la prescripción extintiva, puesto
que tiene carácter de previa o bien puede hacerse valer como mixta, al
igual que la caducidad. Al respecto la Corte en sentencia del treinta y
uno de enero de 1977, dijo: "Las excepciones de Caducidad y Prescrip-
17. Gaceta de los Tribunales; Op. Cit., Primer Semestre de 1978; pág. 58:
18. Citado por Véscovi; Op. Cit. Tomo IV, pág. 185.
19. Op. Cit. pág. 512.
20. Gaceta de los Tribunales; Op. Cit. Segundo Semestre de 1979; pág. 94.
94 Mauro Rodenco Chacón Corado
ción tienen carácter de previas y al ser resueltas como tales, no se
pueden interponer como perentorias, puesto que no pierden tal condición
y no pueden interponerse nuevamente por ningún concepto" (21).
2.10. Cosa Juzgada.
La cosa juzgada ha sido definida como "la autoridad y eficacia de
una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla" (22). Ugo Rocco entiende por cosa
juzgada "la cuestión que ha sido objeto de un juicio lógico de parte
de los órganos jurisdiccionales, o sea, una cuestión en que ha intervenido
un juicio que la resuelve, mediante !a aplicación de la norma general
al caso concreto, y que precisamente por que ha sido objeto de
un juicio lógico, se dice juzgada" (23).
En nuestra legislación, el artículo 172 de la Ley del Organismo Judicial,
dice: "Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada,
siempre que haya identidad de personas, cosas y acciones, pero cuando
hubiere lugar a un juicio ordinario, no causa dicha excepción". De lo
anterior se desprende que en el Derecho Guatemalteco, se reconocen
dos clases de cosa juzgada, la formal, cuando la decisión adoptada por
el juez puede ser revisada en juicio ordinario y que produce efectos dentro
del proceso, y cosa juzgada material o sustancial, cuando el fallo
adquiere condiciones de inimpugnabilidad e inmutabilidad.
Couture enseña que la cosa juzgada formal es un presupuesto de
la cosa juzgada en sentido sustancial, ya que constituye un antecedente
necesario sin el cual no es posible llegar a ésta. Puede existir, dice,
cosa juzgada formal sin cosa juzqada sustancia!, pero no puede existir,
en cambio, cosa juzgada sustancia! sin la formal, porque a ésta no se
Hega sin la preclusión de todos los medios de revisión (24).
La finalidad de la cosa juzgada es el de impedir el replanteamiento
o renovación de un litigio en el cual se deduzcan pretensiones que ya
fueron sometidas al conocimiento del órgano jurisdiccional, entre las
mismas partes, sobre las mismas cosas y acciones.
El problema que se ha presentado es en lo que respecta a cuando
e! Art. 172 de la LOJ, requiere para la existencia de esta excepción, la
triple identidad, en cuanto a las personas, cosas y acciones, al prequnterse
qué deberá entenderse por acciones, por cuanto la teoría referente
a la acción ha sido superada hace ya tiempo y e! Código Procesal
se refiere a pretensiones. Obviamente ha de entenderse que se refiere
a la identidad de causa petendi (eadem causa petendi), es decir, el objeto
de la pretensión misma contenido en la demanda.
21. Gaceta de los Tribunales; Op. Cit., Primer Semestre de 1977; pág. 92.
22. Eduardo J. Couture: Fundamento del Derecho Procesa! Civil; Edic. Depalma,
Buenos Aires, 1969. pág. 401.
23. Ugo Rocco: Teoría General del Proceso Civil; Edit. Porrúa, S. A. México, 1959;
pág. 525.
24. Op. Cit. pág. 418.
"Las excepciones previas en el Código Procesal Civil y . . . " 95
Así lo da a entender la Corte al decir en sentencia del 16 de abril
de 1964, que: "No hay identidad de acciones cuando en una demanda
anterior se pide la propiedad y posesión de una fracción de terreno y
en el juicio posterior se demanda el deslinde o amojonamiento de las
propiedades, aunque de ello resulte la recuperación de esa fracción".
Y, en la del 29 de mayo de 1964, que dijo: "No procede esta excepción,
si en el juicio anterior se demandó la nulidad de un título supletorio,
y en el presente se pide la propiedad y posesión de la finca, titulada" (25).
2.11. Transacción.
Si bien se encuentra regulada por el Código Procesal dentro de las
excepciones previas, también se puede hacer valer en e! proceso en
cualquier etapa del mismo, por ser considerada como mixta, es uno de
los modos anormales de terminación del proceso, por lo cual su furv
damentaoión es de derecho sustantivo y el Codicio Civil la contempla
como un contrato en su artículo 2151 que dice: "La transacción es un
contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden
de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan e! pleito
que podría promoverse o terminan el que está principiado".
Por ser un contrato, solo pueden celebrarlo las personas que sean
capaces y que puedan disponer de los objetos comprendidos en la transacciones;
que las cosas sobre las cuales se transige sean dudosas o
litigiosas; las partes deben ceder o dar algo recíprocamente, y, en los
casos de los mandatarios, deben tener facultad especial, tal es lo que
establece el Art. 2152 del Código Civil. El contrato debe celebrarse en
escritura pública o en documento privado legalizado por notario o bien
mediante acta judicial, o petición dirigida al juez, cuyas firmas estén
autenticadas por notario. (Art. 2169 C. C.}.
.
Se diferencia con la conciliación en que ésta se origina como acto
procesal y la transacción del derecho material mediante concesiones
recíprocas.
2.12. Arraigo.
Excepción de naturaleza previa, conocida también como "Cautio ¡udicatum
Solví", que procede cuando el demandante es extranjero o
transeúnte, a efecto de que garantice las sanciones 'legales, costas, daños
y perjuicios que pueda irrogar la demanda ejercitada. De acuerdo
con el Art. 117 de! CPCYM es improcedente esta excepción: 1?. Si el
demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta
garantía a los guatemaltecos; y 2°. Si el demandado fuere también extranjero
o transeúnte.
En la doctrina procesal moderna es una excepción que tiende a
desaparecer, e incluso muchas legislaciones latinoamericanas la han
suprimido de sus códigos.
25. Aquirre Godoy: Repertorio de Jurisprudencia. Op. Cit. págs. 330 y 340,
96 Mauro Podenco Chacón Corado
El problema que presentaba en la práctica forense era la forma de
cómo podía hacer el litigante (extranjero) para acreditar que en el país
de su nacionalidad no se le exige esta garantía a los guatemaltecos. En
la actualidad los tribunales han adoptado una posición amplia al permitir
que mediante declaración jurada de dos abogados en ejercicio del
país respectivo, manifestasen la no exigencia de fianza o garantía para
los guatemaltecos, o bien por medio de informe rendido por la representación
diplomática en nuestro país, ha accedido a tener por probados
tales extremos y en consecuencia a desestimar esta excepción.
3. Trámite de las Excepciones.
El trámite de las excepciones previas y mixtas dentro del proceso
ordinario debe hacerse en forma incidental. Así lo regula el CPCYM en
su Art. 120. A continuación estipula en el Art. 121 que el juez resolverá
en un sólo auto todas las excepciones previas. Si entre ellas se hallare
la excepción de incompetencia y el juez la declarara infundada se pronunciará
sobre las otras excepciones previas en el mismo auto. Si la
incompettencia fuere declarada con lugar, el juez se abstendrá de decidir
las restantes, hasta que quede ejecutoriada la decisión recaída en
materia de incompetencia. Si el auto fuere apelado, el Tribunal Superior
se pronunciara sobre todas las excepciones previas que se hubieren
resuelto. Si debiera pronunciarse sobre la incompetencia y la declarase
fundada, se abstendrá de pronunciarse sobre las restantes y dispondrá
la continuación del juicio por el juez que; declare competente.
En cuanto a las excepciones denominadas mixtas, que como se indicó
anteriormente, que tienen la forma de las previas y el contenido
de las perentorias, su decisión no puede quedar relegada para la sentencia,
por no referirse al fondo del asunto discutido. Tal situación ya
ha sido comprendida por nuestros tribunales, v. gr. la sentencia de fecha
cuatro de febrero 1980 dictada por la Sala Segunda de la Corte de
Apelaciones, en un juicio ordinario de daños y perjuicios provenientes
de un accidente de tránsito, en el cual el juez de Primer Grado se pronunció
en sentencia, sobre la excepción de "Falta de Personalidad en
la demanda", en la cual la Sala entre otros razonamientos dijo: "Nuestro
ordenamiento jurídico comprende como "excepciones mixtas", aquellas
que siendo previas por ministerio de la 'ley y por su naturaleza jurídica,
pueden interponerse en cualquier estado del proceso, y dado el
calificativo que se les da, implica que deben siempre resolverse antes
de la sentencia definitiva, cualquiera que sea la instancia en que se interponen,
lo cual elimina toda posibilidad de que pudieran utilizarse
como perentorias o de resolverse hasta en sentencia, como reiteradamente
se ha sostenido por la Honorable Corte Suprema de Justicia en
los casos sometidos a su conocimiento... porque no pierden su calidad
de previas y no puede quedar al arbitrio de las partes o de los jueces
atribuirles otro carácter del que legal y doctrinariamente les corresponde...".
Por tales razones se abstuvo de pronunciarse sobre dicha excepción.