ANA CAMILA DEL TORO 2018143015
EXTRADICION
En un artículo de la Universidad de La Sabana dicen que la extradición a estado “en
Colombia desde 1888, cuando se firmó el primer tratado multilateral. Sin embargo, solo
hasta 1936 se contempló en el Código Penal. En 1980, Virgilio Barco, embajador de
Colombia ante los Estados Unidos, firmó el tratado de extradición con ese país y este se
incorporó a la legislación colombiana con la Ley 27 de 1980. En 1997, la extradición de
nacionales fue aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes; por varios años,
los gobernantes evitaron incluirla en la Constitución, y también dice que el primer
colombiano extraditado por el delito de narcotráfico fue Carlos Lehder en 1987 y este no
sería el último. En el 2018, la suspensión del proceso de extradición de Jesús Santrich por
parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió de nuevo la discusión sobre la
legitimidad de la JEP y sus decisiones”
¿Qué es?
La Corte Constitucional ha señalado que “La extradición es un mecanismo de colaboración
entre los estados para combatir el crimen y garantizar que no haya impunidad. Su
aplicación se rige, en primer término, por lo que dispongan a este respecto los tratados
públicos, como lo señala el artículo 35 de la Constitución Política, y sólo en su defecto
viene a ser aplicada la ley interna.”
La extradición consiste en una serie de mecanismos que facilitan la cooperación judicial
entre diversos países. De este modo, un Estado puede solicitar a otro que un individuo que
se encuentra en dicho territorio sea entregado con la finalidad de iniciar o continuar un
proceso penal contra éste. Dentro de la figura de la extradición en Colombia debemos
destacar tres elementos de suma importancia, a saber:
Que el individuo haya sido acusado o juzgado por la comisión de un delito.
Que el Estado que solicite la extradición sea competente para juzgarlo y condenarlo.
Que haya entrega.
Por lo que se podría decir que es el mecanismo utilizado para que una persona no se cambie
de país para sustraerse a la justicia.
NATURALEZA
Es una figura de carácter procedimental. Su naturaleza NO ES sancionatoria. En su
aplicación no se hace juicio alguno sobre la culpabilidad o la inocencia del ciudadano
requerido, ni se impone ninguna sanción penal. En el desarrollo del procedimiento se
observa un debido proceso y se garantizan los derechos fundamentales de la persona
reclamada.
FINALIDAD
Este mecanismo permite que la persona reclamada sea juzgada o cumpla la condena que le
ha sido impuesta en el país que la requiere. Con su aplicación se busca combatir la
criminalidad y evitar la impunidad.
TIPOS DE EXTRADICIÓN
Existen dos tipos de extradición en el ordenamiento jurídico colombiano; 1 cuando el
Estado eleva la solicitud de extradición se conoce como extradición activa; y 2 cuando el
Estado recibe la solicitud de extradición se denomina extradición pasiva.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EXTRADICIÓN
La extradición, como todo trámite susceptible de limitar los derechos fundamentales de las
personas, se encuentra guiada por principios derivados de las normas internas aplicables y
de los tratados de extradición celebrados por el Estado colombiano. Así mismo, es posible
identificar algunos principios que surgen de los compromisos adquiridos
internacionalmente por Colombia. A continuación se enuncian dichos principios.
Principio de legalidad
Este principio hace referencia a la obligación de consagrar de forma expresa en el
derecho interno de cada Estado o en un tratado, el delito por el cual es solicitada la
extradición.
Principio de la especialidad
Se proscribe el juzgamiento de la persona extraditada por un hecho o hechos
distintos del o de los que específicamente motivaron su extradición, así como
también, se proscribe el hecho de imponer una pena diferente a la prevista para los
mismos
Principio de la jurisdiccionalidad o de juez natural
la persona requerida sólo podrá ser juzgada por el juez natural del caso y no por
tribunales de excepción.
Principio de prohibición de doble incriminación
La finalidad de este principio estriba en garantizar la identidad normativa, de tal
manera que el hecho delictivo por el cual se reclama al individuo esté incriminado
tanto el Estado Requerido como el Requirente.
Principio de la conmutación o de la prohibición de la pena capital
Conforme al artículo 11 de la Constitución Política Colombiana, está proscrita la
pena de muerte. En consecuencia, si el delito por el cual se recaba la extradición es
castigado con pena de muerte en el Estado Requirente, la extradición sólo podrá
concederse bajo la condición de que dicha sanción se conmute por otra.
Principio de “non bis in idem”
este principio proscribe la concesión de la extradición cuando la persona requerida
ya ha sido juzgada por los mismos hechos que motivaron la solicitud de extradición.
Principio de reciprocidad
Este principio rige con carácter general todas las relaciones internacionales de
Colombia con los Estados en virtud del artículo 226 de la Constitución Política, y en
materia de extradición ordena que, tanto el Estado Requirente como el Estado
Requerido deben dar trámite a las solicitudes de extradición en los términos
previstos en los tratados o en la ley
Proscripción de la entrega por delitos políticos o de opinión
En virtud de este principio, se prohíbe la extradición por delitos políticos o de
opinión.
Non refoulement
En virtud de esta figura los Estados se encuentran en la obligación de no transferir a
un individuo a otro Estado cuando se verifique que dicha acción podría devenir en
un riesgo de exponer al individuo a serias violaciones de sus derechos humanos.
La obligación de extraditar o juzgar (aut dedere aut judicare)
En el derecho internacional, la fórmula aut dedere aut judicare hace referencia al
principio24 contentivo de la obligación alternativa de los Estados de extraditar o
juzgar a los sospechosos de la comisión de un delito. 25 El precitado principio
responde a la preocupación que atañe a la comunidad internacional en relación con
los vacíos normativos que conllevan impunidad frente a la comisión de cierto tipo
de conductas.
ASILO POLITICO (diferencia)
El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado de un país a otro
que lo requiere para juzgarle por delitos políticos. La diferencia con la extradición radica en
que el asilo se otorga a personas que se consideran perseguidos por un delito político dentro
de su nación, más que todo estos asilos se le dan a las personas que son opositoras de un
gobierno.
PROCESO DE EXTRADICIÓN
Para que pueda proceder la extradición, la acción cometida debe ser un delito en ambas
naciones. La orden se solicita por medio de los embajadores ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el cual pide al Ministerio de Justicia que verifique la documentación
anexa. Esta se envía a la Corte Suprema de Justicia para que pase por una revisión y se
emita la orden.
ESTABLECIMIENTO DE LA CONDENA
La condena la emite el Estado requirente; sin embargo, lo único que se puede hacer es
condicionar la extradición del imputado a que la pena que se le va a aplicar sea común para
su país de nacimiento. Por ejemplo, cuando se trata de un caso con condena de pena de
muerte, la Corte puede condicionar esa extradición a la no aplicación de la condena.
Además, la persona debe ser juzgada solo por el delito con el cual se genera la orden de
extradición.
Si una persona es extraditada y cumple su condena, ¿debe regresar a pagar su
condena en el país de origen?
Dentro de los principios de la extradición se encuentra que no puede sancionarse dos veces
a una persona por lo mismo. Un ejemplo claro es el narcotráfico: personas extraditadas por
este delito fueron juzgadas en Colombia y Estados Unidos. La persona no puede ser
sometida a doble procesamiento, por tanto, debe buscarse que no sean las mismas
conductas por las cuales se juzgará en otros países, con lo cual se obstaculiza la extradición.
CONDICIONES
Existen una serie de condiciones sine qua non que regulan y delimitan el mecanismo de la
extradición en Colombia, los cuales son:
1. Que el delito del solicitado para extradición haya sido cometido en el territorio del
Estado que lo solicita o Requirente.
2. Que el delito cometido en el Estado Requirente esté considerado como delito en los
ordenamientos del Estado Requerido.
3. El individuo no podrá ser juzgado dos veces por el mismo delito, por lo que si el
pedido de extradición partiera de un delito por el cual ya ha sido juzgado, éste no
procedería.
4. Por delitos menores no procede la extradición.
5. Para delitos militares o delitos políticos y conexos no procede la extradición.
6. Ambos Estados respetarán y garantizarán los derechos del sindicado así como un
correcto proceso legal para el mismo.
7. Que la petición de extradición cumpla con todos los requisitos materiales y formales
que hayan sido establecidos.
DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIÓN
El procedimiento era antiguamente era aplicado para delitos políticos y vedado para los
delitos comunes. Luego con el transcurso del tiempo se afianzo el concepto y la práctica de
cooperación entre estados con lo cual se institucionalizo en muchos países el instituto de la
extradición aplicándose ahora para delitos comunes, delitos criminales y negándose para
delitos políticos en la mayoría de los Estados. Delitos como:
Narcotráfico
Lavado de activos
Trata de persona
Explotación de menores
Terrorismo, entre otros; que tengan penas altas e importante impacto social,
exceptuando los delitos políticos.
LA INTERPOL Y EL SISTEMA DE LAS NOTIFICACIONES
La Organización Internacional de Policía Criminal es la Organización de cooperación
internacional más importante del mundo en la cual interactúan los cuerpos de policía. Sus
funciones consisten en facilitar y coordinar los esfuerzos de las policías de sus Estados
miembros con el fin de luchar en contra de la criminalidad internacional.
Una de las herramientas más importantes que implementan para combatir el crimen
internacional, es la publicación de notificaciones o “circulares”.
En relación con las diferentes clases de notificaciones, es importante constatar que estas se
encuentran contenidas los artículos 82 al 96 del Reglamento y se clasifican por colores
dependiendo de las funciones asignadas al tipo de notificación. Las notificaciones
relevantes para efectos del trámite de extradición son las azules y las rojas.
Notificaciones Azules
Las notificaciones azules son utilizadas para:
“[…] conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus
actividades delictivas en relación con un asunto penal. En caso de no cumplirse los
requisitos de la notificación roja puede emplearse una azul para informar a otros países que
una persona es objeto de una investigación penal. Al respecto, se han establecido los
siguientes requisitos: 1. Que la persona objeto de notificación sea requerida dentro de una
investigación penal. 2. Diligenciamiento del formulario de notificación por parte de la
autoridad que adelanta la investigación penal o por parte del funcionario de Policía Judicial.
Se requiere suministrar de forma obligatoria los datos de identificación como apellidos,
nombre, sexo y fecha de nacimiento de la persona en cuestión. Igualmente, información
relativa a la investigación policial, exposición de los hechos que comprende un resumen de
los mismos, fecha y lugar.”
De conformidad con lo expuesto, las notificaciones azules resultan ser un mecanismo
idóneo para lograr identificar el paradero de una persona cuya extradición se pretende
solicitar.
Notificaciones Rojas
En razón a la particular importancia que revisten las Notificaciones Rojas en el trámite de
extradición, es menester traer a colación lo dispuesto en el artículo 82 del Reglamento en
relación con este tipo de notificaciones:
“Artículo 82: Finalidad de las notificaciones rojas Las notificaciones rojas se publicarán a
petición de una Oficina Central Nacional o de una entidad internacional dotada de
competencias en materia de investigación y enjuiciamiento penal para solicitar la
localización de una persona buscada y su detención o limitación de desplazamientos con
miras a su extradición, entrega o aplicación de otras medidas jurídicas similares.”
La República de Colombia, como Estado miembro de la INTERPOL, ha incorporado el
sistema de las notificaciones rojas en su ordenamiento jurídico penal interno
EL TIEMPO afirma que Entre marzo y noviembre del 2019, el Gobierno colombiano
expidió 256 resoluciones ejecutivas en materia de extradición, de las cuales se hicieron
efectivas 143 extradiciones de ciudadanos colombianos y extranjeros a diferentes países.
Del mismo modo, jueces y fiscales del país tramitaron, a través del Ministerio de Justicia,
38 solicitudes pidiendo a otros países la extradición de personas –nacionales o extranjeras–
a Colombia para que comparezcan en procesos que se les siguen en el país o paguen penas
impuestas.
Unas de esas solicitudes fueron las que varios jueces han hecho para que Cuba envíe a los
miembros del Comando Central del ELN que permanecen en ese país, tras levantarse la
mesa de diálogo con el Gobierno. Por ejemplo, un juez de ejecución de penas de
Antioquia pide que ‘Pablo Beltrán’ y ‘Aureliano Carbonell’ sean enviados al país para
que cumplan una condena de 40 años por la masacre de Machuca, ocurrida en 1998.
CASOS
1. Cinco ciudadanos colombianos y un dominicano serán extraditados a Estados
Unidos, España y Argentina por narcotráfico, de acuerdo con las respectivas
resoluciones que llevan las firmas del presidente Iván Duque y la ministra de
justicia, Margarita Cabello Blanco.
se concedió la extradición del ciudadano colombiano Walter Romero Montaño, requerido
para comparecer en juicio ante autoridades de los Estados Unidos, por el cargo de concierto
para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína con la intención, el conocimiento y
teniendo causa razonable para creer que la cocaína sería importada ilegalmente a los
Estados Unidos.
se autorizó la extradición del ciudadano de República Dominicana Eduardo José
Novas Amparo, requerido por autoridades de Argentina por los delitos de asociación ilícita
y contrabando de estupefacientes.
el gobierno concedió la extradición del ciudadano colombiano Gilberto Hernández,
requerido por autoridades de los Estados Unidos por dos cargos:
— Concierto para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención,
el conocimiento y causa razonable para creer que la cocaína sería importada ilegalmente a
los Estados Unidos.
— Fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención, el
conocimiento y causa razonable para creer que la cocaína sería importada ilegalmente a los
Estados Unidos, y ayuda y facilitación de dicho delito.
concedió la extradición del ciudadano colombiano Juan Carlos Ramírez
Ualteros, solicitado por autoridades de España para el cumplimiento de una condena
impuesta por la Sección 5 de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, por un
delito contra la salud pública, tráfico de drogas, en la modalidad de sustancia que causa
grave daño a la salud.
el Gobierno concedió la extradición del ciudadano colombiano Polivio Milton Rosero
Mera, para que comparezca a juicio ante las autoridades de los Estados Unidos por dos
cargos:
— Concierto para poseer cinco kilogramos o más de cocaína con la intención de distribuir,
mientras se encontraba a bordo de una embarcación sujeta a la jurisdicción de los Estados
Unidos.
— Concierto para distribuir y poseer con la intención de distribuir cinco kilogramos o más
de cocaína.
Los dos cargos fueron imputados en acusación dictada el 13 de octubre de 2017, en la Corte
Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida.
Finalmente el Gobierno Nacional concedió la extradición de la ciudadana colombiana Alba
Nery Rodríguez Rodríguez, requerida para comparecer a juicio ante las autoridades de
Estados Unidos, por dos cargos:
— Concierto para importar cinco kilogramos o más de cocaína a los Estados Unidos, y para
fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención y el conocimiento
de que la cocaína sería importada ilegalmente a los Estados Unidos.
— Fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención y el
conocimiento de que la cocaína sería importada ilegalmente a los Estados Unidos, y ayuda
y facilitación de dicho delito.
2. El misterioso asesinato de un agente de la DEA
El asesinato de un hombre en el norte de Bogotá, en la madrugada de este viernes,
conmociona la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). No es para menos. La
víctima es James Perry Watson, uno de sus agentes más destacados en Colombia, dedicado
a la investigación de narcotraficantes, casado con una colombiana y residente en el país
hace más de un año.
En la noche de este jueves, Watson se encontraba con varios colegas en un restaurante del
reconocido Parque de la 93, en el norte de Bogotá. Allí veían el séptimo partido de la final
de la liga estadounidense de baloncesto NBA.
A su salida del establecimiento, hacia las 11:25 de la noche, tomó un taxi, el cual fue
perseguido por otro vehículo que movilizaba a dos personas. Durante el trayecto en el taxi,
el hombre fue abordado por delincuentes, quienes le propinaron tres puñaladas. Al parecer,
la agresión se presentó en la calle 93 con carrera 20. Tras ser atacado, el agente de la DEA
llegó a la clínica Country, donde horas más tarde falleció.
3. Explotación sexual en Cartagena
Por primera vez, las autoridades colombianas pidieron en extradición a cuatro turistas
extranjeros por presuntamente haber participado en actos de explotación sexual con
menores de edad. Se trata de dos ciudadanos estadounidenses, un alemán y un
argentino, quienes habrían pagado dinero por tener sexo con menores de edad en
Cartagena y que fueron descubiertos en el marco de la Operación Vesta desarrollada por la
Fiscalía y la Policía. (en el año 2018)
4. Por venderle información a un capo extraditable, ahora será extraditado
La Corte avaló la extradición de Orlando López Parra, quien le cobró $500 millones a un
narco por parar una investigación. El caso, la punta del iceberg sobre la infiltración de la
mafia en la Policía.
BIBLIOGRAFIA
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-misterioso-asesinato-agente-dea/348318-3
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/ABC-Extradicion-2.pdf
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/guia-practica-sobre-la-extradicion.pdf
https://www.unisabana.edu.co/nosotros/noticias-institucionales/detalle-noticias-
institucionales/noticia/el-abece-de-la-extradicion-en-colombia/
http://www.corteidh.or.cr/tablas/18182a.pdf
https://www.semana.com/nacion/articulo/autorizan-extradicion-de-cinco-colombianos-a-
estados-unidos/655841
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-misterioso-asesinato-agente-dea/348318-3
https://www.semana.com/noticias/extradicion/103310
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-pide-en-extradicion-extranjeros-
por-caso-de-explotacion-sexual-en-cartagena-articulo-804678