0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas21 páginas

Guia 2 Fisica 10 PDF

Este documento presenta un plan de clase para la asignatura de Física para el grado 10. El plan incluye los logros, competencias, indicadores de logro y momentos de la guía a cubrir, que es sobre el movimiento en dos dimensiones. La guía incluye actividades básicas sobre cómo percibimos el movimiento en nuestro planeta, así como actividades de práctica sobre magnitudes vectoriales, vectores de desplazamiento y velocidad.

Cargado por

SWEET
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas21 páginas

Guia 2 Fisica 10 PDF

Este documento presenta un plan de clase para la asignatura de Física para el grado 10. El plan incluye los logros, competencias, indicadores de logro y momentos de la guía a cubrir, que es sobre el movimiento en dos dimensiones. La guía incluye actividades básicas sobre cómo percibimos el movimiento en nuestro planeta, así como actividades de práctica sobre magnitudes vectoriales, vectores de desplazamiento y velocidad.

Cargado por

SWEET
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.


NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 1 de
21

DOCENTE: EMER ANDRES ARÉA / ASIGNATURA: FÍSICA GRADO: 10


CORTES ARGOTE
UNIDAD: TIEMPO PROBABLE:

LOGROS:
ACTITUDES EMPRENDEDORAS O EMPRESARIALES:

Transforma e innova: utilizando los recursos disponibles.

COMPETENCIAS

COGNITIVA (Básica):

 Describe el movimiento de un cuerpo utilizando los conceptos de posición,


desplazamiento, velocidad y aceleración.
 Determina el movimiento de una partícula que posee movimiento uniforme y
uniformemente acelerado.

ACTITUDINAL (Ciudadana):

 Respeta las opiniones de los demás compañeros en cada una de sus


participaciones.

PROCEDIMENTAL (Laboral General):

 Utiliza las herramientas tecnológicas e informáticas para desarrollar actividades


y proyectos.
 Aplica sus conocimientos en los diferentes temas mediante la resolución de
talleres.
 Práctica los pasos del método científico en las diferentes actividades de
laboratorio desarrolladas.

INDICADORES DE LOGROS:

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 2 de
21

MOMENTOS DE LA GUÍA

NOMBRE DE LA GUIA: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

ACTIVIDADES BÁSICAS O VIVENCIA

COMO PERSIVIMOS EL MOVIMIENTO EN NUESTRO PLANETA

La mayoría de los objetos que se encuentran en movimiento no siempre describen


trayectorias rectilíneas. Es muy común que se produzcan cambios de dirección al
caminar o al movilizarnos en cualquier medio de transporte.

Muchos movimientos se pueden describir con bastante exactitud, a partir del estudio de
los movimientos en el plano, como el disparo de proyectiles o el lanzamiento de
satélites, cuya trayectoria descrita resulta de la composición de dos movimientos: uno
vertical y uno horizontal.

Sin embargo, en el estudio de estos fenómenos, algunas magnitudes no quedan bien


definidas si no se conoce hacia dónde están orientadas. Por ejemplo, no es lo mismo
dirigirse a 80 km/h hacia la derecha que hacerlo, con la misma rapidez, hacia la
izquierda. Por tal razón, es necesario definir su magnitud vectorial, la cual se describe
mediante vectores.

En esta unidad, estudiaremos el movimiento de los cuerpos en el plano, su relación con


los vectores y la definición vectorial de las magnitudes posición, velocidad y aceleración.

 ¿Cuál será la instrucción queda un operador en una torre de control de un


aeropuerto para orientar un aviador?

 ¿En qué punto consideras que un balón lanzado hacia la cesta de baloncesto
tiene velocidad mínima?

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 3 de
21

 ¿Cuál es la trayectoria que sigue una persona que intenta atravesar un río
nadando en forma perpendicular a la orilla cuando el río corre en cierta
dirección?

ACTIVIDADES DE PRÁCTICA O FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

MAGNITUDES VECTORIALES

En la unidad anterior vimos que, para describir el movimiento de un objeto, es necesario


indicar la posición, el desplazamiento, la velocidad y la aceleración en diferentes
instantes. Cuando el movimiento de un objeto se produce en el plano o en el espacio,
estas magnitudes se expresan por medio de vectores.

 LOS VECTORES
Algunas de las magnitudes que utilizamos para describir los fenómenos sólo requieren
un número y una unidad para quedar definidas. Por ejemplo, para indicar la temperatura
del cuerpo humano basta con escribir 37 °𝐶. En este caso, se requiere el número 37
y la unidad °𝐶. A estas magnitudes, como la masa, la densidad y el tiempo, entre otras,
se les llama magnitudes escalares.

Otras magnitudes no se pueden representar solamente con un número seguido de una


unidad. Por ejemplo, para indicar la velocidad de un avión se debe conocer la rapidez
con que se mueve, la cual se describe mediante un número y una unidad, pero también
se necesita indicar la dirección del movimiento.

Así, es posible describir la velocidad de un avión como 800 𝑘𝑚/ℎ en dirección 65°
hacia el noreste, caso en el cual la dirección del movimiento forma un ángulo de 65°
con la línea oeste-este. De la misma manera, resultaría imposible localizar un punto a
partir de otro sin conocer la dirección que se debe seguir. Es muy poco lo que se puede
decir de un movimiento sin describir la dirección en que se produce, por esta razón
usaremos el concepto de vector para tales descripciones.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 4 de
21

Definición: Un vector es un segmento dirigido cuya longitud es proporcional al valor


numérico de la medida que representa. Las magnitudes vectoriales se representan por
medio de vectores.

La posición de un objeto con respecto a un punto es una


magnitud vectorial.

En la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1 se ha trazado un vector 𝐴⃗ para indicar la


posición del punto 𝑃 con respecto al punto 𝑂.

La aceleración es una magnitud vectorial pues, por ejemplo,


la aceleración de la gravedad mide 9,8 𝑚/𝑠 2 y está dirigida
hacia abajo. La fuerza, de la cual nos ocuparemos en la
siguiente unidad, también es un ejemplo de magnitud vectorial, pues hay diferencia
entre aplicar sobre un cuerpo una fuerza hacia la derecha o ejercerla hacia la izquierda.

Todo vector tiene una norma y una dirección.

 La norma siempre es un número positivo que se expresa en las unidades de la


magnitud que representa. Por ejemplo, la norma de la velocidad en el Sistema
Internacional de Unidades, se expresa en m/s y corresponde a lo que hemos
llamado rapidez.

 La dirección de un vector está determinada por la dirección de la recta que lo


contiene. Por ejemplo, la velocidad en un movimiento rectilíneo, coincide con la
dirección de la recta sobre la cual se produce este movimiento.

La dirección está representada por el ángulo que


forma el vector con alguna dirección tomada como
referencia. En la siguiente gráfica se muestran los
elementos mencionados:

 La norma es la longitud del vector.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 5 de
21

 La dirección es el ángulo que el vector forma con la parte positiva del eje x.

Los vectores se denotan simbólicamente con una letra y una flecha sobre la letra. Por
ejemplo, la aceleración 𝑎⃗, la velocidad 𝑣⃗ , la posición 𝑟⃗ . La norma de un vector se
representa con la misma letra, pero sin flecha o entre barras. Por ejemplo, la norma del
vector 𝑣⃗ , se representa por 𝑣 o por ‖𝑣‖ .

El proceso de medición de una magnitud exige poder compararla con otra de la misma
naturaleza. Para ello, se define la igualdad entre vectores.

Definición: Dos vectores son iguales, si al trasladar uno de ellos manteniendo,


constante la norma y la dirección, se puede hacer coincidir con el otro.

EL VECTOR DESPLAZAMIENTO

Consideremos que un cuerpo puntual describe una


trayectoria y que este cuerpo en su recorrido pasa por
los puntos 𝑃1 y 𝑃2 como se muestra en la gráfica. Las
posiciones en los puntos 𝑃1 y 𝑃2 se representan por los
vectores 𝑟1 𝑦 𝑟2, respectivamente.

Esta descripción significa que en el tiempo 𝑡:

 El móvil se encuentra en el punto 𝑃2.


 Ha recorrido una distancia a lo largo de la trayectoria descrita desde 𝑃1 hasta
𝑃2.
 Se ha desplazado a partir de la posición inicial 𝑃1 hasta 𝑃2 según el vector 𝑑⃗.

Definición: Se llama vector desplazamiento 𝑑⃗ = ∆𝑟 = 𝑟⃗⃗⃗⃗2 − 𝑟⃗1 desde 𝑃1 hasta 𝑃2,


al vector que tiene su origen en la posición inicial 𝑃1 y su punto fi nal coincide con la
posición final 𝑃2 del móvil.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 6 de
21

EL VECTOR VELOCIDAD

Velocidad media

Para el movimiento rectilíneo hemos definido la velocidad media adquirida por un objeto
como:
∆𝑥
𝑣⃗ =
∆𝑡

De manera análoga, como el desplazamiento en el plano se representa por el vector


∆𝑟⃗ , definimos la velocidad media como:
∆𝑟⃗
𝑣⃗ =
∆𝑡
La dirección del vector velocidad media coincide
con la dirección del vector desplazamiento
(𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2).

Velocidad instantánea

Supongamos que un cuerpo se traslada desde el


punto P hasta el punto 𝑃1, en un intervalo de tiempo ∆𝑡1; en este caso, el vector
desplazamiento es 𝑑1 (𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3). Si tomamos intervalos de tiempo cada vez más
cortos, los vectores desplazamiento se van “ciñendo” a la trayectoria. Como la velocidad
tiene la misma dirección del desplazamiento, para intervalos de tiempo cada vez más
cortos, la velocidad media se aproxima a la velocidad instantánea, cuya dirección es
tangente a la trayectoria. El vector velocidad instantánea tiene las siguientes
características:

 Norma. Medida de la velocidad, también llamada rapidez.


 Dirección. La dirección de la velocidad instantánea está determinada por la
tangente a la trayectoria en cada punto. La flecha del vector indica la dirección
en la cual se produce el movimiento.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 7 de
21

Para cada punto de la trayectoria, el vector velocidad instantánea se representa con


origen en dicho punto.

SUMA GRÁFICA DE VECTORES

Es posible definir operaciones entre vectores. Por


ejemplo, la figura 4.

Para ilustrar el significado de la suma de dos vectores,


supongamos que un objeto parte del punto 𝑂 y se
desplaza hasta el punto 𝐴 (𝑑⃗1). Una vez se encuentra
en el punto 𝐴, se desplaza hasta el punto 𝐵 (𝑑⃗2).

Para determinar el desplazamiento desde el punto


𝑂 hasta el punto 𝐵, trazamos un vector con origen en el
punto 𝑂 y punto final en 𝐵. El vector con punto de partida en 𝑂 y punto final en 𝐵 es el
vector suma 𝑑1 + 𝑑2 (𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4).

Para determinar gráficamente la suma


de dos vectores se hace coincidir en el
punto final de uno de ellos el origen del
otro vector, como se muestra en la figura
de la izquierda, sin cambiar ni la 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎
ni la dirección de cada uno; el vector
suma se obtiene al unir el origen del
primero con el punto final del segundo.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 8 de
21

Es posible sumar dos vectores que tienen un origen


común, por ejemplo, las fuerzas que actúan sobre un
objeto. Para aplicar el método que hemos descrito,
podemos construir un paralelogramo (𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5). El
vector suma es la diagonal del paralelogramo cuyo origen
coincide con el de los dos vectores. A este procedimiento
para obtener gráficamente la suma de dos vectores se le
llama regla del paralelogramo.

COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS

En la naturaleza es posible observar que los cuerpos se mueven por acción de dos
movimientos, tal es el caso de los barcos que navegan en contra de la corriente. Cuando
el movimiento de un móvil es el resultado de dos o más movimientos simultáneos, se
dice que está sujeto a una composición de movimientos.

El estudio de este fenómeno se fundamenta en el principio de independencia,


enunciado por Galileo.

Definición:
Principio de independencia
Si un móvil está sometido a dos movimientos, su cambio de posición es independiente
de si la ocurrencia de los movimientos se produce de forma sucesiva o de forma
simultánea.

Esto significa que si, debido a un movimiento la velocidad es 𝑣1 y debido a otro


movimiento la velocidad es 𝑣2 , la velocidad 𝑣 del objeto, resultado de la composición
de los dos primeros es:

⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗 𝒗𝟏 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟐

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 9 de
21

En los movimientos uniformes se pueden presentar los siguientes casos:

Caso 1. Movimientos en el mismo sentido

Consideremos una persona que se encuentra sobre una rampa que se mueve con
velocidad ⃗⃗⃗⃗⃗.
𝑣1 Si la persona se mueve en el mismo sentido, y con velocidad ⃗⃗⃗⃗⃗𝑣2 , con
respecto a la rampa es posible determinar la velocidad de la persona con respecto a un
observador en reposo fuera de la rampa. Por ejemplo, si la velocidad de la rampa es
12 𝑚/𝑠 y la velocidad de la persona con respecto a la rampa es 2 𝑚/𝑠, con respecto
al observador situado fuera de esta, la velocidad que lleva la persona es

12 𝑚/𝑠 + 2 𝑚/𝑠 = 14 𝑚/𝑠.

caso 2. Movimientos en sentido contrario

Consideremos que la persona se mueve sobre la rampa en sentido contrario al


movimiento de esta. Por ejemplo, si la velocidad de la rampa es 12 𝑚/𝑠 y la velocidad
de la persona con respecto a la rampa es 2 𝑚/𝑠, la velocidad de la persona es

𝟏𝟐 𝒎/𝒔 − 𝟐 𝒎/𝒔 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 10 de
21

Caso 3. Composición de movimientos


perpendiculares

Si una persona se mueve en dirección perpendicular a la


dirección en que se mueve la rampa, el movimiento de la
persona con respecto a un observador en la vía resulta de la
composición del movimiento de la rampa con velocidad 𝑣 𝑝 y del
⃗⃗⃗⃗⃗
movimiento de la persona con respecto a la rampa con
velocidad ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑜 . A la vez que la persona atraviesa la rampa, se
mueve lateralmente por la acción del movimiento de esta. La
composición de los dos movimientos da lugar al movimiento cuya velocidad 𝑣⃗ se
representa en la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6.
La velocidad 𝑣⃗ que resulta de la composición de los dos movimientos se expresa 𝑣⃗ =
𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣0

COMPONENTES DE UN VECTOR

Supongamos que un avión se mueve en la dirección mostrada en la figura 10 de la


página siguiente. Su velocidad es el resultado de la composición de dos movimientos,
uno en la dirección del 𝑒𝑗𝑒 𝑥 y otro en la dirección del 𝑒𝑗𝑒 𝑦.

En este caso decimos que la velocidad tiene dos componentes rectangulares, una en
cada eje. A la componente sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 la llamamos 𝑣𝑥 y a la componente sobre el
𝑒𝑗𝑒 𝑦 la llamamos 𝑣𝑦 .

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 11 de
21

A partir de las componentes expresamos el vector v como:

𝑣⃗ = (𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 )

La norma del vector v se relaciona con las componentes


por medio del teorema de Pitágoras así:

‖𝑣⃗‖ = √ (𝒗𝒙 )𝟐 + (𝒗𝒚 )𝟐

Las componentes del vector v se relacionan con la norma


de v y con el ángulo a mediante las siguientes
expresiones trigonométricas:
𝑣𝑥 𝑣𝑦
cos 𝛼 = sin 𝛼 =
𝑣 𝑣
De donde:

𝑣𝑥 = 𝑣 ∗ cos 𝛼
𝑣𝑦 = 𝑣 ∗ sin 𝛼

SUMA ANALÍTICA DE VECTORES

Para sumar dos vectores, primero se hallan sus componentes rectangulares y luego,
se suman.

Paso 1. Descomposición de los vectores

Consideremos un avión que se mueve cuando hay viento. Para determinar la velocidad
𝑣 del avión con respecto a la Tierra, sumamos la velocidad que tendría el avión cuando
no corre viento va con la velocidad del viento 𝑣 𝑣 Ahora resolveremos la situación a
⃗⃗⃗⃗.
partir de las componentes de los vectores velocidad 𝑣 𝑎y𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗𝑣 formando como referencia
el plano cartesiano.
Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]
Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 12 de
21

La velocidad del avión va tiene dos componentes, una sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑥, a la que llamamos
𝑣𝑎𝑥 y otra sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑦, a la que llamamos 𝑣𝑎𝑦 . Por ende, escribimos el vector
velocidad del avión como:

𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑎 = (𝑣𝑎𝑥 , 𝑣𝑎𝑦 )

La velocidad del viento 𝑣


⃗⃗⃗⃗𝑣 tiene dos componentes 𝑣𝑣𝑥 𝑦 𝑣𝑣𝑦 , por ende, escribimos el
vector velocidad del viento como:
𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑣 = (𝑣𝑣𝑥 , 𝑣𝑣𝑦 )

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 13 de
21

Paso 2. Suma de las componentes

A continuación se muestra el vector velocidad, 𝑣 = 𝑣𝑎 + 𝑣𝑣 , del avión con respecto


a la Tierra.

Este vector tiene dos componentes una sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑥, 𝑣𝑥 , y otra sobre el 𝑒𝑗𝑒 𝑦, 𝑣𝑦 .
Por ende, escribimos el vector velocidad del avión con respecto a la Tierra como:

⃗⃗ = (𝒗𝒙 , 𝒗𝒚 )
𝒗

Tenemos que las componentes del vector suma 𝒗


⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝒗 son:
𝒗𝒂 + ⃗⃗⃗⃗⃗

𝒗𝒙 = 𝒗𝒂𝒙 + 𝒗𝒗𝒙 y 𝒗𝒚 = 𝒗𝒂𝒚 + 𝒗𝒗𝒚

La componente en el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 del vector suma es igual a la suma de las componentes en


el 𝑒𝑗𝑒 𝑥. La componente en 𝑦 del vector suma es igual a la suma de las componentes
en 𝑦 de los vectores.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 14 de
21

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN O EJERCITACIÓN

EJEMPLO

Cuando no corre viento, un avión se mueve con velocidad


𝑣 𝑎 como muestra la figura. Si corre viento con velocidad 𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗,
𝑏
el movimiento del avión cambia de dirección. Determinar
gráficamente la dirección del avión con respecto a la Tierra
cuando hay viento con velocidad 𝑣⃗𝑣 .

Solución:

La velocidad con la cual se mueve el avión con respecto a la


Tierra cuando hay viento con velocidad 𝑣⃗𝑣 se obtiene
sumando los vectores 𝑣 𝑎y𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗𝑣 . La velocidad 𝑣⃗ del avión con
respecto a la Tierra es

⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗 𝒗𝒂 + 𝒗⃗⃗𝒗

Gráficamente se construye el paralelogramo como se muestra en la figura.

EJEMPLO 2
Una persona se mueve sobre una plataforma en dirección perpendicular a la dirección
de esta. Si la velocidad de la plataforma es 𝟏𝟐 𝒌𝒎/𝒉 y la velocidad de la persona es
de 𝟐 𝒎/𝒔, determinar la velocidad (norma y dirección) con que la persona se mueve
con respecto a la vía.
Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]
Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 15 de
21

Solución:

Primero se deben expresar todas las magnitudes en las mismas unidades de medida.
Así:

𝒌𝒎 𝒌𝒎 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝒎 𝟏𝒉
𝟏𝟐 = 𝟏𝟐 ∗ ∗ 𝒔 = 𝟑, 𝟑𝒎/𝒔
𝒉 𝒉 𝟏𝒌𝒎 𝟑. 𝟔𝟎𝟎

La dirección del movimiento de la plataforma es perpendicular


a la dirección del movimiento de la persona. Por tanto, de la
gráfica de la situación se puede ver que 𝒗 ⃗⃗ es la hipotenusa
de un triángulo rectángulo. Así

𝒗 = √(𝟑, 𝟑𝒎/𝒔)𝟐 + (𝟐𝒎/𝒔)𝟐 = 𝟑, 𝟗𝒎/𝒔

Para determinar la medida del ángulo 𝛼, tenemos

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣 𝑜 2 𝑚/𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
tan 𝛼 = = = 0,513 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 tan 𝛼 =
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑣 𝑝 3,9𝑚/𝑠 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

Luego:

𝛼 = tan−1(0,513) = 27,1°

En conclusión, la persona se desplaza respecto a la vía con una velocidad de 3,9 𝑚/𝑠,
en la dirección determinada
por el ángulo de 27,1° con respecto a la dirección de movimiento de la plataforma.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 16 de
21

EJEMPLO 3

Determinar las componentes del vector 𝑣⃗ cuya norma es 10 𝑐𝑚 y forma, con la parte positiva del
𝒆𝒋𝒆 𝒙, un ángulo de 60°.

Solución:

La gráfica de la derecha es una representación de la


situación.
Las componentes del vector 𝒗
⃗⃗ son:

𝑣𝑥
cos 𝛼 =
𝑣

𝒗𝒙 = 𝒗 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝑣𝑦
sin 𝛼 =
𝑣

𝒗𝒚 = 𝒗 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝜶

Por lo tanto, tenemos:

𝑣𝑥 = 10𝑐𝑚 ∗ cos 60° = 5𝑐𝑚

𝑣𝑦 = 10𝑐𝑚 ∗ sin 60° = 8,7 𝑐𝑚

Por tanto, el vector 𝒗


⃗⃗ se expresa como 𝒗
⃗⃗ = (𝟓; 𝟖, 𝟕) con sus componentes medidas en centímetros.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 17 de
21

EJEMPLO 4
Carlos se mueve en línea recta de esquina a esquina de una plataforma en movimiento con velocidad
constante de 𝟐 𝒎/𝒔. La velocidad con que se mueve la plataforma es de 𝟓 𝒎/𝒔 hacia el este. En la
gráfica se representa la
situación.

Determinar:

a. Las componentes del vector velocidad de la plataforma.

b. Las componentes del vector velocidad de Carlos con respecto a la plataforma.

c. La suma de los vectores velocidad de la plataforma y velocidad de Carlos con respecto a la


plataforma.

d. La norma y la dirección de la velocidad de Carlos con respecto a la vía.

Solución:

Antes de iniciar con la solución, resulta


bastante útil hacer una representación de la
situación sobre el plano cartesiano.

a) Sea ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗𝒑 el vector velocidad de la
plataforma.

Las componentes de ⃗⃗⃗⃗⃗


𝒗𝒑 se escriben como:

𝒗𝒑𝒙 = 𝟓 𝒎/𝒔 y 𝒗𝒑𝒚 = 𝟎 𝒎/𝒔

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 18 de
21

Por lo tanto, 𝒗𝒑 = (𝟓, 𝟎), con sus componentes medidas en 𝑚/𝑠.

b) . Sea 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑐 el vector velocidad de Carlos. Las componentes del vector 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑐 se escriben así:

𝒗𝒄𝒙 = −𝒗𝒄 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟕° 𝒗𝒄𝒙 = − 𝟐𝒎⁄𝒔 ∗ 𝟎, 𝟖 = −𝟏, 𝟔𝒎/𝒔

𝒗𝒄𝒚 = 𝒗𝒄 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝟑𝟕° 𝒗𝒄𝒙 = 𝟐𝒎⁄𝒔 ∗ 𝟎, 𝟔 = 𝟏, 𝟐𝒎/𝒔

Observa que a la componente en 𝒙 de la velocidad le asignamos un signo menos, pues este indica
la dirección negativa del 𝒆𝒋𝒆 𝒙.

Así, 𝒗𝒄 = (−𝟏, 𝟔; 𝟏, 𝟐), con las componentes medidas en 𝒎/𝒔.


a. La suma de los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗
𝒗𝒑 y ⃗⃗⃗⃗⃗,
𝒗𝒄 que se representa ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝒄 , se determina sumando las
𝒗𝒑 + ⃗⃗⃗⃗⃗
respectivas componentes

en 𝒙 y en 𝒚. Así:

𝒗𝒑 = (𝟓; 𝟎)

𝒗𝒄 = (−𝟏, 𝟔; 𝟏, 𝟐) Las componentes del vector 𝒗


⃗⃗⃗⃗están medidas en
𝒎/𝒔.
________________
⃗⃗⃗⃗ = (𝟑, 𝟒; 𝟏, 𝟐)
𝒗

El vector 𝒗
⃗⃗ = (𝟑, 𝟒; 𝟏, 𝟐) obtenido representa la velocidad de Carlos con respecto a la vía.

b. La norma del vector v es:

𝒗 = √(𝟑, 𝟒 𝒎/𝒔)𝟐 - (𝟏, 𝟐 𝒎/𝒔)𝟐 = 𝟑, 𝟔 𝒎/𝒔

La dirección está dada por el ángulo a y se determina por la función tangente.


Así:
𝟏, 𝟐
𝐭𝐚𝐧 𝜶 = 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐, 𝜶 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 𝟎, 𝟑𝟓𝟑 = 𝟏𝟗, 𝟒°
𝟑, 𝟒

En conclusión, la persona se mueve con respecto a la vía a 𝟑, 𝟔 𝒎/𝒔 en dirección 𝟏𝟗, 𝟒° hacia el
noreste.

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 19 de
21

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Representa el vector velocidad resultante en cada uno de los siguientes casos:

a. Un atleta que cruza un río nadando hacia la otra orilla a 8 m/s cuando el
río corre con una velocidad perpendicular a él de 6 m/s.

b. Una golondrina que vuela horizontalmente a 6 m/s mientras que el


viento sopla a 2,5 m/s, formándose entre las dos velocidades un ángulo
de 50°.

2. La posición que ocupa un cuerpo en diferentes instantes de tiempo se


representa por medio de los vectores:
𝒕 = 𝟎𝒔 ⃗⃗ = (−𝟓, 𝟎)
𝒓

𝒕 = 𝟏𝒔 ⃗⃗ = (−𝟑, 𝟒)
𝒓

𝒕 = 𝟐𝒔 ⃗⃗ = (𝟎, 𝟓)
𝒓

𝒕 = 𝟑𝒔 ⃗⃗ = (𝟑, 𝟒)
𝒓

𝒕 = 𝟑𝒔 ⃗⃗ = (𝟓, 𝟎)
𝒓

a. Ubica cada vector en el plano cartesiano.

b. Grafica una posible trayectoria del cuerpo.

3. Un profesor de física explica a sus estudiantes que la luz se propaga en línea


recta. Uno de ellos le pregunta si la luz emitida por el Sol es una magnitud física
de carácter vectorial. ¿Qué crees que responderá el profesor? ¿Por qué?

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 20 de
21

4. Examina las siguientes magnitudes físicas y establece si ellas son vectoriales o


escalares; longitud, velocidad, aceleración, temperatura, área y densidad.
Justifica tu respuesta.

5. Responde. ¿Puede la componente de un vector ser mayor o igual que su norma?


¿Por qué?

6. Un automóvil parte del reposo hasta alcanzar una velocidad v, con la que se
mueve durante un tiempo t y finalmente se detiene después de aplicar los frenos.
¿Puede afirmarse que durante todo el movimiento la velocidad y la aceleración
tienen la misma dirección?

TRANSVERSALIZACIÓN CON PROYECTOS PEDAGÓGICOS / ALIANZA TECNICA:

EVALUACIÓN: Educación para el aprendizaje y la creatividad.

EVALUACIÓN:

RECURSOS VARIOS Y TECNOLÓGICOS:

BIBLIOGRAFÍA:

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUPÍA “I.E.S.”
NIT. 800054276-1
PLAN DE CLASE (ESTUDIO Y ADAPTACIÓN DE GUÍAS)
GADC10-4 V.4 Pag. 21 de
21

https://es.scribd.com/doc/59763695/SESION-DE-APRENDIZAJE-caida-libre-y-fuerza-de-
gravedad

http://leonardoacosta.weebly.com/uploads/7/2/4/7/7247368/guia_n3_caida_libre__lanz
amiento_vertical_icfes_2011.pdf

Calle 31 6–54 Telefax 8560 184 E-mail: [email protected]


Supía, Caldas, Colombia

También podría gustarte