SESION A
OBJETIVO
El Programa de Psicología
de UNIMINUTO Virtual y a
Distancia, propone el
presente diplomado con el
objetivo de desarrollar en
sus estudiantes las
competencias requeridas
para la evaluación, el
diagnóstico y el tratamiento
de los diferentes factores
que afectan la salud mental
y el comportamiento
adaptativo del sujeto.
+ EL PARTICIPANTE REFLEXIONA SOBRE EL ALCANCE DEL
ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO
+ RECONOCE DIFERENTES ENFOQUES, TÉCNICAS DE
MEDICIÓN, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA
+ PROPONE ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS
+ CON SENSIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONTENIDOS DEL DIPLOMADO
FORMULACION
• EPISTEMOLOGIA • EPISTEMOLOGIA
• EVALUACION • EVALUACION
• INTERVENCION • INTERVENCION
• APLICACION • APLICACION
PSICOANALISIS HUMANISMO
PREVENCION Y
ALIANZA TERAPEUTICA PROMOCION
COGNITIVO
SISTEMICA
CONDUCTUAL
• EPISTEMOLOGIA
• EVALUACION • EPISTEMOLOGIA
• INTERVENCION • EVALUACION
• APLICACION • INTERVENCION
• APLICACION
PSICOLOGIA POSITIVA
LECTURAS FORO
TRABAJO FINAL CHAT
AYUDAS
AUDIOVISUALES
DEBATES
LUDICAS
REFLEXION
ANALISIS DE CASO
•MATERIAL DE LECTURA • TRABAJO INDIVIDUAL • ACTIVIDADES
• TRABAJO COLABORATIVO
ACTIVIDADES
DE CLASE TRABAJO
MAPAS, PARTICIPACION FINAL DE TRABAJO
DIAGRAMAS, FOROS EN CHAT CADA FINAL
INFOGRAFIAS MODULO
, ENSAYOS,
MUESTRAS
CLARIDAD CONCEPTUAL
• FACILIDAD PARA PERCIBIR, EXPRESAR O COMPRENDER LOS
CONCEPTOS TRABAJADOS EN LOS DIFERENTES TEMAS. CAPACIDAD
PARA USARLOS EN EL ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.
ANALISIS
• CAPACIDAD PARA ESTUDIAR DETALLADAMENTE UN OBJETO Y
PODER CONOCER SUS COMPONENTES, CARACTERISTICAS,
FUNCIONES, Y GENERAR A PARTIR DE ESTO UNA CONCLUSION QUE
LO EXPLIQUE O QUE ORIENTE UNA ACTUACION
EXPRESION ESCRITA
CAPACIDAD PARA EXPRESARSE POR ESCRITO CON UNA ESTRUCTURA,
GRAMATICA Y ORTOGRAFIA APROPIADA, GENERAR UN TEXTO QUE
SEA COMPRENSIBLE, CLARO, CONCRETO Y EN EL LENGUAJE DE
CONOCIMIENTO AL QUE PERTENECE.
UN GRAN PODER TRAE
UNA GRAN
RESPONSABILIDAD
ENTRENAMIENTO
CREER-SABER-CONOCER
¿?
¿QUE ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA?
1 La especialidad de Psicología clinica se puede definir como una rama de la Psicología que
investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación única y exclusiva del paciente,
para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido.
(Goldenberg, 1973, p. 1)
2 En términos generales, la Psicología clínica es la aplicación de los principios de la
Psicología a la situación psicológica del individuo, para una mejor adaptación a la realidad.
(Rot- ter, 1971, p. 1)
3 La Psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana.... Su as-
pecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en
problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas, procurando
al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos
para lograr mayor eficiencia en el futuro. (Korchin, 1976, p. 3)
4 La Psicología clínica se dedica a los problemas de adaptación psicológica del individuo,
determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación, estudiando y aplicando las
técnicas psicológicas apropiadas para mejorarla. (Shakow, 1969, p. 14)
5 (La Psicología clínica) es la aplicación de los principios y técnicas de la Psicología a los
problemas del individuo. El cuerpo de doctrina que se maneja en esta especialidad proviene
de la Psicología, la teoría de la personalidad, la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Antropología.
(Watson, 1951, p. 5)
DEFINICIONES
“La psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la
Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados
por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los
trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y
la enfermedad en los distintos y variados contextos en que estos pueden tener lugar”
Definición dada por el COP “Perfiles profesionales del Psicólogo” Ed. Colegio Oficial de Psicólogos de
España. Madrid 1998 pág. 34
CAMPOS DE APLICACION
Prevención ( primaria, secundaria y
terciaria)
Intervención Terapéutica
Individual, Grupal, Familiar, Pareja y
Social
Rehabilitación.
Evaluación
Clínica y Forense
Orientación
Investigación Científica
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA CLINICA
Tres grupos de hechos históricos y sociales que dieron a este campo sus
características iniciales y que, aun hoy, siguen teniendo influencia.
Estos son:
1) La manera como se han utilizado los métodos científicos en la
Psicología
2) La manera como se ha ido desarrollando el interés por las diferencias
individuales de los seres humanos
3) La manera como se han visto los problemas de la conducta y la
actitud que se ha tenido ante ellos a través de los años.
HISTORIA
Prehistoria: Conceptos míticos
para explicar el
comportamiento y el
sufrimiento
Reflexión filosófica sobre el
ser humano, así entran a
jugar un papel importante
pensadores de todas las
Siglo XIX cuando comienza a épocas y lugares: Avicena y
adquirir importancia la Maimónides, Descartes,
atención cuidadosa y Spinoza, hasta llegar a Leibniz
sistemática de las sutiles y Kant.
diferencias psicológicas
existentes entre los
individuos – percepción de
las diferencias individuales es
algo reciente (astronomia – Wundt Laboratorio de
MASKELYNE caso Psicología Universidad de
Kinnebrook -Bessel). Liepzig – Psicología
"ecuación personal” Experimental 1879
Tradición metodológica y
Platón, en su República ya decía
científica – evaluar sus métodos
que las personas debían
y su eficacia- resalta la
desempeñar el trabajo para el
orientación y la pericia en la
que tuvieran mayores aptitudes
investigación en la que los
– se describía a las personas en
psicólogos clínicos basan su
un sistema dual.
reputación
HISTORIA La segunda fuente del interés
Movimiento medico de la
hospitalización en el siglo inicial por las variaciones entre
1500 se consideran los individuos fue el estudio de
XIX la frenología siglo XIX Franz
enfermos y se aislan
de la sociedad Gall – cerebro como fuente del
comportamiento
Fines del siglo XIX cuando
Desde la edad media en el
comenzaron a aparecer los
contexto cristiano se
procedimientos que llegarían
considero la enfermedad
a formar las bases de
mental como signo de herejía
diagnóstico de la psicología
y brujería.
clínica
Siglo IV a.C, el médico Hacia 1890, estos
griego Hipócrates comenzó a procedimientos ya se
afirmar que las expresiones llamaban pruebas mentales-
de la conducta se debían a clasificaciones cuantitativas,
causas y a procesos fundamentadas en la teoría
naturales. de la evolución
Enfermedad mental como
Galton 1884 centro de pruebas
castigo o posesión demoniaca,
mentales, buscar estructuras
se creaban rituales para rebatir
estables y describir funciones
las fuerzas divinas y liberar al
complejas.
afectado.
SIGLO XX
REVOLUCION
PSIQUIATRICA 1896
Jean-Marie Charcot, 1980 Y 90
Hippolyte Bernheim y 1960 Y 70 ESCUELA
Pierre Janet hicieron, ESCUELA SISTEMICA
para demostrar que la COGNITIVA
hipnosis tenía relación
con los desórdenes del
comportamiento
TERAPIAS DE
FREUD TERCERA
DESARROLLO DE
PSICONALISIS ENFOQUES GENERACION
ESCUELA TERAPEUTICOS
BASADOS EN EL
CONDUCTUAL AEC CONOCIMIENTO
BASICO
DESARROLLOS
ASOCIADOS A
I Y II GUERRA LA
MUNDIAL selección de NEUROCIENCIA
personal y manejo de 1950
consecuencias de la INVESTIGA
CION
guerra en la población CLINICA
MODELOS TERAPEUTICOS
Claridades epistemológicas
¿A partir de qué tipo de postura epistemológica concibes la psicología?
Empírico analítica:
Visión fundada en un universo estable, que puede ser medible y cuantificable
en modo objetivo (esto es, una realidad independiente a los sentidos pero que
puede ser conocida a través de estos). Se funda en un terreno sólido de
pruebas cuya veracidad debe constatarse con frecuencia. Se requiere de un
método científico y de un actuar crítico que se apoya en la coherencia lógico
deductiva de los argumentos. Las hipótesis se consideran verdaderas hasta
tanto no se demuestren como falsas. Toda hipótesis debe ser falsable, es decir
que su valor de verdad debe poder probarse.
• Fenomenológica, hermenéutica y lingüística:
Visión fundada en que los hechos sociales o históricos no pueden
estudiarse a partir de las mismas lógicas que se estudian los fenómenos
de las ciencias naturales. Lo investigado es derivado necesariamente de
la actividad y la vida humana, por ello, el ser humano no puede
separarse objetivamente del objeto de su estudio. La comprensión es el
único vehículo
• Dialéctica o crítico hermenéutica:
Visión fundada en que para nadie es posible pensar solo (intersubjetividad
a priori), que las relaciones humanas existen en el lenguaje, son posibles
gracias a este. Se critican los supuestos que desde el empirismo no son
criticados como el carácter contradictoria racional-irracional de la
sociedad, la necesidad de situar los hechos en contexto para que tengan
sentido y la interacción sujeto-objeto en las ciencias humanas y sociales
(dependencia del objeto de estudio y del modo de conocerlo).
TAREAS DEL CLINICO
IDENTIFICACION DISEÑO DE
DE PROBLEMAS PROGRAMAS DE
SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN
RELEVANTES EVALUACION DIAGNOSTICO INTERVENCION,
MONITOREO DE RESULTADOS
PROMOCION Y
PREVENCION
PSICOLOGO CLINICO = PROFESIONAL CIENTIFICO
• Aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos
desarrollados por la psicología para evaluar, diagnosticar, explicar,
tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales
o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la
salud
• La psicología clínica se nutre de un cuerpo de conocimiento
diverso que proviene de la psicología, psiquiatría, antropología,
sociología, neurología, teoría de la personalidad y el psicoanálisis.
• Es en sí misma un acto de investigación. El psicólogo, en virtud de
las teorías que conoce y del tipo de problema de su consultante,
decidirá el tipo de información que necesita obtener y las mejores
estrategias para hacerlo.
DIFERENCIAS DE ROL
PSICOLOGO CLINICO PSIQUIATRA PSICOANALISTA TERAPEUTA
Atiende las dificultades •Formación en medicina •El psicoanalista en su •Tiene una formación en
psicológicas: y una especialización en mayoría poseen una terapia no tiene
• Compresión del trastornos psiquiátricos estudios de estudios formales
comportamiento • Enfoque generalmente medicina/psiquiatría, de •No está controlado ni
humano es médico psicología o bien de protegido por la ley
•Importancia a las •Importancia a los filosofía. • Se centra en el
dimensiones del aspectos orgánicos de •El psicoanalista no está descubrimiento de sí, el
pensamiento, las los trastornos mentales controlado ni protegido mejoramiento de la
afecciones y la conducta •Utiliza principalmente por la ley. calidad de vida y de las
• Obtener bienestar la farmacología para • Un psicoanalista realiza relaciones de una
psicológico. movilizar síntomas sus estudios en un persona
•Usa el cuerpo de incapacitantes instituto privado en •Los terapeutas están
conocimientos de las psicoanalisis. formados en una
ciencias sociales y de la •Asimismo, tiene por técnicas y enfoques
salud. obligación de seguir él • Las técnicas de terapia
mismo un análisis son más directivas , se
personal durante varios apoyan más en el
años, antes de ejercer. consejo y la búsqueda
de soluciones.
CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA
• https://www.youtube.com/watch?v=exAk87YeIws
AUTOCONOCIMIENTO • ETICA
• EMPATIA
AUTORREGULACIÓN • AJUSTE
EXPERIENCIA VITAL • FORMACION
CONOCIMIENTO
SOCIOCULTURAL
PERSISTENCIA
FLEXIBILIDAD
NEUTRALIDAD
ENFERMEDAD MENTAL?
https://www.youtube.com/watch?v=OC1ztbVzPts&t=11s
TRASTORNO
• Define el trastorno mental como “un síndrome o
patrón de comportamental o psicológico de
significación clínica que aparece asociado a un
malestar (por ej. Dolor), a una discapacidad (por ej.
Deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a
un riesgo significativamente aumentado de morir o de
sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.
Además este síndrome no debe ser meramente una
respuesta culturalmente aceptada a un
acontecimiento particular (por ej. Muerte de un ser
querido). Cualquiera que sea su causa, debe
considerarse como la manifestación individual de una
disfunción comportamental, psicológica o biológica.
(DSM V)
ENFERMEDAD
• La definición de enfermedad según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
• Enfermedad: Ningún trastorno mental, responde al concepto
de enfermedad:
• • No tienen una etiología biológica identificada.
• • No son una entidad nosológica.
NORMAL O ANORMAL
• La normalidad puede definirse como aquella capacidad que
tiene el organismo del ser humano para adaptarse al
ambiente y así lograr las respuestas necesarias para
reaccionar adecuadamente a las exigencias de un medio
exigente y riguroso (Báez, 2012).
• Por lo tanto y con base a esta definición se podría describir
que la anormalidad nace a partir de una alteración del
organismo en el proceso de adaptación en el medio.
DIAGNOSTICO
CATEGORICO
Y DIMENSIONAL
PROTOTIPICO
ETICA
4 PILARES DEL RAZONAMIENTO ETICO
NO BENEFICENCIA JUSTICIA AUTONOMIA
MALEFICENCIA
ALIANZA TERAPEUTICA
Bordin (1979) definió la alianza terapéutica como el
elemento relacional de carácter activo propio de todas
aquellas relaciones que pretenden inducir un cambio.
I.FASE
VINCULO
II FASE.
ACUERDO DE OBJETIVOS
III FASE.
ACUERDO SOBRE LAS ACTIVIDADES A
REALIZAR
CASO E
• ¿QUE LE PASA ?
• ¿POR QUE LE PASA?
• ¿QUE LO MANTIENE?
• ¿QUE SE PUEDE HACER?
CASO E
SCRUM
1. Planificación El equipo elabora la lista de tareas necesarias para desarrollar los
requisitos seleccionados. La estimación de esfuerzo se hace de manera conjunta y los
miembros del equipo se autoasignan las tareas, se autoorganizan para trabajar
incluso en parejas (o grupos mayores) con el fin de compartir conocimiento (creando
un equipo más resiliente) o para resolver juntos objetivos especialmente complejos.
2. Ejecución El equipo realiza una reunión de sincronización (15 minutos),
normalmente delante de un tablero físico o pizarra (Scrum Taskboard). El equipo
inspecciona el trabajo que el resto está realizando (dependencias entre tareas,
progreso hacia el objetivo, obstáculos que pueden impedir este objetivo) para poder
hacer las adaptaciones necesarias que permitan cumplir con la previsión de objetivos
a mostrar al final.
En la reunión cada miembro del equipo responde a tres preguntas: ¿Qué he hecho
desde la última reunión de sincronización para ayudar al equipo a cumplir su
objetivo? Qué voy a hacer a partir de este momento para ayudar al equipo a cumplir
su objetivo? ¿Qué impedimentos tengo o voy a tener que nos impidan conseguir
nuestro objetivo?
SCRUM
Revisión (demostración) . El equipo presenta los requisitos
completados. En función de los resultados mostrados y de
los cambios que haya habido en el contexto del proyecto, se
realiza las adaptaciones necesarias de manera objetiva, ya
desde la primera iteración, replanificando el proyecto.
Retrospectiva. El equipo analiza cómo ha sido su manera de
trabajar y cuáles son los problemas que podrían impedirle
progresar adecuadamente, mejorando de manera continua
su productividad.
REFERENCIAS
• Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (1982). Introducción
a la Psicología Clínica (Primera ed.).
• Diaz, I & Nuñez, R (2010) Psicologia Clínica: ¿Qué es?
¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué sirve?.
Universidad Autonoma de Mexico.
• Barlow, D & Durand, V (2007) Psicopatología: Un
Enfoque Integral de la Psicología Anormal. Thomson
Editores.
• Gracia, Diego (1996). Bioética Clínica. Bogotá:
Editorial Búho.