100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Taller Sistema Excretor Grado 7

El documento presenta información sobre un taller de biología en el colegio distrital Murillo sobre el sistema excretor. El taller aborda la morfología y fisiología del sistema excretor y su relación con otros sistemas en los seres vivos. Se explican los mecanismos de excreción en moneras, protistas y hongos, incluyendo la difusión, transporte activo y exocitosis. También se describen los procesos de excreción en animales amoniotélicos, uricotélicos y ureotélicos

Cargado por

roger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas8 páginas

Taller Sistema Excretor Grado 7

El documento presenta información sobre un taller de biología en el colegio distrital Murillo sobre el sistema excretor. El taller aborda la morfología y fisiología del sistema excretor y su relación con otros sistemas en los seres vivos. Se explican los mecanismos de excreción en moneras, protistas y hongos, incluyendo la difusión, transporte activo y exocitosis. También se describen los procesos de excreción en animales amoniotélicos, uricotélicos y ureotélicos

Cargado por

roger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

COLEGIO DISTRITAL MURILLO

TALLER DE BIOLOGIA

1. Estándar: Explicar la morfología y fisiología del sistema excretor y su relación con los demás sistemas e importancia en la
homeostasis en los seres vivos.
2. Logros
Cognitivo Comprende y explica los órganos y estructuras encargadas en el proceso de excreción en los seres vivos.
Procedimental Establece relaciones entre la excreción y las funciones de nutrición, circulación y respiración.
Actitudinal valora y comprende el funcionamiento de los componentes del sistema excretor humano y las
implicaciones de sus deficiencias.
3. Tema: Excreción en los seres vivos. 4. Docente: Elvira Valdes. 5. Curso: Septimo.

EXCRECIÓN EN MONERAS, PROTISTAS Y HONGOS

Al hablar de la excreción conviene repasar los principales mecanismos de intercambio de sustancias. A diferencia de los
organismos pluricelulares, los unicelulares y algunos pluricelulares poco complejos, como las esponjas, no tienen tejidos
especializados. Por esta razón, el intercambio de sustancias con su medio externo ocurre a través de la membrana
celular. Este intercambio se da básicamente mediante dos mecanismos: el transporte pasivo y el transporte activo. El
transporte pasivo es un proceso en el que las sustancias disueltas en el citoplasma de la célula pasan a través de la
membrana sin necesidad de gasto de energía. Puede ser por ósmosis para el intercambio de agua; por difusión simple,
que es el paso de sustancias de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración por cualquier parte de
la membrana, como se intercambian el oxígeno y el dióxido de carbono; por difusión facilitada, que ocurre con ayuda de
proteínas transportadoras que están en la membrana y que tienen un canal por el que atraviesan las sustancias, como se
intercambian el sodio, el potasio y el cloro.

El transporte activo es un proceso en el que se transportan sustancias que no pueden atravesar la membrana celular,
posiblemente por ser moléculas de gran tamaño, como la glucosa, o por darse en contra del gradiente de concentración.
Entonces, se requiere gasto de energía y proteínas transportadoras.

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.

Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Exocitosis

Dirección

¿Hay gasto de energía?

¿Se requiere una proteína


transportadora?

La excreción en móneras

En el Reino Mónera se encuentran bacterias aerobias que habitan en medios ricos en oxígeno, y bacterias anaerobias
que habitan en medios que carecen de oxígeno. Ambas excretan sus productos de desecho mediante la difusión. Los
productos de desecho de las bacterias aerobias son principalmente agua, dióxido de carbono y compuestos
nitrogenados. Los productos de desecho de las bacterias anaerobias son principalmente ácido láctico, ácido acético y
vitamina B12, entre otros. El ser humano usa estos productos para la industria. Pero no todos los productos de desecho
provenientes de las bacterias son útiles para los seres humanos. Algunas bacterias producen sustancias tóxicas que
causan enfermedades a sus hospederos.
La excreción en protistas

Los organismos del Reino Protista excretan, principalmente, dióxido de carbono, agua, sales minerales y compuestos
nitrogenados como amoníaco y urea, de manera similar a los organismos del Reino Mónera. Sin embargo, algunos de
estos organismos de agua dulce, protozoos y algunas algas, tienen una estructura para expulsar sustancias de desecho y
agua, llamada vacuola contráctil. La vacuola contráctil está localizada en el citoplasma y se llena rápidamente de agua
debido a la ósmosis, y de desechos del metabolismo que expulsa al exterior cuando se contrae.

La excreción en hongos

Los hongos excretan, generalmente a través de la exocitosis, una gran variedad de sustancias producto de su
metabolismo; entre ellas, compuestos que se usan en medicina y en la industria de alimentos, y algunas sustancias
perjudiciales para el ser humano.

Excreción en hongos unicelulares

En estos hongos se incluyen las levaduras, que son un grupo muy importante en la industria. Las levaduras excretan
sustancias como dióxido de carbono, agua y compuestos como alcohol etílico y vitaminas, entre otras, importantes para
la producción de alimentos y medicamentos. Algunas levaduras pueden producir sustancias tóxicas para animales y
seres humanos.

Excreción en hongos multicelulares

En estos hongos se incluyen los hongos filamentosos y las setas. Estos organismos excretan, principalmente, agua y
dióxido de carbono como producto del metabolismo, aunque también pueden excretar compuestos como aflatoxinas,
que son sustancias tóxicas; penicilinas, que se utilizan como antibióticos; y sustancias alucinógenas, que son drogas
psicoactivas.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. La siguiente gráfica muestra el metabolismo de hombres y mujeres medido por la cantidad de calorías que queman
a lo largo de su vida. Con base en la gráfica, responde las siguientes preguntas.

 ¿En qué se diferencia el metabolismo de los hombres del de las


mujeres? ¿Cómo se refleja esto en el cuerpo de hombres y mujeres?

 Teniendo en cuenta que en los primeros años de vida el cuerpo está


en formación y que, por lo tanto, se necesita una gran cantidad de
energía, ¿cómo crees que debe estar compuesta la dieta para niños
durante la primera infancia y la adolescencia?

 ¿A qué crees que se debe la disminución del metabolismo a partir de


los 20 años de edad?

2. Hay evidencia de que la vida en la Tierra surgió en el mar ancestral y que posteriormente hubo colonización de los
medios terrestre y dulceacuícola. La concentración de sales del agua marina es similar a la del citoplasma de las
células, mientras que la del medio dulceacuícola es menor que la del citoplasma de las células.
La siguiente tabla muestra algunas características de los organismos en los medios marino, dulceacuícola y terrestre.
 Con base en la tabla, responde: ¿cuáles características crees que permitieron a los animales colonizar los ambientes
terrestres y mantener el equilibrio hídrico y químico?

3. ¿Cómo actúa la levadura durante el proceso de fabricación del pan?

4. Para la clase número dos de la semana trae el material necesario para elaborar un folleto informativo en clase que
presente un lenguaje sencillo y ameno, las respuestas a las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es el suero casero? Incluye una descripción de su sabor y apariencia.
b) ¿Cuándo se debe utilizar suero casero?
c) ¿Cómo se prepara? Describe paso a paso la preparación.
d) ¿Cuál es su composición?
e) ¿Por qué es efectivo para el tratamiento del vómito y la diarrea?

5. Averigua junto con dos de sus compañeros, cuales son las características de los animales amoniotelicos, uricotelicos
y urotelicos.

EXCRECION EN LOS ANIMALES

En los animales se observan sistemas excretores que varían en complejidad y especialización, dependiendo del medio en
el cual se desarrollen.

Los animales relativamente sencillos excretan a través de procesos de difusión que ocurren entre el interior y el exterior
del organismo, en tanto que en los vertebrados se han desarrollado sistemas excretores que les han permitido
adaptarse a diferentes medios.

Sustancias de desecho en los animales

Las principales sustancias de desecho producidas por los animales son el agua, las sales y los compuestos nitrogenados,
los cuales son eliminados a través de los diferentes mecanismos de excreción. Las sustancias nitrogenadas producidas
por los animales como resultado de la degradación de proteínas y ácidos nucleicos pueden ser de tres tipos: amoníaco,
ácido úrico, urea. Dependiendo del tipo de sustancia nitrogenada que expulsen los organismos pueden clasificarse como
amoniotélicos, uricotélicos y ureotélicos. Los amoniotélicos excretan amoníaco, sustancia tóxica que requiere una gran
cantidad de agua para ser diluida; en los uricotélicos el compuesto nitrogenado de desecho es el ácido úrico, menos
tóxico que el amoníaco y excretado en forma sólida para ahorrar agua. y finalmente ureotélicos, que corresponden a los
organismos que producen y excretan urea.
La excreción en los invertebrados

La mayor parte de los invertebrados marinos excretan nitrógeno en forma de amoníaco por mecanismos de difusión
hacia el agua marina. Los invertebrados que viven en ambientes de agua dulce y terrestres han desarrollado diferentes
órganos excretores cuyo principio básico es la filtración de los fluidos del cuerpo, su secreción y la reabsorción de ciertas
sustancias específicas. A continuación profundizaremos en estas estructuras.

Los protonefridios

Los protonefridios son estructuras que se presentan en invertebrado como los platelmintos y los nematodos. Están
constituidos por células especializadas, denominadas flamígeras por su apariencia de llama. Estas células están provistas
de cilios y tienen una abertura tubular que finaliza en un poro a través del cual expulsán los desechos. Los fluidos
internos del animal ingresan en los túbulos y los cilios se encargan de impulsados hacia el poro. A lo largo de la
estructura tubular se reabsorbe parte del agua y de las sales minerales presentes en los fluidos; los residuos finales son
expulsados a traves de un poro llamado también nefridioporo.

Los metanefridios

Los metanefridios, algunas veces denominados nefridios, son estructuras que se observan en los anélidos. Se
encuentran formadas por nefridiostomas o aberturas que dan al interior del organismo y túbulos complejos que
desembocan en un nefridioporo, a través del cual se expulsan las sustancias de desecho. De la misma forma que ocurre
en los protonefridios, en estas estructuras, a lo largo del túbulo, se producen procesos de filtración, reabsorción y
finalmente, expulsión de las sustancias de desecho. En los metanefridios se produce una orina diluida en la cual se
excreta agua y amoníaco y se preservan las sales necesarias para el mantenimiento del equilibrio interno.

Los túbulos de Malpighi

En organismos como los arácnidos y los insectos existen los túbulos de Malpighi, que hacen posible la excreción de un
tipo de orina sólida compuesta por ácido úrico con un bajo contenido de agua. El sistema contiene una serie de túbulos
que se extienden a lo largo del canal alimenticio, uno de sus extremos es ciego y el otro desemboca en el final del tubo
digestivo. A lo largo del sistema, el líquido que ingresa sufre una 'serie de cambios producidos por procesos de secreción
y reabsorción que, finalmente, culminan en la formación de heces semisólidas de ácido úrico.

Las glándulas antenales o verdes

Las glándulas antenales son órganos en forma de saco que se ubican debajo de las antenas de muchos crustáceos, los
cuales acumulan compuestos tóxicos. Esta bolsa se prolonga en un tubo que termina en la vejiga, un área ensanchada en
la cual se acumulan las sustancias nitrogenadas que son expulsadas a través de un nefridioporo.

Las glándulas coxales

Estas s estructuras son parecidas a las glándulas antenales o verdes de los crustáceos y se presentan en los arácnidos. Se
denominan coxales por encontrarse al lado de las coxas, las primeras divisiones de las patas. Producen una orina muy
diluida.

Otras estructuras excretoras

Además de las sustancias nitrogenadas que son expulsadas por medio de las estructuras que acabamos de estudiar, los
invertebrados pueden expulsar amoníaco por sus branquias o a través de áreas de la superficie del cuerpo que son muy
delgadas, como sucede en los equinodermos.
Estructuras de excreción en los vertebrados

Desde el inicio de la vida, el agua ha sido fundamental para el desarrollo de los organismos. Todas las funciones vitales
se desarrollan en medios acuosos. Una de las principales limitaciones para la colonización de los nuevos ambientes,
como el terrestre, fue la imposibilidad de eliminar con facilidad las sustancias de excreción y mantener relativamente
constante la concentración de líquidos dentro del organismo. El establecimiento de sistemas especializados de
osmorregulación y excreción permitió que los vertebrados colonizaran nuevos ambientes y lograran un nivel de
desarrollo más elevado. De los sistemas encargados de esta función, el riñón es el órgano fundamental. Los vertebrados
también desarrollaron otras estructuras excretoras menos especializadas como la piel, las glándulas sudoríparas y
glándulas lacrimales, las branquias y el intestino.

El reto de la osmorregulación

Como recordarás, la osmorregulación es la capacidad de mantener equilibrio entre los medios acuosos interno y externo
de un organismo. Este equilibrio está dado por la necesidad de los organismos de retener la cantidad de agua necesaria
para cumplir con sus funciones y de mantener los niveles adecuados de sales y otras moléculas disueltas (solutos)
necesarios para la actividad celular

En los animales el mantenimiento del equilibrio interno es facilitado por el sistema circulatorio, cuya función es el
transporte de nutrientes y materiales de desecho al interior del organismo. En los organismos que presentan este
sistema, la sangre pasa a través de los órganos excretores los riñones en los vertebrados-, en donde es filtrada para
limpiarla y mantener los niveles de agua y solutos disueltos adecuados.

La regulación entre el medio interno y el externo, en los vertebrados terrestres, es posible gracias a la presencia de los
riñones los cuales se encargan de filtrar las sustancias de desecho y el agua necesarios para formar las excretas que
elimina el organismo. En los vertebrados acuáticos, el cumplimiento de esta función se complementa con otros órganos
como las branquias, el tegumento (la piel) y el intestino.
Otros órganos excretores

 Las branquias se encuentran en los peces y facilitan la eliminación de dióxido de carbono y amoníaco.

 Los pulmones y las tráqueas permiten expulsar agua y di óxido de carbono.

 La piel húmeda en los anfibios facilita la expulsión de dióxido de carbono difusión.

 Las glándulas sudoríparas, las cuales hacen parte de la piel de los mamíferos permiten expulsar agua, sales y otras
sustancias.

 Las glándulas lacrimales ubicadas en los ojos sirven para eliminar sal.

 Las glándulas de sal son estructuras que se encuentran en las aves y los reptiles que viven en ambientes marinos.
Segregan una solución muy concentrada de cloruro de sodio que es expulsada a través de las fosas nasales.

 El intestino, el cual hace parte del sistema digestivo de los vertebrados, permite la eliminación de productos de
desecho provenientes del hígado y el colon.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

6. Describe los siguientes órganos excretores y escribe dos ejemplos de organismos que los poseen.

Células flamígeras Órganos que lo poseen


Tubos de Malpighi Órganos que lo poseen

Metanefridio Órganos que lo poseen

7. Relaciona por medio de líneas, los órganos de excreción con las correspondientes sustancias que eliminan.

8. Encierra en un óvalo la respuesta correcta.

En la médula del riñón se encuentran:

a) Capsulas de Bowman
b) Tubos de Malpighi
c) Tubos colectores
d) Pirámides de Malpighi

Lee el siguiente texto.

Aplicaciones de la urea La urea es una sustancia que resulta del metabolismo de las proteínas en casi todos los
mamíferos y es expulsada en la orina. Desde hace algunos años, la urea se produce industrialmente para la fabricación
de fertilizantes y complementos alimenticios de los rumiantes.

Diferentes investigaciones mostraron que los rumiantes eran capaces de convertir algunas sustancias en fuentes de
proteínas y que la urea mezclada con otros alimentos aumentaba la acción de la flora bacteriana para producir
aminoácidos o proteínas, que se convierten en masa muscular del animal. Esta capacidad de los rumiantes constituye un
gran beneficio económico para la industria ganadera, pero su administración exige un estricto control. La urea jamás se
debe suministrar en forma pura al ganado, porque causa su muerte en pocas horas.

La adición de urea en la dieta del ganado permite mantener el peso durante épocas de verano cuando los pastos se
secan o no hay suficiente follaje. Como la urea es un producto tóxico para otras especies, debe mantenerse en zonas
reservadas.

Responde:

a) ¿Qué beneficios tiene el uso de la urea en la industria ganadera?


b) ¿Qué factores tendrías en cuenta para optar por el uso de urea en una finca ganadera?
c) ¿Crees que el uso de urea es ciento por ciento seguro para el ganado y los consumidores?

9. Escribe en cada recuadro la clave correspondiente.

Clave: aminoácidos (Amo), uricotélico (Uri), ureotélico (Ureo).

10. ¿Como está formado el sistema urinario?


11. ¿Como son los riñones y donde están situados?
12. ¿Cuál es la función de los riñones?
13. ¿Qué es la orina?
14. ¿Cuáles son las vías urinarias?
15. ¿Qué son los uréteres y cuál es la función?
16. ¿Qué es la vejiga?
17. ¿Por dónde se elimina la orina?
18. ¿Quién produce el sudor?
19. Cuáles son las enfermedades más frecuentes del sistema excretor
20. Dibuja el sistema excretor y señala sus partes

LINKS DE APOLLO PARA LA CLASE

https://youtu.be/9DBJfU6XnDY

https://youtu.be/osznk8ptxhg

También podría gustarte