100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

El Comisario

El documento define al comisario mercantil como la persona encargada de vigilar la gestión administrativa, contable y operativa de una empresa para asegurar el cumplimiento de los estatutos y la legislación. Explica que un comisario debe ser licenciado en administración, economía o contaduría pública. También detalla las prohibiciones e inhabilidades para ejercer como comisario, así como las sanciones aplicables. Brevemente resume la historia de la figura del comisario en Venezuela desde principios del siglo XX y cómo ha evolucionado la normativa respect

Cargado por

David Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

El Comisario

El documento define al comisario mercantil como la persona encargada de vigilar la gestión administrativa, contable y operativa de una empresa para asegurar el cumplimiento de los estatutos y la legislación. Explica que un comisario debe ser licenciado en administración, economía o contaduría pública. También detalla las prohibiciones e inhabilidades para ejercer como comisario, así como las sanciones aplicables. Brevemente resume la historia de la figura del comisario en Venezuela desde principios del siglo XX y cómo ha evolucionado la normativa respect

Cargado por

David Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El Comisario

Docente:

Autores:

San Diego, Mayo 2020


Definición de Comisario

En la legislación venezolana la definición más concreta se encuentra en el Anexo F, de


las Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de Comisario “es una institución
esencial en la legislación mercantil, creada para vigilar, inspeccionar e informar sobre la gestión
administrativa y financiera de los administradores de la sociedad”.
El Comisario Mercantil es la persona encargada de velar por el correcto cumplimiento de
la gestión administrativa, contable y operativa de la empresa, asegurándose de que dicha gestión
cumpla con los estatutos de la empresa y las disposiciones de la legislación venezolana. Además
posee derecho ilimitado de revisión de cualquier documento de la empresa para ejercer sus
funciones de vigilancia y verificar toda la información para así emitir un informe en donde se
revele el desempeño de la entidad, dicho informe será presentado ante la asamblea de accionistas
y servirá para la toma de decisiones con respecto a la empresa.

Requisitos para Ejercer la Función de Comisario Mercantil

1) Ser Licenciado en Administración, Economista o Contador, de conformidad con la Ley


de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración.
2) Deberá estar inscrito y ser miembro activo y solvente de sus respectivos colegios o
delegaciones, a cuyos efectos estas instituciones expedirán certificados o constancias que
acrediten tal condición.

Prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades de los Comisarios


En el Capítulo V de las Normas Interprofesionales para el ejercicio de la función de
Comisario, no se puede ser comisario por causa de incompatibilidad, todas las personas que
laboren en la empresa, directores, administradores, gerentes, empleados; tampoco puede ser
comisarios los parientes hasta por el cuarto grado de consanguinidad ni los cónyuges; inclusive
los directores, administradores, gerentes y empleados de sociedades distintas que tengan en
común uno o más de estas figuras; las accionistas o socios que posean más del 5% de en acciones
del capital social.
Tampoco pueden ser Comisarios por causa de inhabilidad: todas las personas que por otras
legislaciones no puedan ejercer el comercio; las personas que hayan caído en quiebra culposa o
casual, los directores o administradores de sociedades cuya conducta se calificare de culpable o
fraudulenta, los que no puedan ejercer cargos públicos, además de condenados de hurto, robo,
defraudación, cohecho, emisión de cheque sin fondo y delitos contra la fe pública.
Sanciones aplicables al Comisario Mercantil, en el ejercicio de la profesión
El Comisario Mercantil puede ser sancionado por la omisión o acción en cualquier falta
cometida, puesto que está sujeto al régimen de sanciones contenidas en las Normas
Interprofesionales para el ejercicio de la Función de Comisario. El comisario, en su actuación
profesional, se encuentra sometido al régimen de sanciones establecido en la Ley de Ejercicio de
la Profesión del Licenciado en Administración, Ley de Ejercicio de la Profesión de Economista,
Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, así como a su respectiva normativa interna en materia
de ética profesional.

Elección del Comisario Mercantil

El Código de Comercio Venezolano, según en el Artículo 287 establece que la forma en


la que debe ser electo el profesional que ejerza la figura de Comisario es: La asamblea ordinaria
la cual nombrará uno o más comisarios, socios o no, para que informen a la asamblea del
siguiente año sobre la situación de la sociedad, sobre el balance y sobre las cuentas que ha de
presentar la administración.

Historia del Comisario

El termino comisario se refiere a una figura creada dentro del seno de la sociedad,
definido como un órgano de inspección y vigilancia, encargado de ejercer la contraloría interna
a la gestión de los administradores en el manejo de la sociedad, con autonomía y un radio de
acción ilimitado para verificar todo cuanto sea necesario a los fines de ejercer cabalmente su
función.
A partir del siglo XVII, dada la importancia de controlar y vigilar el patrimonio y los
intereses de las organizaciones estaban en aumento, los holandeses y franceses crean las primeras
empresas y los primeros inversionistas. Con el pasar de los años Italia, Brasil, Argentina, Suiza,
España, México y Venezuela se sumaron en el uso de esta figura.
Diferentes mecanismos de control son usados por las sociedades mercantiles y
paralelamente deben estar compuestas por departamentos y áreas que desempeñan actividades
dirigidas a lograr el éxito de la organización, es allí donde encontramos una figura resaltante que
es de vital importancia para el correcto desempeño de dichas sociedades mercantiles, esta figura
es conocida como Síndico en Argentina, Italia, Paraguay y Uruguay; Censor de Cuentas en
España, Consejo Fiscal en Brasil, Contralor en Suiza, Revisores Fiscales en Colombia y como
“Comisario Mercantil” en Venezuela, Ecuador, Francia y México; esta figura vela por la correcta
ejecución de las políticas empresariales, el cumplimiento de las leyes y normas que influyen en
el manejo de la empresa, sirviendo de control para absolutamente todos las áreas y
departamentos, incluso para la junta de accionistas.
En Venezuela la figura del Comisario se relaciona con la promulgación del Código de
Comercio. El primer Código de Comercio Venezolano fue promulgado el 15 de Febrero de 1862,
sin embargo en dicho código no se hace mención a la figura del Comisario Mercantil, sino hasta
once años después, en el nuevo código de Comercio promulgado el 20 de Febrero de 1873, en
donde nace la figura del Comisario, dicho comisario poseía un capacidad limitada de funciones
pero mantenía la premisa de control y vigilancia en las empresas.
En el año 1904, se promulga un nuevo código que deroga al anterior, manteniendo la
figura y haciéndola más relevante y amplía en sus funciones, durante las siguientes derogaciones
y reformas de esta norma, la figura del Comisario Mercantil no es afectada siendo la ultima la
que tenemos vigente actualmente que es del año 1955.
Sin embargo en el año 1968 se presenta la Ley de Ejercicio de Contaduría Pública ante el
Congreso Nacional, en la cual se planteaba en su articulado la función del Comisario únicamente
para estos profesionales, la cual fue rechazada; en 1970 se redacta la Ley de los Licenciados en
Administración, y en 1982 el Lic. José Ruiz Rojas entrega un proyecto a cerca de las "Normas
para el Ejercicio del Comisario" a la Federación de Economistas y Contadores con la finalidad de
que fuesen revisadas, aprobadas y puestas en práctica, además de completar los espacios que el
Código de Comercio dejaba para el ejercicio de estas funciones.
El 26 de agosto de 1982 fue aceptada que dicha figura se profesionalizara en la Ley del
Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración en la Gaceta Oficial Extraordinaria de
la República de Venezuela N° 3004 en la cual cita en su artículo 8: “Los servicios profesionales
de licenciado en administración serán requeridos en todos aquellos casos en que leyes especiales
lo exijan y en los que se indican a continuación: n) Para actuar como comisario de todas las
personas jurídicas, estén o no obligadas a la presentación de declaración de rentas ante la
Administración General de Impuesto sobre la Renta, sin perjuicio de que este cargo pueda ser
ejercido por los profesionales de la economía y de la contaduría pública.” A partir de ese
momento se exige que el cargo del Comisario Mercantil sea desempeñado por contadores
públicos, economistas o administradores.
cinco años después el 27 de Mayo de 1987 es aprobada por la Federación de Contadores
Públicos, Economistas, y Licenciados en Administración las "Normas Interprofesionales para el
ejercicio de las Función del Comisario Mercantil", las cuales describen de forma detallada en sus
nueve (9) capítulos el perfil de profesional, las funciones, del informe anual, las prohibiciones,
incompatibilidades e inhabilidades, la remuneración, aceptación del cargo, las sanciones y
disposiciones finales, que complementan los vacíos que existían en el Código de Comercio y son
complementadas con el Código Orgánico Tributario, Ley de Mercado de Capitales, Ley General
de Banco y Otras Instituciones Financieras, Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros,
Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos Número Seis (SECP 6) y las demás
disposiciones del ordenamiento jurídico venezolano.
Actualmente las funciones legales del Comisario Mercantil son amplias y libres en todo
sentido, sin embargo su participación en la mayoría de las empresas del país no es desarrollada
correctamente, puesto que se encuentra limitada y minimizada por parte de la gerencia, además
de la falta de controles externos como el estado. La falta de independencia en el ejercicio del
comisario se presenta de manera frecuente debido a que desconocen los procesos de toma de
decisiones y no asisten a las empresas, esto lleva a la figura del comisario mercantil verse
limitada al realizar sus funciones de manera correcta, muchas veces su nombramiento solo se
hace por cumplir un deber formal en la constitución de una sociedad mercantil, sin tomar en
cuenta la elección del candidato que desempeñe mejor las funciones que las leyes y la normativa
le exigen. Esto ha llevado a que la figura del comisario no sea vista como un especialista en el
área mercantil y financiera por parte de accionistas y trabajadores, sino a que su figura se vea
solo relevante para la firma de los estados financieros.

Leyes en las Que se Hace Mención del Comisario Mercantil

En el Código de Comercio en la sección VI “Disposiciones Comunes a la Compañía en


Comandita por Acciones y a la Compañía Anónima”, numeral 7° “De los Comisarios” se
encuentran los siguientes artículos dedicados al comisario:
Artículo 309: Los comisarios nombrados conforme a lo dispuesto en el artículo 287
tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad.
Artículo 310: Establece que toda acción dirigida en contra los administradores por
hechos que sean responsables compete únicamente a la asamblea, que la ejerce por medio de los
comisarios o de personas que nombre especialmente al efecto. Además todo accionista tiene, el
derecho de denunciar a los comisarios los hechos de los administradores que crea censurables, y
los comisarios deben hacer constar que han recibido la denuncia en su informe a la asamblea.
Artículo 311: Los comisarios deberán: 1º Revisar los balances y emitir su informe. 2º
Asistir a las asambleas. 3º Desempeñar las demás funciones que la Ley y los estatutos les
atribuyan y, en general, velar por el cumplimiento, por parte de los administradores, de los
deberes que les impongan la Ley, la escritura y los estatutos de la Compañía.

En la Ley de Mercado de Capitales en el titulo VI “De la Protección de los Accionistas


Minoritarios” se encuentran los siguientes artículos dedicados al comisario:
Artículo 127: Los comisarios no podrán ser integrantes de la junta administradora,
empleados de la sociedad, parientes de alguno de los administradores hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni cónyuges.
Artículo 128: La asamblea de accionistas son quienes fijan la remuneración de los
comisarios y su forma de pago. Los comisarios son quienes presentarán a la asamblea anual de
accionistas un informe, el cual deberá contener: un análisis económico-financiero, un informe
sobre denuncias y cualquier otro aspecto relacionado con su evaluación y las recomendaciones
sobre la aprobación o no de los estados financieros presentados por los administradores de la
sociedad.
En la Ley General de Banco y Otras Instituciones Financieras en el Capítulo II “De la
Promoción, Constitución y Funcionamiento de los Bancos, Entidades de Ahorro y Préstamo,
Otras Instituciones Financieras y Casas de Cambio”. Se encuentra el siguiente artículo donde se
menciona el comisario:
Artículo 12: No podrán ser promotores, accionistas principales, directores,
administradores y consejeros de bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás instituciones
financieras, casas de cambio y operadores cambiarios fronterizos: 5) Quienes hayan sido
presidentes, directores, administradores, consejeros, asesores o comisarios de bancos, entidades
de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras intervenidas.
En el Capítulo IX “De Las Limitaciones y Prohibiciones” Se encuentra el siguiente
artículo donde se menciona el comisario:
Artículo 185: Queda prohibido a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras regidas por el presente Decreto Ley: 15) Vender o comprar, directa o
indirectamente, bienes de cualquier naturaleza a sus accionistas, presidentes, vicepresidentes,
directores, administradores, comisarios, consejeros, asesores, gerentes, secretarios u otros
funcionarios de rango ejecutivo.
En la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros en el Capítulo VII “Del
Funcionamiento de las Empresas” Sección I “Disposiciones generales” se encuentra el siguiente
artículo donde se menciona el comisario:
Artículo 78: Los administradores, gerentes, comisarios y empleados de una empresa, de
cualquier naturaleza que ella sea, no podrán actuar como productores de seguros respecto a los
contratos de seguros de la empresa a la cual presten sus servicios.
En el Capítulo XI “De la Intermediación de Seguros” se encuentra el siguiente artículo
donde se menciona el comisario:
Artículo 138: No podrán actuar como productores de seguros: b) Los administradores,
gerentes, comisarios o empleados de instituciones bancarias, de crédito, de seguros, de
reaseguros o de corretaje de reaseguros; ni de entidades de ahorro y préstamo, de agencias de
viaje, de comisionistas y de agentes aduanales, así como las propias instituciones bancarias,
crediticias, reaseguradoras, entidades de ahorro y préstamo, agencias de viaje, comisionistas y
agentes aduanales;

En los Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos Número Seis (SECP 6)
Se encuentran las Normas Interprofesionales para el ejercicio de la Función del Comisario,
donde se mencionan sus funciones, la elaboración de un informe anual a la asamblea, sus
prohibiciones, remuneraciones, la aceptación del cargo y sanciones, además de las disposiciones
generales y finales.
En los Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos Número Tres (SECP 3)
Se encuentra la Compatibilidad de Ejercicio Simultáneo de la Función de Comisario y Auditor
Externo.

La Carta de Aceptación del Comisario


Es la carta donde un profesional en las carreras de contaduría, administración o economía
acepta la obligación con la empresa en la cual lo designan por medio de una asamblea ordinaria
para ejercer el cargo de Comisario.
El profesional que acepte la designación del cargo de Comisario deberá hacerlo por
escrito, según modelo aprobado por las tres Federaciones. Esta Constancia, con el Certificado de
Inscripción y Solvencia, será entregada a los administradores de la sociedad para anexar al acta
de asamblea en la cual se efectuó su nombramiento y posterior envío al registro correspondiente,
de conformidad con lo establecido en el Código de Comercio.
La carta servirá para que informe a la asamblea del siguiente año sobre la situación de la
empresa, especificándolo en sus estados financieros, y es el comisario quien se encarga de
aprobar o no lo estados financieros, el comisario generalmente es designado por un periodo de 5
años y goza con el derecho y autoridad ilimitada para el desempeño de sus funciones.

En la carta deben estar siempre presentes:


 El nombre de la empresa
 El nombre del profesional que aceptara el cargo
 La cedula y CPC del profesional que aceptara el cargo
 El colegio de contadores en el que está inscrito el profesional que aceptara el
cargo
 El tiempo o duración del periodo que ejercerá el profesional que aceptará el cargo
 La fecha en la que se envía la carta
(EJEMPLO)
A la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la Empresa
La Inventada, C.A.

Yo Antonio Alejandro Pinto Rodríguez, Venezolano, Titular de la cedula de identidad N°


XX.XXX.XXX, Licenciado en Contaduría Pública, inscrito en el Colegio de Contadores
Públicos del Estado Carabobo bajo el N° XXX.XXX hago el manifiesto de mi decisión de
aceptar el cargo de Comisario por el periodo de cinco (5) años de la Empresa La Inventada, C.A.

Guacara, Estado Carabobo, 25 de Abril del año 2020

______________________
Antonio Alejandro Pinto Rodríguez
CI: XX.XXX.XXX
CPC: XXX.XXX
El Informe del Comisario
Es un documento que el comisario debe darle a la asamblea de accionistas de manera
coherente, bien conformada, de información continua bien seleccionada, resumida de manera
cuantitativa pero extensa en su objetividad donde el comisario da a conocer la situación
financiera y los resultados obtenidos de las operaciones económicas-financieras de la empresa y
dando a conocer si están siendo cumplidos los aspectos legales y estatutarios que les corresponde
como responsables de las empresas por parte de los administradores.
El informe presentado por el comisario debe ser coherente, bien conformado, siendo la
información continua, bien seleccionada, resumida cuantitativamente, pero extensa en cuanto su
objetividad, dando a conocer cómo se encuentra la empresa financieramente y dando a conocer si
los administradores cumplen o no con los aspectos legales y estatutarios que les corresponde
como responsables de las empresas.
El informe debe contener el alcance y características del examen practicado, las
observaciones y recomendaciones que tuvieran lugar para la respectiva aprobación por parte de
la asamblea, no dejando a un lado los estados financieros que también requieren de las
recomendaciones y observaciones del Comisario para ser aprobados. Además, El Comisario
entregará su informe a los administradores de la sociedad con antelación no menor a quince (15)
días a la fecha de celebración de la asamblea
(EJEMPLO)
Guacara, Estado Carabobo, 25 de Diciembre del Año 2022
A la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de empresa La Inventada, C.A.

De conformidad con el cargo de comisario dado a mí persona por ustedes, y conforme a


las disposiciones contenidas en el Código de Comercio y en las Normas Interprofesionales que
rigen el ejercicio de la función del Comisario, cumplo en presentar a su consideración el informe
correspondiente al ejercicio económico comprendido entre el 25 de Septiembre del Año 2021 y
el 25 de Septiembre del Año 2022.
Se realizó una evaluación general de la gestión administrativa llevada a cabo por la Junta
Directiva y la Gerencia de la empresa, evaluando además las operaciones económicas y
financieras de la compañía, contenidas en los estados financieros sometidos a consideración de la
asamblea: balance general al 25 de Septiembre del Año 2022, y estados de ganancias y pérdidas,
movimiento de patrimonio y flujo del efectivo para el año finalizado en esa misma fecha.
Nuestro examen fue realizado esencialmente con base a los resultados de la auditoría
externa efectuada por el Contador Público o la firma de contadores públicos “La Raya” cuyo
informe de fecha 23 de Agosto de Año 2022 nos fue suministrado, es de destacar que dicha firma
expresa en el informe de auditoría emitido, su conformidad sobre la razonabilidad de dichos
estados financieros al 25 de Septiembre del Año 2022, tal expresión de conformidad significa
que en opinión de los auditores externos dichos estados financieros no contienen errores
significativos ni presentan omisiones de importancia, excepto por lo arriba indicado.
En las evaluaciones realizadas no se observaron violaciones a los estatutos de la empresa
o a leyes por parte de la Junta Directiva y la Gerencia, por otro lado, no conocemos acerca de
votos salvados en las reuniones de Junta Directiva.
En relación con el artículo 310 del Código de Comercio, durante el período examinado no
se recibieron denuncias de ningún tipo por parte de accionistas de la empresa.
Por todo lo antes expuesto, me permito recomendar a los señores accionistas lo siguiente:
1. Aprobar (o improbar) los estados financieros del ejercicio, presentados por la
Junta Directiva y la Gerencia a la Asamblea con la misma excepción indicada por
los auditores externos.

2. Aprobar (o improbar) la gestión administrativa de la Junta Directiva y la Gerencia


en el ejercicio señalado.

Antonio Alejandro Pinto Rodríguez


CPC Nº XXX.XXX

También podría gustarte