Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES (CURRICULARES) EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El informe a presentar como producto de la Práctica Profesional debe incluir los
siguientes aspectos:
PRELIMINARES
Los preliminares, son aquellas hojas que anteceden al cuerpo del trabajo, estas no se
numeran. Los siguientes elementos se incluyen dentro de las páginas preliminares:
• Tapas o pastas: Es obligatoria para los trabajos dado que protegen el trabajo,
la información que contiene debe coincidir con la portada (esta solo se elabora
cuando se otorga la orden de empaste).
• Guarda: Hoja en blanco o con el logo de la empresa que se colocan entre las
tapas o pastas, al principio y al final del documento.
• Portada: guardando los márgenes y centrado, en esta hoja debe contener: título
del trabajo en la parte superior; nombre del autor, en la parte media; nombre de
la Universidad, Facultad, nombre del Programa Académico, ciudad y año, en la
parte inferior.
• Sub-portada: Es una hoja informativa del documento, la cual debe contener la
misma información de la portada o cubierta, adicionando la clase de trabajo y el
nombre de la persona que lo dirigió o asesoró con su título académico o cargo.
DEDICATORIA (Opcional): En esta hoja el autor ofrece su trabajo a personas cercanas
(Dios, padres, hijos, hermanos, familiares), guardando los márgenes, la palabra
dedicatoria va centrada y en mayúscula. Al final de la dedicatoria, a la derecha, nombres
y apellidos inclinados del autor.
AGRADECIMIENTOS (Opcional): Aquí expresa el reconocimiento a las personas o
entidades que contribuyeron al desarrollo de su trabajo, en ella debe indicar el nombre
de esas personas con sus cargos y/o el de las instituciones y su aporte al trabajo. La
palabra agradecimientos va centrada y en mayúscula, guardando los márgenes. Al final
de los agradecimientos, a la derecha, nombres y apellidos inclinados del autor.
CONTENIDO: Esta página debe enunciar los títulos de las divisiones, subdivisiones y
la relación de todo el material adicional que forma parte de su trabajo, en el mismo
orden en que aparecen e indicando los números de las páginas donde se encuentran.
La palabra contenido va en mayúscula, centrada, conservando los márgenes.
LISTA DE GRÁFICAS (si existen)
1
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
LISTA DE FIGURAS (si existen)
LISTA DE CUADROS (si existen)
LISTA DE FOTOGRAFÍAS (si existen)
LISTA DE ANEXOS (si existen, esta siempre es la última)
GLOSARIO: Cada palabra incluida en el glosario debe ir al bloque izquierdo, en
mayúscula y en orden alfabético. Al frente, seguido de dos puntos, se presenta la
definición, con la correspondiente referencia bibliográfica.
CUERPO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN
Nota aclaratoria 1: En la introducción, el practicante de la Universidad Popular del
Cesar presenta el trabajo, describe la importancia del mismo y realiza una descripción
en forma general del informe. En la introducción se realiza una síntesis del trabajo, que
incluye los objetivos, los alcances y las limitaciones. Con esta sección, el lector debe
quedar informado del contenido del informe, su estructura y finalidad, antes de
comenzar la lectura del cuerpo del documento.
CAPÍTULO 1
El capítulo 1 incluye los siguientes aspectos:
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA
En este ítem, el estudiante deberá hacer una presentación de la empresa, la razón
social de la misma, dirección donde se encuentra ubicada, ciudad donde realiza sus
operaciones, nombre y apellido del Gerente General, haciendo una breve presentación
del gerente, en cuanto a su formación académica, títulos obtenidos, experiencia en el
ramo y demás. Debe ser una narración de mínimo tres párrafos, donde haga la
presentación de la empresa para el conocimiento del lector.
1.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE DESARROLLA LA EMPRESA
En este ítem, el estudiante debe dejar claro, a que actividad económica se dedica la
empresa, cual es el objeto económico y deberá ubicar en el RUT de la empresa, el
código de la actividad económica de la misma, dejando muy claro en texto, la actividad
económica, y ubicar luego, el Numero del código de la actividad económica obtenido en
el Rut de la organización. De igual manera debe hacer una descripción clara y precisa,
acerca de la actividad económica que desarrolla, Forma Jurídica de la empresa,
Tamaño, Ámbito de Operación, la Composición de su Capital, y demás información que
considere relevante e importante incluir.
1.2 MISIÓN
En este ítem, deberá ubicar la Misión de la empresa, y en un segundo párrafo, el
estudiante de práctica, deberá hacer un análisis de esa Misión, si la considera bien
2
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
construida, si corresponde a la actividad de la empresa, y se encuentra debilidades en
la misma, deberá hacer las correcciones que considere y dejar plasmada la misión
nueva para la empresa que él recomendaría. Si la empresa no tiene Misión, el
estudiante deberá presentar una propuesta de Misión, basado en sus conocimientos y
hacer el aporte desde la planeación estratégica.
1.3 VISIÓN
En este ítem, deberá ubicar la Visión de la empresa, y en un segundo párrafo, el
estudiante de práctica, deberá hacer un análisis de esa misión, si la considera bien
construida, si corresponde a la actividad de la empresa, y se encuentra debilidades en
la misma, deberá hacer las correcciones que considere y dejar plasmada la misión
nueva para la empresa que le recomendaría. Si la empresa no tiene misión, el
estudiante deberá presentar una propuesta de misión, basado en sus conocimientos y
hacer el aporte desde la planeación estratégica.
1.4 POLÍTICAS
En este ítem, deberá ubicar las Políticas de la Empresa, y en un segundo párrafo, el
estudiante de práctica, deberá hacer un análisis de esas Políticas, si las considera bien
construidas, si corresponde a la actividad de la empresa, y se encuentra debilidades en
las mismas, deberá hacer las correcciones que considere y dejar plasmada las Políticas
nuevas para la empresa que él recomendaría. Si la empresa no tiene Políticas, el
estudiante deberá presentar una propuesta de Políticas, basado en sus conocimientos
y hacer el aporte desde lo aprendido en la planeación estratégica.
1.5 VALORES
En este ítem, deberá ubicar los valores de la Empresa, y en un segundo párrafo, el
estudiante de práctica, deberá hacer un análisis de esos Valores, si los considera bien
construidos, si corresponde a la actividad de la empresa, y se encuentran debilidades
en los mismos, deberá hacer las correcciones que considere y dejar plasmada la carta
de Valores nueva para la empresa que él recomendaría. Si la empresa no tiene Carta
de Valores, el estudiante deberá presentar una propuesta de Valores, basado en sus
conocimientos y hacer el aporte desde lo aprendido en la planeación estratégica.
1.6 ORGANIGRAMA (debe aparecer en una sola página y a color)
En este ítem, el estudiante deberá hacer un análisis de la estructura organizacional de
la empresa, donde deje claro sus conocimientos en la construcción de un organigrama,
si es plano u horizontal, si esta conformado por departamentos, por funciones o demás.
Deberá hacer un análisis de ese organigrama y si corresponde a las actividades,
funciones o procesos de la empresa.
1.7 ÁREA ESPECÍFICA DE LA PRÁCTICA
Por lo regular, los estudiantes de practicas empresariales, son ubicados en un área
especifica de la empresa para desarrollar sus practicas profesionales. En este ítem, el
3
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
estudiante deberá hacer una narración en la cual exponga claramente cuál es el área
de la empresa en la cual ha sido ubicado para sus prácticas, y dejando claro en la
estructura organizacional donde esta ubicado. Debe incorporar al escrito, el nombre y
apellido del jefe inmediato o coordinador del área, indicando el numero de personas que
laboran en el área y demás aspectos que considere importante incluir como información
fundamental que describa el Área Especifica de la Empresa. De igual manera debe
narrar las funciones que le fueron asignadas en el área específica de la empresa.
Nota aclaratoria 2: En los aspectos básicos de la empresa pueden existir otros datos
que según el criterio del practicante deben ir dentro de este capítulo, el cual debe estar
entre 20 y 25 páginas. Se aclara que toda la información incluida en esta sección debe
incluir las respectivas referencias bibliográficas por efectos de derechos de autor.
CAPÍTULO 2
2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
2.1 NOMBRE DEL TRABAJO
Nota aclaratoria 3: Corresponde al título del trabajo. Este debe incluir el tema objeto
de práctica y la Empresa donde la realiza.
Ejemplo 1: Diseño del manual de funciones de la Empresa X de Valledupar
Ejemplo 2: Esquema Plan de Mejora de los procesos administrativos de la Empresa X
de Valledupar
2.2 DIAGNÓSTICO
Nota aclaratoria 4: Se elabora un informe de la situación que se presenta en el área
donde desarrolla la práctica empresarial; este debe mostrar las condiciones de
personal, funcionamiento administrativo, actividades que se realizan en el área y como
se coordinan las actividades, es decir, en esta parte debe describir cómo está la
empresa en: infraestructura, tecnología, procesos, equipamiento. El diagnóstico
corresponde a un análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles
son las tendencias de la misma; esta determinación se realiza sobre la base de
informaciones, datos, hechos recogidos y ordenados sistemáticamente. Dentro de las
herramientas para la realización de diagnósticos empresariales se incluye el análisis
FODA, Diagrama causa-efecto, el cuadro de Mando Integral y el análisis PERT. Puede
utilizar cualquiera de los cuatro métodos para hacer diagnóstico.
2.3 JUSTIFICACIÓN
Nota aclaratoria 5: En esta sección se debe exponer todas las razones de importancia,
que conllevan al ejercicio de la práctica empresarial. De este modo, “la justificación
indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
4
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
justificación se debe demostrar que el estudio es necesario e importante” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p.40). La justificación se aborda desde cuatro aspectos:
teórico, practico, metodológico y social. En la elaboración de la justificación resultan
útiles las siguientes preguntas:
Teórico. Con la investigación, ¿se llenará
algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga
Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún
puede servir para revisar, desarrollar o
problema real?, ¿tiene implicaciones
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
trascendentales para una amplia gama de
mayor medida el comportamiento de una o
problemas prácticos?
de diversas variables o la relación entre
ellas?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros
estudios?
Metodológica. ¿La investigación puede
ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la Social. ¿Cuál es su trascendencia para la
definición de un concepto, variable o sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
relación entre variables?, ¿pueden lograrse resultados de la investigación?, ¿de qué
con ella mejoras en la forma de modo? En resumen, ¿qué alcance o
experimentar con una o más variables?, proyección social tiene?
¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
Fuente: (Hernández S, Fernández, & Baptista, 2014).
2.4 OBJETIVOS
Nota aclaratoria 6: Deben estar claramente definidos e iniciar con un verbo. Serán
realizables y alcanzables según lo establecido en el nombre del trabajo, los límites de
tiempo y recursos disponibles.
2.4.1 Objetivo general
Nota aclaratoria 7: Corresponde al enunciado claro de la práctica profesional y orienta
el desarrollo del informe. El objetivo general consiste en “enunciar lo que se desea
conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la práctica profesional;
es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la práctica
profesional a realizar” (Tamayo, 2011, p.142).
El objetivo general está compuesto por un verbo en infinitivo acompañado de título de
la práctica profesional. Para la elección del verbo de la práctica profesional se sugiere
consultar en la web la “taxonomía de Bloom” o utilizar los verbos presentados en el
cuadro 1:
5
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
Cuadro 1. Verbos para establecer objetivos de investigación
¿Qué quiero saber? ¿Qué objetivo voy a plantear?
¿Cómo es? ¿Cuáles son sus
Describir, caracterizar, tipificar, clasificar,
características? ¿Cómo varia en el
identificar, diagnosticar
tiempo?
¿En qué medida este evento se
corresponde con ciertos criterios? Analizar, interpretar
¿Cuáles con los aspectos del evento?
¿Se manifiesta de manera diferente este
evento en dos o más grupos o contextos
Comparar, contrastar, diferenciar
diferentes? ¿Qué diferencias hay entre
estos grupos en relación a este evento?
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles
son sus causas? ¿Cómo varia este
Explicar, entender, comprender
evento en presencia de otros eventos?
¿Cómo se puede explicar?
¿Cómo se presentará este evento en
futuro? ¿Cuáles serán las circunstancias Predecir, prever, pronosticar
futuras?
¿Cuáles serán las características de una
propuesta, diseño, que le permita lograr Proponer, plantear, formular, diseñar,
los objetivos relacionados con el crear, proyectar, inventar, programar
fenómeno?
¿Cuáles cambios se pueden producir en
Modificar, ejecutar, organizar, realizar,
el fenómeno al aplicar el diseño,
aplicar, promover
programa o plan de acción?
¿Cuál es la relación entre dos eventos? Confirmar, verificar, comprobar,
demostrar, probar
¿Hasta qué punto el programa, diseño o
plan está alcanzando los objetivos Evaluar, valorar, estimar
propuestos?
Fuente: Hurtado de la Barrera (2015)
Ejemplo objetivo general 1: Diseñar el manual de funciones de la Empresa X de
Valledupar.
Ejemplo objetivo general 2: Analizar los procesos administrativos de la Empresa X de
Valledupar.
Debe plantearse un solo objetivo general en el trabajo, que debe guardar total
coherencia con el título planteado (ver ejemplo). El objetivo general debe tener solo un
verbo.
6
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
2.4.2 Objetivos específicos
Nota aclaratoria 8: Se derivan del objetivo general y los concretan señalando el camino
que hay que seguir para conseguirlos, es decir son los objetivos que indican cómo se
va a cumplir el Objetivo General. “Los objetivos generales dan origen a objetivos
específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar
para ir logrando dichos objetivos. La suma de los objetivos específicos es igual al
objetivo general y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación” (Tamayo,
2011, p.143).
Los objetivos específicos deben plantearse a partir del objetivo general, debe incluir el
paso a paso para el cumplimiento del mismo. Se sugiere plantear máximo 4 objetivos
específicos. Los objetivos deben incluir un conjunto de actividades e instrumentos para
su ejecución; estos no deben confundirse con actividades. Los objetivos específicos
deben tener solo 1 verbo de la taxonomía de Bloom o los referenciados en el cuadro 1.
Para la realización de los objetivos específicos debe revisarse la teoría (libros, artículos
científicos) relacionada con el tema de investigación desarrollado en la práctica.
Ejemplo objetivo general 1: Diseñar el manual de funciones de la Empresa X de
Valledupar
Ejemplos objetivos específicos:
Realizar un diagnóstico de la empresa X de Valledupar
Establecer la estructura organizacional de la empresa X de Valledupar
Describir los perfiles de cargo de los colaboradores de la empresa X de Valledupar
2.5 PLAN DE ACTIVIDADES
Nota aclaratoria 12: Una vez conocida la situación de la organización, el practicante
conjuntamente con su asesor debe elaborar un cronograma de actividades en una
forma ordenada, con unos criterios definidos, de tal forma que el mismo sirva como
herramienta al practicante para orientar su práctica, este cuadro es a color indicando
las convenciones y va en una hoja independiente, en este debe plasmar cada uno de
los objetivos específicos que se propone desarrollar. El plan de actividades corresponde
a una herramienta que permite ordenar y sistematizar la información relevante para
realizar una tarea, teniendo en cuenta las actividades o funciones que la empresa
asigne al practicante. Este debe ser desarrollado a partir de los objetivos específicos
planteados. Asimismo, es importante incluir las actividades complementarias
desarrolladas en la práctica.
Ejemplo:
7
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Nota aclaratoria 13: Es la parte más importante del informe y del trabajo de grado, por
cuanto el practicante debe desarrollar cada uno de los objetivos propuestos ya sean
procedimientos o actividades, finalmente se puede decir que es la descripción de las
actividades de la práctica. En este segmento se hace necesaria la función específica
realizada cada día, es decir, propiamente la práctica.
En este punto debe registrar los diferentes pasos que lo llevaron a cumplir el
objetivo, indicando con claridad cuáles fueron los procesos por los cuales alcanzó el
objetivo e informar de manera descriptiva, como logró el objetivo, y a que resultados de
manera directa llego con el desarrollo del objetivo. De igual manera para el resto de los
objetivos específicos establecidos por el practicante.
2.6.2 Desarrollo del objetivo específico 2:
2.6.3 Desarrollo del objetivo específico 3:
2.6.4 Desarrollo del objetivo específico 4:
2.7 CONCLUSIONES
Nota aclaratoria 14: Las conclusiones sintetizan los resultados del informe, de tal modo
que se puede apreciar el cumplimiento del desarrollo de cada objetivo. Para cada
objetivo específico debe narrarse en un párrafo una conclusión. Las conclusiones
deben plantearse a partir de cada uno de los objetivos planteados.
2.8 RECOMENDACIONES
Nota aclaratoria 15: Se deben plantear las recomendaciones que se consideren
necesarias y oportunas para que las propuestas, los procedimientos y los métodos
aplicados durante el periodo de la práctica continúen el proceso normal y mantengan el
progreso y desarrollo en la empresa donde se realizó la práctica, específicamente para
cada resultado en cada objetivo. Debe hacerse un párrafo de recomendación para
cada objetivo que fue propuesto.
8
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
Se debe evitar recomendaciones, sugerencias o consejos con estilo personal,
“recomiendo”, “realicen”. No conviene escribir frases como “en mi opinión” “a mi
parecer” “a mi manera de pensar”.
BIBLIOGRAFÍA
Nota aclaratoria 16: Las citas bibliográficas se citan con base en Norma APA, sexta
edición. Se aclara que las normas APA aplican solo para las referencias bibliográficas
del trabajo con el objeto de facilitar la construcción de las mismas, debido a que Word
cuenta con la herramienta para gestionar citas y bibliográficas con este estándar
internacional. Adicionalmente, existen gestores externos. Es importante indicar la
referencia de cada uno de los textos correspondientes a los documentos, mediante
normas APA. http://normasapa.net/2017-edicion-6/ A continuación se presenta un link
para el diseño de las referencias bibliográficas con la herramienta de Word:
https://www.youtube.com/watch?v=o-EjwvexOFk
ANEXOS
Nota aclaratoria 17: Se refiere a aquellos documentos que enriquecen su trabajo y son
parte informativa o aclaratoria del contenido, se deben anexar los pertinentes, los que
sirvan de explicación al mismo informe y no deben superar en cantidad el número de
páginas de dicho informe, además deben ser mencionados dentro del texto del trabajo.
Es decir, cada anexo, debe estar muy bien explicado en el cuerpo del trabajo, donde se
indique, obsérvese el anexo X, cada anexo debe estar debidamente marcado y con su
título. Ejemplo, si anexa una fotografía, debe estar el titulo Fotografía No. Título de la
fotografía, y breve explicación de la misma. Ejemplo:
Anexo 1.
Anexo 1 Fotografía de una Caja Recolectora. Las cajas recolectoras permitieron el
desarrollo de cada una de las fases del proceso establecido para alcanzar la meta
medioambiental.
INDICACIONES PARA REDACCIÓN CIENTÍFICA
9
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
Nota aclaratoria 18: la redacción del informe exige unos parámetros de estilo que
deben considerarse para efectos de garantizar una adecuada presentación y lectura del
mismo.
• Los párrafos del informe deben corresponder a un conjunto de oraciones (Sujeto +
Verbo + Predicado), debidamente conectadas con los signos de puntuación con el
objeto de garantizar la claridad de las ideas. Se sugiere evitar un uso excesivo de
complementos en la oración que dificultan la comprensión de la misma.
• Se sugiere que los párrafos tengan una extensión entre 5 y 10 líneas.
• Es relevante utilizar adecuadamente conectores y preposiciones. Se sugiere revisar
las guías de los mismos disponibles en la web.
• Utilizar las referencias bibliográficas y citas correspondientes en todo el documento
para garantizar el derecho y las citas de los autores y las disposiciones legales y
éticas de propiedad intelectual. Incluir párrafos o fragmentos de otros autores sin la
cita correspondiente se cataloga como plagio y corresponde a un asunto con
implicaciones legales.
• Debe revisarse exhaustivamente la ortografía y el uso de mayúsculas en el
documento.
• La redacción del informe debe ser impersonal: Ejemplo: “los autores consideran” o
“se considera”; en lugar de utilizar la expresión “nosotros consideramos”.
POLÍTICAS DE PLAGIO
¿Qué es el plagio? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como
la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto,
el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
Dicen los entendidos en la materia: “No existe plagio pequeño”. Si un estudiante hace
uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está
cometiendo un acto de plagio. Es indiscutible que todos contamos con las ideas de otros
a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis
anotado. Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra
fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.
Se debe tener en cuenta que: “Si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la
cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.” Para las practicas profesionales, el
informe debe ser inédito y cualquier plagio, será severamente descalificado.
INDICACIONES DE FORMATO RESPECTO A LAS NORMAS ICONTEC
10
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
Nota aclaratoria 19: El texto debe estar organizado según esta metodología y basado
en las normas ICONTEC, que son las que dan orden y mejor visualización al trabajo.
Los siguientes son los puntos mínimos en cuanto a normas ICONTEC, que debe
contener el documento. Al ser redactado debe tener en cuenta la ortografía y hacerlo
en forma impersonal, es decir, no escriba: yo hago, yo practico, yo compruebo, mis
actividades; escriba así: se hace, se practica, se comprueba, las actividades etc.
• Letra Arial, No.12, interlineado sencillo.
• Márgenes de las hojas:
- Superior 3 cm
- Inferior 3 cm
- Izquierdo 4 cm
- Derecho 2 cm
3 cm. (título y texto)
4 cm 2 cm.
5 cm
3 c.m.
2 cm.
• El título de cada capítulo, es de primer orden, debe comenzar en hoja independiente
y a 4 cm. del borde superior. El texto se comienza a dos espacios o doble interlínea
después de cada título de primer, segundo y tercer orden.
Toda división se puede subdividir en otros niveles, sólo se numera hasta el tercer nivel,
de la cuarta en adelante se usan viñetas, las usadas son: asterisco, punto y guion.
• Después de punto seguido se debe dejar un espacio.
• Al continuar con el texto después de punto aparte, debe separar con dos interlineas o
doble espacio.
• Después de dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula.
• Las hojas se numeran en forma consecutiva, centrada y a 2 cm. del borde inferior, con
números arábigos a partir de la introducción. Tenga presente que las hojas preliminares
se cuentan pero no se numeran.
11
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
Portada
TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS
DEL AUTOR Y AUTORES
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS (Alfabetizado por apellido)
DEL AUTOR Y AUTORES
(Alfabetizado por apellido)
Director, presidente, asesor, profesor. Nombres
completos y apellidos completos de la persona que
dirigió el trabajo con su título académico o cargo
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
FACULTAD NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
DEPARTAMENTO O PROGRAMA O CURSO FACULTAD
CIUDAD DEPARTAMENTO O PROGRAMA O CURSO
AÑO CIUDAD
AÑO
Para el cuerpo del trabajo
INTRODUCCIÓN 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________. _______________________.
1.1.1 Antecedentes históricos
_______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________. _______________________________
_______________________.
PAUTAS PARA ENTREGAR INFORME FINAL:
Nota aclaratoria 20:
12
Manual Guía Para la Presentación del Informe de Prácticas Empresariales.
Programa: Administración de Empresas.
• Tener obligatoriamente la orientación y seguimiento del docente asesor asignado
para tal caso.
• Presentar el informe a CEMPRE, en borrador con las normas ICONTEC aplicadas,
acompañado de la certificación expedida por el docente asesor, donde manifieste y
diga que dicho informe fue orientado y evaluado, etc.
• De CEMPRE irá a un Comité para la revisión final; de allí regresará nuevamente a
CEMPRE, con las recomendaciones sugeridas por dicho comité.
• Se le devuelve el informe al interesado con oficio, indicándole cuales son las
observaciones o correcciones que tiene que hacer.
• Cuando el interesado haya hecho las correcciones sugeridas, debe traer el informe
corregido y el anterior para confrontar si realmente acató las observaciones
sugeridas por el comité.
• Si se comprueba que efectivamente hizo las correcciones, se le dará la orden de
empaste, la cual será expedida por CEMPRE.
• Con el trabajo empastado debe acompañarlo de un CD, el cual debe venir marcado
con el LOGO ACTUALIZADO DE LA UNIVERSIDAD para el caso de practica
CURRICULAR, y EL LOGO DE LA EMPRESA PARA PRACTICA EMPRESARIAL,
tanto la cajetilla y así mismo el CD, con el título del trabajo, autor y razón social de
la empresa y logo todo a color.
Además, los siguientes cinco documentos adicionales que no se empastarán, solo para
práctica PROFESIONAL, estos deben estar sin enmendadura y que las fechas
coincidan en todos los documentos con el que se le expidió en CEMPRE, cuando se le
autorizó el inicio de las prácticas, así:
• La certificación expedida por el docente asesor
• Dos formatos de evaluación, diligenciados por el docente asesor.
• Una certificación expedida por la empresa donde conste fecha de inicio y terminación
de las prácticas.
• Un formato de evaluación que dice EMPRESARIO, diligenciado en la empresa donde
realizó las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
Hernandez S, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion (Vol.
Sexta Edicion). Mexico. D.F: Mc Graw Hill.
Hurtado de la Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación: Comprensión holística de la
metodología y la investigación (Vol. Octava Edición). Caracas: Quiron Ediciones.
Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigaciòn cientìfica (Vol. 5 Edicion). Mexico: Limusa
S.A.
13