100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas12 páginas

Redes Sociales y Plataformas Digitales

El documento explica la diferencia entre redes sociales y plataformas digitales. Las redes sociales son grupos de personas conectadas por intereses comunes, mientras que las plataformas digitales como Facebook, Twitter e Instagram son herramientas que facilitan las conexiones entre usuarios de redes sociales. Aunque la gente suele referirse incorrectamente a estas plataformas como "redes sociales", en realidad son medios para que las personas formen parte de redes sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas12 páginas

Redes Sociales y Plataformas Digitales

El documento explica la diferencia entre redes sociales y plataformas digitales. Las redes sociales son grupos de personas conectadas por intereses comunes, mientras que las plataformas digitales como Facebook, Twitter e Instagram son herramientas que facilitan las conexiones entre usuarios de redes sociales. Aunque la gente suele referirse incorrectamente a estas plataformas como "redes sociales", en realidad son medios para que las personas formen parte de redes sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El concepto de redes sociales y plataformas digitales son conceptos totalmente

diferentes. Creo que un 90% de las personas y me incluyo, creíamos que


Facebook, Twitter o Instagram son “redes sociales” cuando en realidad son
“plataformas sociales”.
Una “red social” es la union de varias personas que actúan como nodos de
comunicación y generan conexiones al compartir información, la cual es común y
de intereses de la comunidad.
Las redes sociales son un espacio digital en el que personas, marcas y entidades
pueden crear una red de contactos, interactuar y establecer conexiones.
En resumen., una red social corresponde a relación, un tejido que se va formando
en el ciberespacio, cuando varias personas forman parte de una plataforma digital
y de un grupo de esta.
Pero entonces… ¿Qué son Facebook, Twitter o Instagram? Son “plataformas
digitales” que facilitan la conexión y el cruce de información entre las personas que
forman una red social. Son el instrumento material para que la red pueda
funcionar; y cada usuario se vale de ellas, de forma gratuita o por medio de pagos,
para lograr unos objetivos.
Entonces, cuando el común de la población se refiere a la frase “redes sociales” lo
hace para referirse a su presencia en plataformas digitales como Facebook,
Twitter e Instagram. Pero en realidad la frase está mal acuñada, porque lo que
aplica es decir que tenemos presencia en una plataforma digital determinada, lo
que nos pone en red.

1. ¿Cuándo surgieron?
Fue en la década de 1990. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es
considerado por muchos la primera red social moderna, ya que permitía a los
usuarios tener un perfil agregar a otros participantes en un formato conocido como
el que tenemos hoy en día. Este sitio llegó a tener 3,5 millones de miembros,
aunque cerró en el 2001, cuando ya había más redes.
Pocas personas imaginaban que las redes sociales tendrían un impacto tan grande
como lo poseen hoy. Pero el deseo de conectarse con otras personas desde
cualquier lugar del mundo ha hecho que las personas y las organizaciones estén
cada vez más inmersas en las redes sociales.
No en vano, una encuesta de Hootsuite apunta que, hasta finales de 2016, 2.800
millones de personas usaban redes sociales en el mundo. En este contexto, las
empresas también han visto la posibilidad de comunicarse con su público objetivo de
forma más intensa, estando presentes en las redes sociales. Para darse una idea,
una encuesta de Social Media Trends de 2017 afirma que la mayoría de las
empresas tienen uno (31,7%) o dos (31%) profesionales involucrados con redes
sociales.
2. Redes sociales y plataformas digitales (Objetivos).
Social media es el uso de tecnologías para hacer interactivo el diálogo entre
personas, mientras que red social es una estructura social formada por personas que
comparten intereses similares, como ya detallamos en el ítem anterior.
El principal propósito de las redes sociales es el de conectar personas. Completas tu
perfil en canales de social media e interactúas con las personas con base en los
detalles que leen sobre ti. Se puede decir que las redes sociales son una categoría
de social media.
En el corazón de social media están las relaciones, que son comunes en las redes
sociales, por lo que puede generar confusión. Social media son lugares en los que se
puede transmitir información a otras personas.
Otra manera de diferenciarlas es pensar que las social media ayudan a las personas
a unirse a través de la tecnología mientras las redes sociales mejoran esa conexión,
ya que las personas sólo se interconectan en redes porque tienen intereses
comunes.

3. El abuso que se les da cuando nos pasamos de tiempo


consultándolas
Un uso excesivo de las redes sociales nos puede aislar del mundo real. Si nos
metemos tanto en las redes sociales y esto se convierte en nuestro único mundo,
tenemos un problema. La adicción se produce por un uso abusivo y
descontrolado. Cuando aparecen síntomas como depresión, intranquilidad,
ansiedad… ante una pérdida temporal de conexión podemos hablar de adicción a
las redes sociales.
Ante estas adicciones los expertos recomiendan tomar medidas como dejar las
redes sociales durante algunas horas, no mirarlas hasta después de dos horas de
levantarnos, en periodos como en vacaciones moderar su uso por ejemplo no
utilizándolas durante el día, no consultarlas a partir de una hora por la noche,
quitar las notificaciones, etc.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS: VENTAJAS
Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a los usos y las ventajas y
desventajas de las redes sociales. El símil del cuchillo me ha parecido muy
acertado. Dependiendo del uso que se haga de ellas pueden tener efectos muy
positivos o muy negativos. Pero sin duda coincido contigo en que son una
oportunidad en diversos ámbitos.
- CANAL DE INFORMACIÓN
Las redes sociales pueden ser un canal para informarnos, seguir noticias en
directo, poder obtener información de últimas novedades, avisos, tráfico, etc.
- CANAL DE ENTRETENIMIENTO (TIKTOK, YOUTUBE)
Cada vez las marcas tienen más claro que un uso muy importante que hacemos
las personas en las redes sociales está relacionado con el ocio.
Nos conectamos también para divertirnos y desconectar y las redes sociales
nos facilitan este entretenimiento mediante diferentes fórmulas: juegos, sorteos,
filtros y stickers para nuestros selfies…
- RED SOCIAL DE ENTRETENIMIENTO
Las redes sociales de entretenimiento son aquellas en las que el objetivo principal no
es relacionarse con las personas, sino consumir contenido.
El ejemplo más icónico es YouTube, la mayor plataforma de distribución de vídeos
del mundo, en la que el objetivo es publicar y ver vídeos. Otro caso es el de Pinterest,
en el que las personas publican y consumen imágenes.
- TE AYUDAN A ENCONTRAR TRABAJO
Muy relacionado con anterior punto, está las oportunidades laborales que nos
pueden ofrecer las redes sociales.
Si gestionamos adecuadamente nuestras redes, no quiere decir que vayamos a
encontrar un trabajo. Pero puede ayudarnos a conseguir ser más visibles, a que
nos encuentren, a posicionarnos como referentes en nuestra área. Lo que se
traduce en posibles oportunidades laborales.
- CONECTAR CON OTROS PROFESIONALES
Esta gestión de redes sociales a nivel personal también nos sirve para
hacer networking, establecer conexiones, posibles sinergias, acuerdos, proyectos
que puedan surgir de trabajar estos lazos.
- VÍA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Precisamente en mi blog he hablado en alguna ocasión de esta idea de utilizar
las redes sociales para fomentar la participación ciudadana. Estas plataformas nos
han facilitado las vías para poder dar opinión, realizar una denuncia social,
protestar, preguntar, sugerir…
- COMPARTIR CONOCIMIENTO Y APRENDER
Podemos compartir todo lo que sabemos y hemos aprendido, y de la misma
forma, aprender de lo que otras personas o entidades ofrecen.
Son una fuente importante de aprendizaje, por el gran contenido de valor que
se comparte.
- CONTACTAR CON FAMILIARES/AMIGOS
Nos ayudan a estar en contacto con familiares o con personas que de otra forma
sería más complicado mantener una relación. Facilitan ese vínculo emocional o
contacto.
- COMUNICACIÓN AL INSTANTE
Si algo caracteriza a las redes sociales es su inmediatez. Podemos comunicar
cualquier noticia al instante a un gran número de personas.
Pero incluso también nos pueden ayudar a mantener un contacto inmediato con
cualquier persona por muy lejos que esté.
Nos permiten realizar una videoconferencia por ejemplo a pesar de estar a miles
de kilómetros.
DESVENTAJAS:
- Estar ‘desconectado’ del mundo real
Un uso excesivo de las redes sociales nos puede aislar del mundo real. Si nos
metemos tanto en las redes sociales y esto se convierte en nuestro único mundo,
tenemos un problema.
Si no nos interesan las conversaciones reales y estamos más pendiente de las
conversaciones por redes, entonces es el momento de parar y poner límites para
volver a conectar con el mundo real.

- Infoxicación
Con internet y las redes sociales al día recibimos miles de estímulos y es difícil
prestar atención en la era del exceso de información. Esta sobrecarga de
contenidos hace que sea complicado profundizar en un tema.
La clave será buscar soluciones que nos permitan digerir de manera más fácil toda
esta información: gestores de RSS, listas de twitter…

- Adicción
La adicción se produce por un uso abusivo y descontrolado. Cuando aparecen
síntomas como depresión, intranquilidad, ansiedad… ante una pérdida temporal
de conexión podemos hablar de adicción a las redes sociales.
Ante estas adicciones los expertos recomiendan tomar medidas como dejar las
redes sociales durante algunas horas, no mirarlas hasta después de dos horas de
levantarnos, en periodos como en vacaciones moderar su uso por ejemplo no
utilizándolas durante el día, no consultarlas a partir de una hora por la noche,
quitar las notificaciones, etc.
- Estafas
Las estafas por redes sociales son comunes y tenemos que saberlo para poder
estar atentos. Cuidado con cupones descuentos falsos y supuestos premios,
modifica el color de tu Facebook, perfiles falsos exigiendo dinero, notificaciones de
envío de paquetería falsos, falsas ofertas de empleo, oportunidades de negocio,
encuestas, donaciones, etc.
Como en la vida real, tenemos que ser muy prudentes y no aceptar cualquier
propuesta que nos llegue por redes sociales.

- Suplantación de identidad
La suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona para
obtener un beneficio. En redes sociales se realiza este tipo de delitos y al igual
que en el anterior punto, el de las estafas, si nos han suplantado la identidad en
redes lo primero que debemos hacer es denunciarlo.

- Ciberbullying/Groming/Sexting
Amenazas online como el ciberbullying, groming, sexting se producen sobre todo
entre los y las más jóvenes. Tenemos que ser conscientes de que esto puede
ocurrir y por esta razón, la educación en valores y la prevención serán
importantes.

- Reducción de la productividad
Las redes sociales pueden ayudarnos a mejorar nuestra productividad si sabemos
aprovechar todas sus ventajas, ahorraremos tiempo, pero si estamos
continuamente pendientes de notificaciones, podemos perder el foco de lo que
estamos haciendo, y como consecuencia, ser menos productivos.

- Privacidad en riesgo
Publicar contenidos íntimos puede traernos consecuencias negativas. Si así lo
deseamos podemos publicar información privada que nos apetezca compartir,
pero piensa qué quieres compartir y hasta dónde puede llegar eso que expones.
Tenemos que tener cuidado si publicamos fotos de menores, la dirección dónde
vivimos o cualquier otro dato que pertenezca a la intimidad. Puedes poner en
riesgo tu seguridad y la de los que te rodean. Por tanto, en este caso, la pelota
está en tu tejado.
- Fake news
Las fake news o noticias falsas son un tipo de bulo que consiste en difundir a
través de diferentes plataformas, también redes sociales, cuyo objetivo es la
desinformación. De aquí la importancia de contrastar fuentes.
SALUD MENTAL Y LAS REDES SOCIALES
Mientras más utilice las redes, la probabilidad de incrementar su nivel de depresión crece.
No es preciso eliminar su uso, solo administrar adecuadamente el tiempo de dedicación a
estas

El uso de las redes sociales está relacionado con un aumento en las tasas de ansiedad,
depresión y trastornos del sueño entre los jóvenes.

Así lo afirma el informe titulado "Status Of Mind, examining the positive and negative
effects of social media on young people’s health" (Estado de la Mente, examinando los
efectos positivos y negativos de los medios sociales sobre la salud de los adolescentes),
publicado por la Royal Society for Public Health y el Young Health Movement.

Los autores afirman que los medios sociales han revolucionado la forma en que nos
conectamos unos con otros, y su uso se ha convertido en “una parte integral de la vida de
muchas personas, conectándolas a nivel mundial con amigos, familiares y desconocidos”.
Concretamente los jóvenes (que son los “nativos digitales”), suelen interactuar y
comunicarse entre sí mediante Internet y las redes sociales.

El informe realizado en Gran Bretaña pone de relieve, no sólo la gran oportunidad que esto
supone para la innovación, el aprendizaje y la creatividad, sino también las potenciales
consecuencias que puede tener el uso de los medios sociales para la salud mental de los
jóvenes.

Potenciales efectos adversos de los medios sociales


- El 91 % de los jóvenes de 16 a 24 años usan Internet para acceder a las redes sociales.
- Se estima que la adicción a las redes sociales afecta a un 5 % de los jóvenes,
considerándose estos medios más adictivos que los cigarrillos y el alcohol.
- Las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70% en los últimos 25
años.
- El uso de redes sociales está relacionado con un incremento en las tasas de ansiedad y
depresión, con trastornos del sueño, y con problemas de autoimagen.
- El ciberbullying o acoso cibernético es un problema creciente: 7 de cada 10 jóvenes
afirman haberlo experimentado.
- Miedo a ser ignorado (missing out), caracterizado por la necesidad de estar
constantemente conectado con las actividades de otras personas, para no “perdérselas”.

Potenciales efectos positivos de los medios sociales


- Los medios de comunicación social pueden mejorar el acceso a las experiencias de salud
de otras personas y a la información especializada sobre la salud.
- Aquellos que usan las redes sociales se sienten más apoyados emocionalmente a través de
sus contactos (“Aproximadamente, siete de cada 10 adolescentes afirman haber recibido
apoyo en los medios sociales durante momentos difíciles”).
- Los medios de comunicación social pueden actuar como una plataforma eficaz para la
autoexpresión correcta y positiva.

¿HACE DAÑOS A LA MENTE?

La aparición de las nuevas tecnologías ha generado un gran impacto en la sociedad actual,


interfiriendo incluso en la manera de establecer relaciones interpersonales (1). Hoy en día,
un gran número de personas utiliza redes sociales, se estima que 1 de cada 4 las emplea,
cifra que se duplica o triplica en sociedades desarrolladas (2). Durante solo 10 años, los
porcentajes de uso diario de internet han pasado de un 35% a un 82%, llegando incluso al
91% en los sectores de edad entre 16 y 24 años (2).

Es precisamente durante estas edades que el individuo transita por una etapa de desarrollo y
evolución, siendo un periodo de grandes cambios (1). Durante la adolescencia (12 a 19
años) ocurre la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y a
nivel psicosocial se inicia la formación de su propia identidad (3). De esta manera, se busca
un sentido de pertenencia y compañía con los pares simultáneamente a la independencia de
los padres. De esta manera ocurre que las redes sociales son una gran influencia en esta
búsqueda del yo, encontrando dentro de internet una gran cantidad de información que
muchas veces los adolescentes no son capaces de filtrar ni organizar.

De esta manera, el contenido de internet y las redes sociales afectan la salud mental de los
usuarios, especialmente a aquellos grupos más vulnerables, como lo son principalmente los
adolescentes que están en proceso de búsqueda de su propia identidad.

La Royal Society for Public Health estableció que hay varias áreas de la salud mental que
se ven afectadas por las redes sociales, generando trastornos depresivos, de ansiedad, del
sueño, de la imagen corporal y cyberbullying, entre otros (2).
Se estima que uno de cada seis jóvenes va a experimentar algún tipo de trastorno de
ansiedad a lo largo de su vida, así como la depresión juvenil ha aumentado en un 70% en
los últimos 25 años (4).

El estudio realizado por la Directora Ejecutiva del Royal Society for Public Health Shirley
Cramer y la Psicóloga y Neurocientífica Becky Inster, señaló que los jóvenes que pasan
más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, son más
propensos a desarrollar trastornos mentales, incluyendo síntomas ansiosos y depresivos (3).
Asimismo, los sujetos del estudio admiten que cuatro de las cinco redes sociales más
utilizadas empeoran sus síntomas ansiosos.

Estos síntomas ansiosos son de gravedad, ya que pueden afectar severamente la vida de una
persona, generando sentimientos de preocupación abrumadora y pánico, los que pueden
incluso causar que la persona sea incapaz de abandonar la casa, ir a clases o a trabajar,
impidiendo un desarrollo normal de la vida cotidiana.
Otro punto muy importante dentro de la salud mental corresponde al sueño. Este resulta ser
clave en el desarrollo de jóvenes debido a que el cerebro humano no se encuentra
totalmente desarrollado hasta los 20 – 30 años y el sueño se vuelve esencial para poder
funcionar durante el día, incluso se ha demostrado que los jóvenes necesitan entre 1 a 2
horas más de sueño por noche que los adultos (3).

El uso de redes sociales se ha asociado con mala calidad del sueño, lo cual se nota
principalmente en personas jóvenes. Esto se explica debido a que el uso de luces LED antes
de acostarse interfiere con los procesos naturales del cerebro que generan la sensación de
sueño y la liberación de melatonina, hormona encargada de la regulación de los ciclos
circadianos (3).
¿Qué perjudican las redes sociales?
SU GRAN CAPACIDAD PARA HACERNOS PERDER EL TIEMPO Y DESENFOCARNOS
DE NUESTROS OBJETIVOS. 

Permíteme ahora algunas recomendaciones que, por mi experiencia, pueden ayudarte a evitar
que las redes sociales te “roben” más tiempo del que podría resultar adecuado.

 Planifica el tiempo y los horarios concretos en los que entrarás en tus redes sociales
 Selecciona cuidadosamente tus redes en función de los objetivos que persigues y de la
dedicación que estimes que podrás otorgarles. No todas son igual de interesantes para ti.
 Diferencia tus usos personales y profesionales, sobre todo en cuanto al tiempo que
dedicas a navegar.
 Selecciona lo que leerás de las diferentes cosas que aparecen en tus muros. Algunas no
tienen nada que ver contigo y nos son para ti. Selecciona cuidadosamente la
información que te interesa.
 Utiliza herramientas de gestión de redes sociales como Hootsuite o TweetDeck. Ta
ayudarán a organizar tu tiempo y tus contenidos de acuerdo a tus planes.
Son muy claras las ventajas, los beneficios y las posibilidades de comunicación que estas
ofrecen, tanto para empresas como para particulares. Centrando la cuestión en el ámbito de
los negocios y en el papel que tiene esta herramienta para el marketing y las ventas
defiendo y coincido con la mayor parte de la gente en que su efecto es muy positivo. Es un
gran catalizador de los negocios. Es donde se mueven y se reúnen ahora los potenciales
clientes y los que ya lo son. En definitiva, son necesarias en la nueva economía y “no estar”
en ellas puede suponer, sin duda, un problema de competitividad.
De la misma manera que resultan herramientas de gran utilidad tanto personal como
profesional, en su cara oculta, las redes sociales tienen unas propiedades que las convierten
también en herramientas muy potentes para hacernos perder el tiempo.
Muchas veces, el tiempo que dedicamos a pasear por las redes no es rentable. Lo podremos
justificar con que “estamos trabajando en posicionamiento”, pero lo cierto es que, en
ocasiones, estamos perdiendo tiempo y dinero. Y si no, repasa las últimas veces que has
entrado en “tu Facebook” o “tu twitter”.

Me gustan las redes sociales por que

 Ayudan al proceso de comunicación.

 Ayudan al desarrollo social, personal y profesional.

 Me permiten enterarme de todas las novedades que ocurren a mí alrededor y a nivel

mundial, además de mantener la comunicación con mis familiares y amigos.

 Ayuda a conocer gente grandiosa, a realizar estudios de mercados y a estar en

constante sintonía con la innovación.

 La dinámica que se manejan dentro de ellas para compartir informaciones; son

herramientas de trabajo y estudio. El mensaje que transmite una persona que maneja

las redes es que está actualizado y/o abierto a aprender cosas nuevas, la inmediatez
con la que se difunden las informaciones es gracias en parte a ellas Las redes sociales

sabiendo usarlas pueden ser muy productivas

En conclusión, las redes sociales me gustan cuando se generan espacio de


aprendizaje entretenimiento
La falta de humanismo, además que permiten que las personas publiquen ciertos
videos e imágenes que no hacen aportaciones a la sociedad.
Es justo decir que las redes sociales nos conectan con el mundo… pero no deben -jamás-
ser una herramienta que nos desconecte de nuestro entorno.

También podría gustarte