0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas10 páginas

DEBA Cas

Este documento proporciona instrucciones sobre el uso de un instrumento para identificar factores que favorecen o dificultan la inclusión educativa de los estudiantes. El instrumento es un cuestionario que el equipo educativo completa individualmente para cada estudiante, generando luego un informe en formato DAFO sobre su situación de inclusión. El cuestionario evalúa diversas dimensiones como el acceso, aprendizaje, participación y pertinencia. El objetivo es obtener información para la evaluación sociopsicopedagógica y tomar decisiones que promuevan la

Cargado por

Esther Blanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas10 páginas

DEBA Cas

Este documento proporciona instrucciones sobre el uso de un instrumento para identificar factores que favorecen o dificultan la inclusión educativa de los estudiantes. El instrumento es un cuestionario que el equipo educativo completa individualmente para cada estudiante, generando luego un informe en formato DAFO sobre su situación de inclusión. El cuestionario evalúa diversas dimensiones como el acceso, aprendizaje, participación y pertinencia. El objetivo es obtener información para la evaluación sociopsicopedagógica y tomar decisiones que promuevan la

Cargado por

Esther Blanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Instrucciones

El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equid
establece en el artículo 4, de líneas generales de actuación, la necesidad de identificación y la elim
escolar y sociocultural y en todas las dimensiones que definen la escuela inclusiva.
Para darle cumplimento, la dirección general de Inclusión Educativa, quiero ofrecer a los centros un in
los factores que favorecen y dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado.
A través de un breve cuestionario dirigido a todo el equipo educativo, el instrumento reporta un info
del alumnado. 

UTILIDADES
- Es una herramienta pensada para la valoración previa del alumnado que necesita una evaluación soc
- Facilita la valoración conjunta del equipo educativo y del personal especializado de orientación.
- Permite la recogida de información sobre los factores de vulnerabilidad, les barreras para la inclusión
- Aporta información que el tutor o la tutora, como coordinador del equipo educativo, podrá utilizar en la
evaluación sociopsicopedagógica (Anexo II de la Resolución de 24 de julio de 2019, de la Secretaria A
dictan instrucciones para la aplicación de los principales procedimientos previstos en la Orden 20/2019

RECOMENDACIÓN DE USO
- Todas las personas que forman parte del equipo educativo cumplimentarán, de forma individual, el cu
concreto.
- Se responderá a las preguntas que plantea cada ítem, con una valoración de 1 a 4, de menor a mayo
educativas del alumnado no justifican la información que se requiere en un ítem es marcará la opción “
- Una vez cumplimentado el cuestionario, deberá pulsar en la opción 'CREAR DAFO'. La aplicación ge
valoración, clasificados en cada una de las dimensiones valoradas (acceso o presencia, aprendizaje y
amenazas, fortalezas y oportunidades.
- Los resultados (los DAFO generados) a partir de los diferentes cuestionarios cumplimentados se pon
- Este proceso de reflexión será el punto de partida para la toma de decisiones posterior y marcará los
apoyarse (facilitadores).
- La información obtenida, los acuerdos tomados y el procedimiento de intervención establecido podrá
de la evaluación sociopsicopedagógica. 
- Es necesario actualizar la licencia de Lliureoffice para el correcto funcionamiento del instrumento (ver

ARXIVO DEL DOCUMENTO


Para conservar los datos recopilados se puede proceder de dos formas:
- Los resultados obtenidos se pueden guardar en un archivo en PDF que la hoja de cálculo genera cua
la función 'GENERAR DAFO'.
- La hoja de cálculo se puede guardar con el nombre del alumno o la alumna para utilizarlo de nuevo, c
proceso de intervención.
nstrucciones

llan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano ,


d de identificación y la eliminación de barreras que puedan estar presentes en el contexto
inclusiva.
ro ofrecer a los centros un instrumento sencillo, intuitivo y fácil de utilizar para identificar
ndizaje del alumnado.
instrumento reporta un informe, en formato DAFO, sobre la situación de la inclusión

e necesita una evaluación sociopsicopedagógica.


ializado de orientación.
les barreras para la inclusión y sobre los facilitadores de este proceso.
educativo, podrá utilizar en la cumplimentación del apartado C del formulario de solicitud de
o de 2019, de la Secretaria Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se
revistos en la Orden 20/2019).

rán, de forma individual, el cuestionario DEBA sobre la situación de un alumno o alumna en

ón de 1 a 4, de menor a mayor grado. Si las circunstancias, características y necesidades


n ítem es marcará la opción “No procede”.   
EAR DAFO'. La aplicación generará un documento en PDF con los resultados de la
o o presencia, aprendizaje y logro, participación y pertinencia), organizados en debilidades,

arios cumplimentados se pondrán en común, analizados y debatidos.


ones posterior y marcará los objetivos prioritarios sobre los que intervenir (barreras) o

ervención establecido podrá utilizarse para la cumplimentación del apartado C del Anexo II

namiento del instrumento (versión 6.2.4 o superior).

a hoja de cálculo genera cuando, al finalizar la cumplimentación del cuestionario, se activa

mna para utilizarlo de nuevo, con este mismo alumno, transcurrido un tiempo y avanzado el
ALUMNO/A:

PROFESOR/A:

ACCESO O PRESENCIA
AC1 Interacción / transmisión de la información No procede 1 2 3 4
1. ¿Dispongo a tiempo (antes del inicio del curso o en el momento de la escolarización) y de forma organizada de
la información educativa relevante sobre el/la alumno/a con el fin de planificar la respuesta educativa ●

adecuada?
2. ¿Transmito la información educativa relevante sobre el/la alumno/a a las reuniones del equipo educativo, las

actas de evaluación y en los documentos oficiales?
3. ¿Proporciono a la familia del alumno/a la información sobre su hijo/a y las actividades educativas de forma ●
comprensible y adaptada a sus características y posibilidades asegurando su recepción?
4. ¿Facilito información al alumno/a de las actividades educativas de forma comprensible y adequada a sus ●
características y posibilidades?

AC2 Procesos de transición y coordinación con el entorno comunitario No procede 1 2 3 4


5. ¿Participo de la forma acordada en los procesos de transición en los que está implicado/a el alumno/a? ●

6. ¿Mantengo contacto (directo o indirecto) continuo y colaboro de forma efectiva con los agentes externos que ●
participan en el proceso educativo del alumno/a, o que le proporcionan apoyo social, sanitario o de otro tipo?

AC3 Asistencia al centro No procede 1 2 3 4


7. ¿Cumplimento el registro diario de asistencia del alumno/a a las clases? ●
8. ¿Actúo para reducir el absentismo leve que presenta el alumno/a teniendo en cuenta las causas que lo ●
producen?
9. En mi función de tutor/a, ¿he realizado las actuaciones acordadas por la comisión de absentismo ante la ●

situación de absentismo grave del alumno/a?

AC4 Entornos seguros, saludables y sostenibles No procede 1 2 3 4


10. ¿Los espacios donde se desarrollan las actividades educativas comunes son seguros y saludables para el ●
alumno/a?
11. ¿Los materiales con los que se desarrollan las actividades educativas comunes son seguros y saludables para ●
el alumno/a?

12. ¿Realizo las actuaciones necesarias para evitar situaciones de riesgo para el alumno/a? ●

13. ¿Realizo actuaciones para que el alumno/a conozca y respete las normas de seguridad básicas en el uso de ●
espacios y materiales?

14.¿Realizo actuaciones para que el alumno/a mejore sus hábitos de higiene? ●

15. ¿Colabora la familia y el/la propio/a alumno/a en las actividades para mejorar sus hábitos de higiene? ●

16. ¿Realizo actuaciones para que el alumnado adquiera hábitos de salud? ●

17. ¿Colabora la familia y el/la propio/a alumno/a en las actividades para mejorar sus hábitos de salud? ●

18. ¿Realizo las actuaciones que prescribe el protocolo de atención sanitaria ante la enfermedad crónica que ●
padece el alumno/a?
19. ¿Realizan los agentes externos implicados las actuaciones que prescribe el protocolo de atención sanitaria ●
ante la enfermedad crónica que padece el alumno/a?

AC5 Accesibilidad (espacios, mobiliario, materiales, recursos económicos) No procede 1 2 3 4

20. ¿Los espacios del centro están señalizados (símbolos, croquis, carteles, etc..) para facilitar que el alumno/a
los identifique y se oriente con la máxima autonomía? ●
21. ¿Los entornos de aprendizaje y materiales del aula están señalizados/etiquetados para facilitar que el
alumno/a los identifique y acceda a ellos con la máxima autonomía? ●

22. ¿Dispoen los espacios del centro y del aula de elementos arquitectónicos que facilitan la entrada y los
desplazamientos del alumno/a? ●

23. ¿El itinerario que realiza el alumno/a desde su casa al centro educativo tiene las adecuadas condiciones de
accessibilidad? ●

24. ¿Disponen los espacios y entornos culturales y de ocio seleccionados para realizar actividades
complementarias y extraescolares de elementos arquitectónicos que faciliten la entrada y los desplazamientos ●
del alumno/a?

25. ¿Los medios de transporte escogidos para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares son
accessibles para el alumno/a? ●

26. ¿El mobiliario ordinario de los espacios comunes donde se realizan las actividades de aprendizaje es
adaptable a las características y necesidades del alumno/a? ●

27. ¿Disponen los espacios donde se realizan las actividades de aprendizaje comunes de dispositivos
tecnológicos, suficientes y en buen funcionamiento, que pueda utilizar el alumno/a? ●

28. ¿Los programas y aplicaciones que utilizan los dispositivos tecnológicos de uso común tienen activas las
opciones de accesibilidad adecuadas a las características y necesidades del alumno/a? ●

29. ¿Los materiales curriculares y didácticos comunes (libros de texto, libros de lectura, juegos, material escolar,
material audiovisual, etc.) ofrecen las opciones de accesibilidad adecuadas a las características y necesidades del ●

alumno/a?

30. ¿Se beneficia el alumno/a de las becas y ayudas económicas a las que tiene derecho por sus condiciones
socioeconómicas? ●

31. ¿Tiene el alumno/a la posibilidad de realizar en el centro o fuera del centro actividades que le permitan
acceder a internet i a otras fuentes de consulta y realizar las tareas de estudio con apoyo individualizado ●

(biblioteca tutorizada, refuerzo, club de deberes, etc.) fuera del horario lectivo?
AC6 Organización para la inclusión No procede 1 2 3 4

32. ¿Recibe el alumno/a el apoyo ordinario con la intensidad (número de sesiones) necesaria? ●

33. ¿Se realizan de forma continua y planificada las coordinaciones entre el profesorado de las asignaturas y el ●
profesorado que realiza el apoyo ordinario del alumno/a?

34. ¿Se ha acordado el reparto de tareas y responsabilidades entre los miembros del equipo educativo del ●
alumno/a para facilitar la docencia compartida?

APRENDIZAJE Y LOGRO
AP1 Concreción curricular, programaciones y unidades didácticas No procede 1 2 3 4


35. ¿Las unidades didácticas de mi programación proponen actividades a diferentes niveles de adquisición o
complejidad para que el alumno/a pueda participar de las actividades desde su nivel de competencia curricular?

36. ¿Les unidades didácticas de mi programación son el referente del que parte para programar y evaluar las ●
medidas de respuesta individualizadas del alumno/a?


37. ¿Las unidades didácticas de mi programación incluyen elementos prácticos y funcionales que permiten la
transferencia de los aprendizajes adquiridos al contexto personal, familiar y social del alumno/a?

38. ¿Cuando se organizan las unidades didácticas de mi programación en tareas integradas o proyectos ●
disciplinares /interdisciplinares responden a los intereses y necesidades del alumno/a?

39. ¿Las unidades didácticas de mi programación incluyen los elementos transversales adecuados a las ●
características y necesidades del alumna o alumno?

AP2 Metodología y estrategias didácticas inclusivas No procede 1 2 3 4

40. ¿En las actividades de las unidades didácticas de mi programación utilizo estrategias que promueven el ●
aprendizaje activo del alumno/a y mejoran la interacción con sus compañeros/as?
41. ¿En las actividades de las unidades didácticas de mi programación utilizo estrategias y materiales que ofrecen
al alumno/a opciones de motivación y implicación (captar el interés, mantener el esfuerzo y la persistencia y ●

autoregulación) adecuadas a las características y necesidades?

42. ¿En las actividades de las unidades didácticas de mi programación utilizo estrategias y materiales que ofrecen
diferentes opciones para la representación de la información (opciones para la percepción visual, auditiva, ●

propioceptiva y para la comprensión) para adecuarlas a las características y necesidades del alumno/a?

43. ¿En las actividades de las unidades didácticas de mi programación utilizo estrategias y materiales que ofrecen
al alumno/a diferentes formas de acción y expresión de los conocimientos (interacción física, ●

expresión/comunicación y autonomía en el aprendizaje) adecuadas a sus características y necesidades?

44. ¿En las actividades de las unidades didácticas de mi programación realizo agrupamientos que favorecen la ●
participación del alumno/a y fomentan la ayuda mutua y la colaboración con sus compañeras y sus compañeros?

45. ¿Los materiales curriculares y didácticos ofrecen las ayudas y pautas necesarias para que el alumno/a los ●
utilizo con la máxima autonomía en las actividades individuales?

AP3 Evaluación inclusiva de los aprendizajes No procede 1 2 3 4

46. ¿He realizado la evaluación inicial del nivel de competencia curricular del alumno/a? ●

47. ¿Evalúo al alumno/a utilizando los criterios de evaluación de la unidad didáctica comuna ajustados a su nivel ●
de competencia curricular?

48. ¿Adecúo las pruebas e instrumentos de evaluación a las características y necesidades del alumno/a? ●

49. ¿Proporciono al alumno/a información detallada sobre los resultados esperados en la realización de las ●
pruebas de evaluación y sobre las condiciones en las que las realizará?
50. ¿Las pruebas e instrumentos de evaluación que utilizo ayudan al alumno/a a reconocer sus logros y a ●
comprender en qué aspectos puede mejorar y cómo hacerlo?
51. ¿En las pruebas de evaluación que así lo requieran está organizado el apoyo personalizado que el alumno/a ●
necesita?
52. ¿Comunico los resultados de evaluación al alumno/a destacando sus logros y le proporciono orientaciones ●
detalladas para mejorarlos?

53. ¿Las observaciones en los boletines de notas son comprensibles para el alumno/a? ●

54. ¿Las observaciones en los boletines de notas son comprensibles para el alumno/a y su familia? ●

AP4 Formación para la inclusión No procede 1 2 3 4

55. ¿Tengo la formación necesaria para dar respuesta a las características y necesidades del alumno/a? ●

56. ¿El plan de formación del centro ha organizado o está organizando acciones formativas para dar respuesta a

las necesidades educativas del alumno/a?
57. ¿Los CEFIRE u otros organismos e instituciones ofrecen formación que me ayuda a dar respuesta educativa al

alumno/a?
58. ¿Tengo disponibilidad para participar en acciones formativas que aumenten mi competencia para dar

respuesta a las necesidades del alumno/a?
59. ¿Puedo acceder a la oferta formativa que realizan los CEFIRE u otros organismos e instituciones para dar
respuesta educativa al alumno/a? ●

PARTICIPACIÓN Y PERTINENCIA
PA1 Valores inclusivos y normas de convivencia No procede 1 2 3 4
60. ¿Doy apoyo al alumno/a para que recozca sus capacidades y fortalezas, se sienta seguro/a y mantenga su ●
motivación e implicación en las tareas de aprendizaje?
61. ¿Desarrollo con el alumno/a actividades que promuevan actitudes y comportamientos que valoren la ●
igualdad y la diversidad y eviten el rechazo y la discriminación?
62. ¿Desarrollo con el grupo clase actividades que promuevan actitudes y comportamientos que valoren la ●
igualdad y la diversidad y eviten el rechazo y la discriminación?
63. ¿Desarrollo actividades para adecuar las normas de convivencia del aula y el centro a las características y ●
necesidades del alumno/a?

PA2 Bienestar personal y relaciones interpersonales positivas No procede 1 2 3 4


64. ¿El grupo valora al alumno/a, lo respeta y permite su participación en juegos y actividades de aprendizaje? ●

65. ¿El alumno/a tiene amigos y amigas u otros iguales con los que pueda contar? ●

66. ¿Facilito que el alumno/a establezca y mantenga vínculos sociales y de amistad? ●

67. ¿Acuerdo con el alumno/a y el grupo clase pautas para regular los comportamientos y las emociones

negativas que puguen sorgir en la interacció quotidiana?
68. ¿Desarrollo actividades para aumentar la empatía y mejorar las habilidades de comunicación y resolución de

conflictos entre el alumno/a y sus compañeros y/o compañeras?

PA3 Participación del alumnado No procede 1 2 3 4


69. ¿Tengo en cuenta las necesidades e intereses del alumno/a para organizar las actividades educativas

(aprendizaje, evaluación, complementarias y extraescolares, etc.) en les que participa?
70. ¿Facilito que el alumno/a se implique en las actividades del grupo clase teniendo en cuenta sus

características y fortalezas?
71. ¿Organizo con el grupo clase actuaciones de apoyo entre iguales o de acompañamiento personalizado

dirigidas al alumno/a o en las que participa?
72. ¿Facilito que el alumno/a se implique en las actividades lúdicas, festivas y extracurriculares que se organizan

en el centro teniendo en cuenta sus características y fortalezas?

PA4 Participación e implicación del profesorat No procede 1 2 3 4


73. ¿Me siento preparado/a para dar respuesta a las necesidades educativas del alumno/a? ●
74. ¿Conozco las funciones que debemos asumir los diferentes miembros del equipo educativo a la hora de dar ●
respuesta a las necesidades del alumno/a?
75. ¿Los miembros del equipo educativo que participan dando respuesta a las necesidades del alumno/a se ●
comunican y colaboran satisfactoriamente?

76. ¿Reviso mi práctica docente con el alumno/a y ajusto mis actuaciones a los resultados de esta reflexión? ●

PA5 Participación de la familia y la comunidad educativa No procedeix 1 2 3 4


77. ¿Tengo en cuenta las preferencias y prioridades de la familia del alumno/a para organizar las actividades ●
educatives (aprendizaje, evaluación, complementarias y extraescolares, etc.) en les que participa su hijo/a?

78. ¿La familia del alumno/a asiste con regularidad a las reuniones i/o entrevistas y colabora con el profesorado ●
del modelo acordado?

79. ¿La familia estimula y da apoyo al alumno/a para hacer sus tareas de aprendizaje en el entorno familiar? ●

80. ¿Cuento con la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa para proporcionar apoyo al ●
alumno/a?

También podría gustarte