0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas4 páginas

Formato - Fase 3 - Comprensión.

Este documento resume la situación actual de los campesinos en Colombia. Explica que los campesinos tienen una participación política muy limitada y han sufrido mucho debido al conflicto armado. Muchos campesinos se han desplazado a las ciudades en busca de mejores oportunidades. El documento también analiza cómo la cultura política colombiana ha excluido tradicionalmente a los campesinos y cómo su participación podría contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Cargado por

Diego Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas4 páginas

Formato - Fase 3 - Comprensión.

Este documento resume la situación actual de los campesinos en Colombia. Explica que los campesinos tienen una participación política muy limitada y han sufrido mucho debido al conflicto armado. Muchos campesinos se han desplazado a las ciudades en busca de mejores oportunidades. El documento también analiza cómo la cultura política colombiana ha excluido tradicionalmente a los campesinos y cómo su participación podría contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Cargado por

Diego Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Encabezado: Fase 3 Comprensión.

Fase 3-Comprension

Diego Vargas moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Mayo 8 de 2020

Notas del autor

Diego Vargas moreno, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Este trabajo ha sido financiado por el alumno

La correspondencia de este trabajo debe de ser dirigida a la Lic. Patricia Oropeza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) km 1 vía Villavicencio, Acacias-meta

Contacto: [email protected]
Encabezado: Fase 3 Comprensión.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 3 - De comprensión

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:
integrantes del grupo:
1. Diego Vargas moreno. 1.010.076.860
N° del grupo Colaborativo: 90007_292

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Contexto actual de la temática según la búsqueda de noticias
relacionadas y artículos de investigación.

La participación de los campesinos en las instancias de decisión es muy


limitada, los espacios para que su voz se escuche y puedan tener una
interacción directa con el estado son prácticamente nulos, ha sido uno de
los sectores que más ha sufrido en carne propia los efectos nefastos del
conflicto armado interno que ha vivido el país desde hace más de medio
siglo, convirtiéndolos en víctimas de asesinatos, amenazas, desaparición y
desplazamiento forzado.
Debido a estos muchos campesinos abandonaron sus territorios para
desplazarse a las ciudades, donde su quehacer, aunque valioso en el
sector agrícola, vale menos por las exigencias de preparación educativa.
Esos estándares educativos, no sobra resaltar, son uno de los índices
preocupantes del sector, pues tan solo 1 % de los ingresos a las
universidades corresponde a jóvenes provenientes del campo”. De esta
manera, el labriego que deja sus cultivos se expone a engrosar las filas del
casi 20 % de las viviendas desocupadas en los territorios rurales, y de otro
9,3 % que ha dejado sus viviendas desocupadas temporalmente.
Los jóvenes campesinos se trasladan a la ciudad buscando un mejor
futuro, ya que el Estado no proporciona los medios, ni garantías de
sostenibilidad y rentabilidad en el sector campesino, si estos medios no se
dan, obviamente no se tendrá la permanencia de los jóvenes en el campo,
Encabezado: Fase 3 Comprensión.

y seguirán buscando nuevos horizontes, así mismo se encontrarán sin


campesinos y los pocos que quedan ya estarán en la tercera edad.
En Colombia, lo dicho se evidencia en la Asociación de Usuarios
Campesinos-Unidad y Reconstrucción 72 Juan Pablo Bohórquez, Dermot
O’Connor (ANUC-UR), organización que aspira a construir procesos de
identidad social campesina, pero presenta problemas para una
movilización decidida como consecuencia de la diversidad de su base
social.
Es obligación de las entidades del Estado poner en marcha políticas
públicas que, desde un enfoque basado en derechos humanos, beneficie de
manera incluyente los derechos de los campesinos, disponiendo de los
mecanismos que superen las barreras de acceso para la tenencia a la
tierra y al territorio en favor de los campesinos, que reduzcan la alta
concentración de la tierra en manos de unos pocos, que logren mejorar las
capacidades productivas de los campesinos, de manera que se garantice el
derecho a generación de ingresos dignos y ganen competitividad en el
escenario global.

2. Explique la relación de la temática investigada con el concepto


de cultura política
Los campesinos de Colombia continúan siendo sujetos excluidos social
política y económica, por culpa del conflicto armado que han hecho graves
violaciones de los derechos humanos de los campesinos. Debido a esto la
constitución política de 1991 en el artículo 64 consigna medidas especiales
para proteger al trabajador agro, imponiendo al Estado el deber de
adoptar medidas que promuevan el acceso a la tierra y otros servicios a
los trabajadores del agro. El artículo 65, protege la producción de
alimentos, y el artículo 66, que adopta medidas a los créditos
agropecuarios, constituye el corazón de la Constitución para la protección
específica del campesinado.

3. Explicar cómo el sector social seleccionado aporta a la


construcción de la democracia
Colombia nunca fue ni es una democracia representativa, completa,
funcional ni moderna, ya que los campesinos nunca han tenido
participación política, y mucho menos activismo político, en todos
Encabezado: Fase 3 Comprensión.

aspectos integrales para cualquier democracia. La desigualdad de la


tierra, el valor, las potencialidades del campesinado que ha logrado
adaptarse y sobrevivir en medio de condiciones adversas, manteniendo
su voz, sus reivindicaciones pese a las múltiples expresiones de
violencia de las que ha sido víctima. La construcción de la democracia
es reconocer el papel que los campesinos juegan apostándole al
mejoramiento de sus condiciones de vida, al respeto de sus derechos y
a su inclusión política, económica, social y cultural.
3. Bibliografía
Cubides C., F. (2006). Movimiento social de los campesinos. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100926020223/5Cubides
C.pdf
Pedreros, P. A. (2016). La cultura política y la participación de
comunidades campesinas de siete veredas. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6445/43787
853.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schwertheim, H. (07 de 2013). El Estado Colombiano y el Sector Rural.
Obtenido de http://www.indepaz.org.co/wp-
content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-
Rural.pdf

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte