0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas8 páginas

Texto Expositivo

Este documento describe el texto expositivo como un tipo de texto informativo cuyo objetivo principal es transmitir información de forma objetiva. Explica que los textos expositivos se encuentran en todas las ciencias y asignaturas académicas, y proveen información a través de explicaciones, ejemplos y analogías. Además, detalla algunas características como el uso de oraciones enunciativas y verbos en modo indicativo, y estructuras como la introducción, desarrollo y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas8 páginas

Texto Expositivo

Este documento describe el texto expositivo como un tipo de texto informativo cuyo objetivo principal es transmitir información de forma objetiva. Explica que los textos expositivos se encuentran en todas las ciencias y asignaturas académicas, y proveen información a través de explicaciones, ejemplos y analogías. Además, detalla algunas características como el uso de oraciones enunciativas y verbos en modo indicativo, y estructuras como la introducción, desarrollo y conclusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Texto Expositivo

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función


primordial del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita
simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe
con ejemplos y analogías.

Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las
biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es
proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus
dominios. - En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica
que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde


Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos
demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

 predominan las oraciones enunciativas


 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan
en Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo


a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o


explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves


explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo
son.

¿Cómo se organiza la información en un texto

expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino
que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado


orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la


sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y


finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos


diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos.


Este tipo de conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son
los más frecuentes?

 Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, .


primero, el que sigue, etc
 Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que,
porque, con el fin de, etc.
 Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente,
semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si
bien, etc.

Algunas pautas didácticas


El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se
tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.
Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y
establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:

1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el


texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí. permitiendo de este modo la progresión


temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo


de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la
información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de
tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o


procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo
o un esquema que grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios,


que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy
común en la escuela.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y


solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del
siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco
que es un texto expositivo con trama descriptiva
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con
aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los
moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia
recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han
desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo,
denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se
divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos.
Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones
nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de
sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones
conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos,
con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies,
pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos,
comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas
continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con
aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies;
los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con
aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs.
As. 1999)
Texto expositivo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 4 de febrero de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando:  {{subst:Aviso referencias|Texto expositivo}} ~~~~

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta de forma objetiva


hechos, ideas o conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un
público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo
de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y reseñas, entre
otros.
Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un
discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir,
puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos
como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de
conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica.
Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.

Índice
  [ocultar] 

 1Tipos de textos expositivos


 2Estructura de los textos expositivos
 3Algunas características lingüísticas de los textos expositivos
 4Estructuras lógicas
 5Sugerencias para comprender textos expositivos
 6Organización de la información
 7Tipos de estructura de los textos expositivos
 8Recursos explicativos
 9Véase también

Tipos de textos expositivos


 Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición
(textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos
coleccionables, folletos, entre otros).
 Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales,
magistrales, leyes, artículos de investigación científica, mono grafías, etc ;)

Estructura de los textos expositivos


 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema
del texto, con el objetivo de que el lector tenga interés.
 El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde
se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos
proporcionando datos, ejemplos, etc.

 La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto


con una breve síntesis. También es posible que contenga sugerencias y protecciones.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos


 Claridad, precisión.
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del
imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
 Uso de conectores.
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y
ejemplos.

 Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La


función primordial es la de transmitir información

Estructuras lógicas
1. Sintetizante o inductiva: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar
al final o determinación del tema fundamental.
2. Analizante o deductiva: primero formula el tema y luego lo desarrolla con datos o ideas
particulares.
3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por
último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.
4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya
necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Sugerencias para comprender textos expositivos


1. Leer globalmente el texto.
2. Leer cada párrafo, poner títulos.
3. Repasar los títulos.
4. Detectar la organización interna del texto.
5. Localizar los componentes de la organización.
6. Construir un esquema.
7. Construir el significado, resumir.
8. Hacerse preguntas sobre el texto.
9. Subrayar los datos más importantes.
10. Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo.

Organización de la información
 Deductiva: Se parte de lo general (lo más amplio) para llegar a lo particular (lo más
específico).
 Inductiva: Contrariamente a la estructura deductiva, se parte de lo más específico
para llegar a lo más amplio.
 Lógica o lineal: Se articula la información sobre la base de premisas y conclusiones,
causas y efectos, razones y consecuencias.
 Cronológica o lineal: Se aborda un hecho histórico o un acontecimiento de cualquier
tipo relatando lo sucedido aduciendo las causas, el hecho propiamente tal y las
consecuencias.
 Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las
consecuencias que acarrea. Luego se proponen las posibles soluciones y las maneras de
llevarlas a cabo.
 Procedimental: Es el tipo de ordenamiento que aparece en una receta de cocina o en
un manual para armar un objeto. Se detallan en orden los pasos con los que hay que
cumplir para lograr un determinado objetivo.

Tipos de estructura de los textos expositivos


1. Presentación de causa-efecto
2. Presentación, problema, solución
3. Introducción, desarrollo, conclusión
4. Exposición de estructura narrativa
5. Exposición de estructura descriptiva, etcétera.

Recursos explicativos
Para lograr una buena explicación, hay una serie de recursos específicos. Estos son:

 Definición: Presenta conocimiento nuevo, explica concepto o indica el significado de


un término.
 Re formulación: Después de una primera definición de un elemento o concepto, se
puede ampliar esa información o dar una nueva definición con otras palabras.
 Resumen: En textos extensos, se puede incluir algún párrafo que retome
resumidamente lo expuesto hasta el momento. También se pueden resumir relatos de
casos, experimentos o estudios relacionados con el problema.
 Relación causal: Se establecen relaciones de causa y consecuencia entre fenómenos
o eventos para comprender su naturaleza.
 Comparación: Permite explicitar las diferencias y las semejanzas entre elementos.
 Ejemplos: Aportan casos concretos que ilustran el tema que se está tratando.
 Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías (que
son justamente las que permiten armar una serie).
 Conectores: Sirven para reforzar las conexiones entre partes. Pueden ser causales,
consecutivos o que resuman la información.
 Analogía: Compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo
desconocido se puede explicar por otro concepto más cercano al lector.
 Imágenes o gráficos: Funcionan como un indicativo alusivo al tema.

También podría gustarte