1.- ¿Qué es un proceso productivo?
Como ya sabemos, el proceso productivo consiste en la transformación de
factores productivos en bienes o servicios. Hay ahora que añadir que dicha
transformación se hace mediante el uso de una tecnología.
Los tres elementos que aparecen en el proceso de producción son,
pues:
Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar
a cabo su actividad.
La tecnología: Por tecnología entendemos la forma de combinar los
medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios.
Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales, recordemos,
pueden ser finales (destinados al consumo inmediato) o de capital (destinados a
ser utilizados para producir otros bienes).
La producción implica la transformación de factores productivos en bienes o servicios
a través del uso de una tecnología.
2.- ¿Qué rol tiene la mano de obra en un proceso productivo?
Es posiblemente una de las Ms más importantes. En general cualquier proceso, incluso
los de mayor grado de automatización, tienen un componente cuantitativo / cualitativo de
mano de obra más ó menos especializada.
La mano de obra que trabaje en un proceso, debe estar instruida y entrenada en
las operaciones, sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben
conocer cómo reaccionar ante una no conformidad, y llevar los registros
correspondientes a la operacion
Según sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal
en entrenamiento con fuerte supervisión, a personal con vasta experiencia y suficiente
conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.
Ejemplo:
Un operario mal preparado, puede echar por tierra con el resultado del proceso productivo.
Una manera directa de saber el grado de conocimiento, es la observación de sus acciones
y el interrogatorio sobre la operación en la cual está involucrado. El operario debe saber
interpretar la hoja de operaciones.
3.- ¿Cuál es la importancia de la maquinaria?
La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e inmensa, pues
aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos, abaratan las
cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción, facilitan
el comercio, extienden el consumo, satisfacen muchas necesidades y promueven el
bienestar universal.
Gracias a las máquinas se obtienen en menos tiempo abundantes productos, que son a la
vez mejores y más baratos, con lo cual aumentan la producción, el consumo, el cambio, el
salario, el progreso, la libertad y la población.
La historia del trabajo nos enseña que el hombre, para modificar la materia, aplicó primero
su fuerza muscular, y después se sirvió de herramientas, luego utilizó las fuerzas vivas de
algunos animales, y por último empleó las máquinas movidas por el aire, el agua o el vapor;
obteniendo sucesivamente en cada una de estas etapas, más fecundidad en el
trabajo, hasta conseguir su mayor desarrollo con la aplicación de la mecánica a la
producción de la riqueza.
Hemos abordado la cuestión de la tecnología. Un cambio en la misma afectará a
la cantidad o calidad de los productos que se fabriquen, o bien a la cantidad de factores
que son necesarios para fabricar una misma unidad de producto.
4.- ¿Cómo saber qué métodos manejar?
El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos
y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema
productivo.
La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general
para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar
por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar
a lo más particular, es decir "La Operación".
El método que ocuparemos es el que nos de los beneficios que se detallan a
continuación:
Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
Conservar los recursos y minimizan los costos especificando los materiales
directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.
Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o
de la energía.
Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.
Maximizar la seguridad, la salud y el bienestar de todos los
empleados o trabajadores.
Realizar la producción considerando cada vez más la protección necesaria
de las condiciones ambientales.
5.- ¿En qué consiste la medición en el proceso?
La mejora de procesos es una de las actividades que cualquier empresa debe
afrontar, acompañando a las acciones del día a día (ventas, marketing, distribución,
gestión de almacén, etc.). Se trata de hacer las cosas mejor para que el negocio
siga siendo competitivo y pueda ofertar productos o servicios de valor para los
clientes y, por tanto, generar ventas.
Una de las herramientas de la mejora de procesos para mejorar la gestión es la medición
de los procesos, capturando datos del desempeño de los mismos para transformarlos
en información y determinar puntos de mejora.
Para medir procesos, lo primero que hay que hacer es identificar cuáles se ejecutan en la
empresa y clasificarlos en grandes grupos homogéneos. La clasificación más clásica es la
que separa los procesos en dos grandes grupos:
Procesos de negocio: procesos que aportan valor al cliente. Son procesos de negocio,
los procesos de marketing, comerciales, de fabricación y distribución.
Procesos de soporte: procesos que no aportan valor al cliente pero que son
necesarios para el funcionamiento del negocio. Son procesos de soporte, los
relacionados con la administración y organización de la empresa, las tecnologías de la
información, recursos humanos, la gestión de reclamaciones, entre otros.
En un proceso se pueden medir datos intrínsecos al proceso, que son capturados
directamente en planta y que normalmente se obtienen a partir de sistemas automáticos o
de forma manual (número de veces que se repite un evento, cantidad de producto
consumida, etc.). Además de los datos anteriores, es interesante conocer otros
datos adicionales, como es la percepción de las personas que trabajan en el proceso
y la percepción de los clientes.
De esta manera, se consigue una mejor reacción en los casos en los que un proceso entra
en una zona de desempeño crítica y se pueden tomar soluciones a tiempo, que
es el objetivo de la medición de procesos: medir para aportar valor a la empresa.
6.- ¿Importancia de los materiales en el proceso?
Los materiales de producción son todo lo necesario para fabricar un producto. Se
debe tomar en cuenta cada insumo desde los más básicos hasta los finales. Si es
que se necesita algún tipo de maquinaria o herramienta especial, estas también
deben estar consideradas dentro de la lista de insumos.
Los materiales de producción pueden implicar un costo fijo o variable para la empresa.
Esto dependerá de que tan seguido se deban adquirir los insumos. Es importante tener
una lista clara de los materiales y los costos que estos implicarán.
Los materiales o materia Prima para un proceso productivo: Se define como materia prima
a todos los elementos que se incluyen en la producción, fabricación de un producto,
la materia prima es todo aquel elemento. De igual forma se conoce como materia prima a
los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para transformar la misma y
construir bienes de consumo. Se clasifican según su origen en; vegetales, animales y
minerales.
7.- ¿Cómo cuidar de no dañar el medio ambiente?
Es un cuerpo normativo creado para dar respuestas a los problemas ambientales con
la reglamentación jurídica e institucionalidad existentes.
Por nombrar algunas serían las normas oficiales mexicanas de la Secretaria de
medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), otra seria la certificación que
buscan las empresas con respecto al cuidado del medio ambiente es el ISO 14000.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus respectivos
reglamentos, por ejemplo Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección del Ambiente en materia de impacto ambiental, Reglamento de la ley general
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales
protegidas, ley general de vida silvestre y su reglamento, ley de aguas nacionales y su
reglamento de la ley de aguas nacionales y ley general para la prevención y gestión integral
de los residuos peligrosos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.semarnat.mx/leyes-y-normas/nom-impacto
https://tecnologiansq.wordpress.com/procesos-productivos-2/
http://psicologiayempresa.com/los-recursos-que-intervienen-en-el-proceso-
productivo.html
http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf